Browsing by Author "Leandro Rojas, Mauricio Alberto"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de morbilidad mental y registros socio-demográficos en las áreas de atracción del Programa de Atención Integral en Salud(2013) Campos Miranda, Alvaro Gmo.; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem Calidad ambiental de los parques públicos del cantón de Montes de Oca(2014) Odio Vargas, Daniela; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem El consumo de analgésicos: un modelo basado en la teoría de la conducta planeada(2014) Arroyo Sibaja, Massiel; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem Estrés percibido, su asociación con características del entorno y calidad de vida(2015) Urbina Casasola, Yocelyn; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem Evaluación de las características físicas y sociales del espacio público y su influencia en la percepción de inseguridad en el cantón de Montes de Oca, Costa Rica(2013) Ovares Fallas, Verónica; Quirós Loría, Jessica; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem Los cinco grandes rasgos de la personalidad y su relación con el manejo de la ira al volante en la predicción de la alta velocidad al conducir(2010) Arias Solano, Héctor Andrés; Navarro Alfaro, Jorge; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoLa conducción de vehículos forma parte de la vida cotidiana de un número importante de personas en Costa Rica. Debido a la frecuencia con que ocurren colisiones, en muchas ocasiones causadas por conductas de riesgo como la alta velocidad, el estudio de los hábitos de la conducción de vehículos resulta de interés para la Psicología. Ante la cantidad de colisiones en carretera que en la actualidad se registran diariamente en Costa Rica, surgió la necesidad de brindar un aporte significativo en cuanto a la temática, que permitiese acercarse hacia la comprensión de algunos de los factores más relevantes que influyen en esta situación. En este caso en particular, se decidió analizar la conducta agresiva al volante, y de manera más específica, de la ira al volante (para efectos de esta investigación, se entenderá como ira al conducir) y la alta velocidad al conducir en relación con características de personalidad, basada en el modelo de los ¿Cinco Grandes¿. Ante esta realidad, la presente investigación ha planteado dar respuesta al siguiente problema de investigación; de acuerdo con las percepciones de un grupo conductores y conductoras entre 18 y 30 años del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, ¿Qué nivel de asociación presentan cada uno de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el reporte escrito de manejo de la ira al conducir y la predicción de la alta velocidad al conducir? Para la resolución del problema de investigación se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar la relación de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el manejo de la ira al conducir y su valor predictivo de la alta velocidad al conducir. - Describir las características más relevantes del grupo de estudio, en términos de los factores aportados por los ¿Cinco Grandes.¿ - Identificar las relaciones existentes entre las características de personalidad y la Ira al Conducir. - Medir la capacidad predictiva de las pruebas...Item El parque la Nopalera: transformaciones en la percepción y hábitos de su uso basadas en una intervención de diseño participativo(2015) Amén Agüero, Luis Santiago,; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem Los perros como catalizadores de capital social, salud y vida activa: estudio en la comunidad cercana al parque para perros de Freses de Curridabat(2013) Rodríguez Terán, María José; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoEl interés en el tema de esta investigación surge al leer una serie de estudios realizados en años recientes, en Estados Unidos, Inglaterra y Australia, en relación a los perros como facilitadores de socialización entre desconocidos, así como de la influencia que estas mascotas tienen en el espacio urbano moderno, con la creación de parques para perros. En este trabajo, luego de obtener una noción de la demografía canina de Costa Rica, y de la creación del primer parque para perros en este mismo país, surge la hipótesis de que los espacios públicos destinados a la socialización e interacción de perros, pueden beneficiar a sus dueños, vecinos y la comunidad en general, aumentando significativamente los niveles de capital social y vida activa. En la presente investigación, se aplicó un instrumento compuesto de tres partes: a) La Batería de Salud Social RAND, b) Cuestionario de Salud SF 36 en español, y e) apartado de datos sociodemográficos, e ítems relevantes sobre tenencia perros, uso del parque para perros y vida activa Luego se analizaron los datos obtenidos a través de técnicas de análisis multivariable, para poder conocer los resultados y así se redactaron las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo 1, se trabaja el Marco de Referencia que contiene los Antecedentes de la investigación, el Marco Conceptual, el planteamiento del Problema de Investigación y los Objetivos. Seguidamente, el Capítulo 2 está compuesto por la Metodología, que incluye la estrategia metodológica utilizada, así como las hipótesis, procedimiento para la selección de participantes, y definición de los procedimientos de recolección y análisis de la información. El Capítulo 3 incluye la descripción de los resultados de la investigación. Entre los principales resultados cebe destacar que el total se entrevistaron 352 personas, de estas 223 son propietarios de al menos un perro (63.4%). Los datos revelan que tres de cada diez...