Browsing by Author "Marín Castro, Carlos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item La cláusula de "Tránsito y Transbordo" en el marco de los tratados de libre comercio negociados por Costa Rica(2016) Blanco Varela, Nelly; Guerrero Sequeira, Luis Antonio; Rojas Corrales, Andrey Alonso; Marín Castro, CarlosAl negociar y poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC), los países buscan tener un marco comercial con mayor previsibilidad y seguridad. No obstante, algunas de las normas acordadas pueden a la vez generar confusión al momento de su aplicación, lo que podría limitar el acceso a las preferencias arancelarias. Precisamente, las normas de origen suelen ser un claro ejemplo de esta situación, ya que por la complejidad técnica que conlleva su negociación, definición y puesta en práctica, se generan diferencias en su interpretación. En ese sentido, al momento de la importación las autoridades aduaneras han emitido diferentes criterios para la aplicación de la cláusula de ¿tránsito y transbordo¿, lo que ha generado problemas a los importadores que quieren hacer uso de los instrumentos comerciales. Es por esta razón, que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los problemas que ha generado la aplicación de la cláusula de ¿tránsito y transbordo¿ para efectos de elaborar una propuesta para el mejoramiento del control y la facilitación del comercio para las autoridades aduaneras y los operadores comerciales. Para alcanzar dicho objetivo, se describe en el capítulo uno, el entorno y los antecedentes de la cláusula de ¿tránsito y transbordo¿. Dicha norma establece los requisitos que deben cumplir las mercancías cuando transitan por un país no Parte de un TLC, para mantener su condición de originaria. En general, las disposiciones de la cláusula de ¿tránsito y transbordo¿ derivada de dichos TLC, señalan que en caso de que las mercancías transiten por un país no Parte del TLC, el importador debe presentar un documento emitido por la autoridad aduanera del país en tránsito, indicando que las mercancías estuvieron bajo control aduanero y que no sufrieron ninguna transformación. Dicha certificación evita la triangulación de mercancías para que solo las mercancías...Item Efectos de la desgravación arancelaria de los tratados de libre comercio en Costa Rica: caso del CAFTA-DR-USA(2020) Durán Álvarez, Jonathan; Matamoros Castillo, Paulina; Williams Rojas, Néstor; Marín Castro, CarlosLa presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la implementación de los tratados de libre comercio en Costa Rica, específicamente para el caso del CAFTA- DR, en materia de desgravación arancelaria para los sectores lácteo, arrocero y porcino. Se estudian los tratados de libre comercio, así como sus efectos a través de la desgravación arancelaria. Esto permite obtener una perspectiva teórica, la cual sirve como sustento a lo largo de la investigación. Costa Rica ha sido parte de un constante proceso evolutivo dentro del comercio internacional, el cual le ha permitido ir creando nuevas oportunidades para buscar el desarrollo económico del país. Todo esto ha sucedido desde la adopción del GATT, incorporación a la OMC y la firma de distintos acuerdos comerciales, con amplios beneficios interdisciplinarios. Con los acuerdos de libre comercio, estos procesos no han sido distintos, negociaciones bilaterales y multilaterales han permitido al país abrir sus puertas con aliados comerciales históricos de gran importancia, tanto así, que algunos de sus acuerdos han sido renegociados con mejores condiciones para los firmantes. Es así que, el proyecto busca analizar la relación entre la desgravación arancelaria del CAFTA-DR y las acciones o cambios en el modelo de negocios o en las actividades de los sectores porcino, arrocero y lácteo. Principalmente porque como se analiza más adelante, estos sectores han sido protegidos en diferentes acuerdos comerciales anteriores y posteriores al CAFTA-DR. La investigación brinda la descripción del CAFTA-DR en los sectores lácteo, arrocero y porcino, así como los efectos de la desgravación arancelaria. Estos son productos altamente protegidos, tanto a lo interno del país, como internacionalmente. Costa Rica optó durante la negociación del CAFTA-DR, por evitar afectar a estos sectores, en el menor plazo posible. Es por ello que, se acordaron plazos de gracia...Item El futuro de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Costa Rica según experiencias internacionales(2021) Camacho Rojas, Sofía Matiel; Chavarría Valverde, Juan Diego; Sosa Gattorno, Lannier; Marín Castro, CarlosLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el modelo actual de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Costa Rica, utilizando como referencia las recomendaciones emitidas por organismos internacionales como el Centro de la Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), así como las mejores prácticas identificadas en países líderes en la implementación de este esquema como lo son Colombia, México y Singapur. Considerando que en la actualidad no existe un estudio sobre la VUCE de Costa Rica, en esta investigación se presentan datos sobre su origen, fundamento legal, estructura organizativa, evolución y el impacto que representa su existencia para el sector comercio exterior. Para conocer las recomendaciones emitidas por el CEFACT/ONU y la OMA se realizó una revisión de la literatura publicada por ambos organismos, de la cual se seleccionaron los siguientes elementos, considerados como aspectos claves para el establecimiento y operación de la VUCE: 1-Definición de VUCE; 2-Voluntad política; 3-Entorno jurídico; 4-Agencia líder; 5-Modelo de VUCE; 6-Recomendaciones y estándares internacionales; 7-Servicios de la VUCE; 8-Procesos sin papel y pagos electrónicos; 9-Evaluación del riesgo en la VUCE; 10-VUCE en el contexto regional; 11-Interoperabilidad de la VUCE; 12-Alianza Público-Privada; 13-La Ventanilla Única en el marco de la modernización aduanera y la gestión coordinada de fronteras; y 14-Gestión del proyecto de VUCE. Los catorce elementos mencionados se utilizaron como base para realizar el análisis del estado actual de la VUCE de Costa Rica, del cual surgen las siguientes conclusiones: −Actualmente la VUCE no utiliza un modelo de datos basado en un estándar internacional. No obstante, se encuentra en proceso de implementar el Modelo de Datos de la OMA. −Actualmente el modelo de VUCE no cumple...Item Uso de equipos no intrusivos como herramienta para facilitar el comercio: beneficios e implicaciones de su implementación para las aduanas de Costa Rica(2016) Aguilar Barrantes, Kendy; Avalos Artavia, Yocelyn; Morales Hernández, Silvia; Marín Castro, CarlosEl presente Seminario de Graduación permite analizar de manera directa el uso de equipos de inspección no intrusivos como herramienta para la facilitación del comercio. Es un tema gran relevancia debido a que en la medida en la que evoluciona el comercio a nivel mundial, también aumenta la necesidad de adecuar los sistemas de comercio y las prácticas habituales aplicadas en las aduanas, mientras que de igual forma es necesario garantizar los controles y la seguridad en las aduanas, procurando que dichos controles no resulten trabas o atrasos en cada intercambio comercial. Es así como en primera instancia se analizan las regulaciones establecidas en convenios internacionales por las autoridades aduaneras, cuáles son las técnicas de inspección no intrusiva, así como las perspectivas teóricas sobre esta materia, para obtener un panorama general que pueda ser tomado como caso de referencia por las aduanas en Costa Rica, en la implementación del uso de estas tecnologías. Seguidamente, se hace una evaluación de la situación actual en materia de técnicas de inspección no intrusivas de cinco casos de estudio, entre los que se encuentran las aduanas en Estados Unidos, en la Unión Europea, en El Salvador en Panamá y Costa Rica, para conocer cuáles son las medidas a seguir para el correcto uso de estas herramientas, cuáles son los cambios deben realizarse en la legislación existente, cómo se deben adecuar los procedimientos existentes, cómo aplicar mejores prácticas que aumenten la competitividad de las aduanas de Costa Rica y finalmente describir cuáles han sido los resultados derivados del uso de estas herramientas. Una vez analizados dichos casos, se podrá diagnosticar y comprender de mejor forma cuales son los beneficios cualitativos e implicaciones del uso de equipos no intrusivos como herramienta para la facilitación del comercio y que tan factible será su implementación en la operación en la operación de las aduanas...