Browsing by Author "Malavasi Umaña, Melissa"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales(2016) López Centeno, Mayela María; Malavasi Umaña, MelissaLos anestésicos locales son ampliamente utilizados en la práctica médica desde la introducción de la cocaína como anestésico tópico para operaciones oftalmológicas en 1884 por Carl Koller. Actualmente, se emplean para proveer de anestesia y analgesia en procedimientos quirúrgicos y para el manejo del dolor posoperatorio. Los anestésicos locales previenen la generación y la conducción del impulso nervioso mediante el bloqueo del canal de sodio dependiente de voltaje. Las complicaciones de la anestesia local pueden manifestarse desde reacciones localizadas como edema, urticaria y dermatitis, hasta una absorción sistémica que resulte en colapso cardiovascular severo y toxicidad neurológica. Desde el momento en que se sospecha de una intoxicación sistémica por anestésicos locales, el tiempo es esencial. El manejo de la vía aérea, el tratamiento de convulsiones, la instauración del soporte cardíaco vital avanzado, la infusión de emulsión lipídica y la preparación para bypass cardiopulmonar, pueden requerirse en los primeros minutos, tal como se indica en las guías de manejo de la Asociación Americana de Anestesia Regional publicadas en el 2012. La infusión con emulsión lipídica es el paso más reciente introducido en éstas guías de manejo. A pesar de que el mecanismo de acción exacto aún se desconoce, las teorías que han ganado más aceptación son: el efecto metabólico y el ¿secuestro lipídico¿ o lipid sink. La terapia con emulsión de lípidos acelera la pérdida de anestésico local unido al miocardio, lo que mejora la conducción cardíaca, la contractilidad miocárdica y la perfusión coronaria. Por tanto, todo centro que utilice anestésicos locales debe contar con un protocolo institucional, en el cual se incluya un kit de emulsión lipídica con instrucciones de uso, que esté visible y sea portátil, con el objetivo de disminuir la prevalencia de efectos...Item Obesidad: implicaciones relacionadas al uso de opioides en el perioperatorio(2017) Calvo Quesada, Kattia Marlene; Malavasi Umaña, MelissaLa obesidad se define como un exceso de tejido graso en el cuerpo. Desde hace varias décadas ha habido un aumento en su prevalencia a nivel mundial y es considerada un problema de salud debido a su relación con múltiples comorbilidades. Se produce por una combinación de factores hormonales y ambientales y su tratamiento requiere de cambios significativos en el estilo de vida aunque podrían también agregarse medicamentos e intervenciones quirúrgicas si se considera necesario. Los cambios fisiopatológicos de la obesidad convierten a estos pacientes en un reto anestésico, principalmente por sus características de la vía aérea y por una menor tolerancia a la hipoxia. Tanto la valoración preoperatoria como las precauciones que se toman en el trans y postoperatorio son de vital importancia para prevenir la aparición de complicaciones. Entre los factores más importantes se encuentran la optimización de comorbilidades, la valoración de la vía aérea, el riesgo de broncoaspiración y la obtención de un patrón respiratorio óptimo antes de ser trasladados a la unidad de recuperación. El manejo del dolor del paciente obeso requiere de un esquema multimodal para la prevención de las complicaciones relacionadas al uso de opioides. Estos fármacos tienen efectos tanto a nivel central como periférico y varían desde la analgesia hasta sedación, depresión respiratoria, náuseas y vómitos, entre otros. La depresión respiratoria es la complicación más temida ya que puede provocar daño cerebral por hipoxia e incluso la muerte, por lo que es necesario abordarla oportunamente. Las principales estrategias de manejo son la prevención y un adecuado monitoreo de los pacientes en el postoperatorio y en algunos casos puede ser necesaria la administración de naloxona para revertir los efectos de los opioides.