Browsing by Author "Loayza León, Octavio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de las condiciones experimentales más favorables para la obtención de emulsiones asfálticas modificadas con polímeros desechados en la reconstrucción de pavimentos(2014) Coward Ugalde, Hector Arturo; Loayza León, OctavioSe determinaron las condiciones experimentales más favorables para la obtención de emulsiones asfálticas modificadas con caucho de llanta de desecho, aprovechando el material pétreo y el asfalto reciclado para la reconstrucción de pavimentos flexibles, en un proceso de rompimiento lento. El proyecto fue realizado en Recope que proveyó todos los equipos y recursos utilizados en él. Para lograrlo, se elaboraron emulsiones asfálticas sin modificar con un 65 % V/V de asfalto fluidificado (condiciones similares a las emulsiones hechas por Recope), a diferentes condiciones de operación y composición de solución jabonosa. Se usaron los siguientes equipos: - Una bomba centrifuga a velocidades de 1800 rpm y 2100 rpm. - Un molino coloidal a velocidades de 2700 rpm, 3000 rpm y 3300 rpm. Además, se emplearon dos composiciones diferentes para elaborar las soluciones jabonosas. Aproximadamente 0,80 % m/m y 1,12 % m/m de emulsificante en la emulsión asfáltica. Para el 0,80 % m/m, la solución jabonosa fue preparada con 4 ml de ácido clorhídrico, 26 g de emulsificante y 1065 g de agua, para un total de 1,1 de solución jabonosa. Y para el 1,12 % m/m, la solución jabonosa fue preparada con 5 ml de ácido clorhídrico, 36 g de emulsificante y 1065 g de agua, también para un total de 1,1 de solución jabonosa. Se comprobó que las mejores condiciones para elaborar las emulsiones asfálticas en la planta piloto fueron: una velocidad de agitación de 2100 rpm en la bomba centrifuga y una velocidad de 3300 rpm del molino coloidal. La composición por utilizar fue de 1,12 % m/m de emulsificante. Lo anterior, debido a que la emulsión asfáltica elaborada cumplió con todos los parámetros establecidos de estabilidad, densidad, malla N° 20, evaporación y penetración y mostró un buen comportamiento en la mezcla con el agregado. Con las mismas condiciones establecidas, se realizó la emulsión asfáltica modificada al 1% m/m de caucho (con respecto...Item Diseño de mezcla de laboratorio para los sellos asfálticos "Chip Seals" para su utiliación en Costa Rica y elaboración del manual(2016) Vargas Monge, Sylvia Andrea; Loayza León, OctavioEn este trabajo se realizó un diseño de un nuevo tipo de emulsión asfáltica para ser utilizada junto con agregado en tratamientos superficiales llamados Chip Seals para el mantenimiento preventivo y rutinario de carreteras. Se obtuvo una mezcla de una emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido y alta viscosidad, ya que este es el tipo de emulsión idónea a utilizar cuando se aplica este tipo de mantenimiento. Esta se diseñó para que funcionara adecuadamente a la hora de ser aplicada junto con el agregado y una vez que se demostró que esta emulsión era adecuada para los tratamientos superficiales se prosiguió con la redacción del manual de producción a escala de laboratorio de dicha emulsión asfáltica. La forma en que se trabajó este proyecto incorporó primero la decisión de qué variables debían estar de forma fija a través del diseño, ya que por estudios anteriores, opiniones expertas y la teoría identificaban esta forma como una mejor metodología experimental de diseño. Luego, utilizando como variable de respuesta la viscosidad Saybolt Furol de la emulsión, se modificaron ciertas variables de forma preliminar para generar recomendaciones en el diseño de esta emulsión y también para la emulsión que actualmente dispone para la venta RECOPE, catalogada como una catiónica de rompimiento rápido de baja viscosidad. Por esto se estudió el emulsificante, utilizando uno especialmente diseñado para emulsiones de alta viscosidad, el porcentaje de residuo asfáltico de la emulsión que afecta directamente la viscosidad y por último se empleó queroseno para rebajar el asfalto, ya que no afecta significativamente las propiedades mecánicas y químicas del residuo asfáltico y posee una tasa de evaporación más rápida en comparación a utilizar Bunker C para rebajar el asfalto. Luego de esto se siguió con un estudio de diseño factorial tratando dos variables las cuales fueron el tiempo de molienda y el porcentaje...Item Evaluación de condiciones de temperatura, tiempo y porcentaje de polímero agregado en la modificación de asfaltos con plástico reciclado proveniente de envases de agroquímicos con base en grado de desempeño, reología y propiedades fisicoquímicas(2018) Acuña Fernández, Ximena; Loayza León, OctavioSe evaluaron condiciones de temperatura, tiempo y porcentaje en masa de polímero agregado en la modificación de asfaltos con plástico reciclado proveniente de envases de agroquímicos con base en grado de desempeño, reología y propiedades fisicoquímicas. El proyecto fue realizado en el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME, de la Universidad de Costa Rica el cual facilitó el asfalto M-1904-16, los equipos y demás recursos empleados para la ejecución de los distintos ensayos. La fundación ¿Limpiemos Nuestros Campos¿ proporcionó los pellets de las botellas de agroquímicos que se utilizaron como material modificante. Inicialmente, se procedió a caracterizar el asfalto original y el polímero para así conocer las propiedades de cada uno de los materiales antes de ser empleados en la modificación. La caracterización del asfalto original consistió en el análisis de ensayos de verificación de calidad con base en grado de viscosidad, penetración y desempeño, distinguiéndolo así como un asfalto AC-30 con PG-64-28 H. Por su parte, la caracterización del plástico reciclado consistió en un análisis termogravimétrico (TGA) y una espectrometría infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) para determinar la estabilidad y comportamiento del plástico a altas temperaturas y establecer la composición química del material, respectivamente. Al tratarse de plástico de envases de agroquímicos, se realizó como medida de seguridad una prueba de termogravimetría acoplada a análisis infrarrojo (TGA/FTIR) con la que se descartó la presencia de compuestos riesgosos en los gases que produce el material al ser expuesto a elevadas temperaturas. Posteriormente, se procedió a la elaboración del diseño experimental factorial 23 para la preparación y análisis de las distintas muestras de asfalto modificado con el plástico empleando tres factores (temperatura, tiempo y porcentaje en masa de polímero agregado) en dos...