Browsing by Author "Martínez Franzoni, Juliana"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item El discurso de política social del IMAS en el régimen de bienestar social costarricense (1994-2002)(2005) López Ruiz, Mauricio; Martínez Franzoni, JulianaEn esta tesis se ha estudiado cómo estuvieron inscritas en el contexto ideológico del régimen de bienestar social costarricense, sus principales acciones estatales de atención a la pobreza (lapso 1994¿2002). Con este fin, fueron analizados tres elementos del discurso de política social del Instituto Mixto de Ayuda Social: su interpretación de la pobreza como hecho social, la forma en que fue validada su estrategia de redistribución de recursos, y los límites de compromiso colectivo hacia la persona pobre que se legitimaron. La variación de análisis discursivo por la cual se optó, permitió examinar el uso estratégico que se hizo del lenguaje en la construcción de ensambles de conocimientos e ideas que respaldaron a las acciones de política social antipobreza en el contexto de este régimen de bienestar. El estudio se enmarca en la tradición de estudios de políticas públicas que analiza las argumentaciones y narraciones mediante las cuales se da sentido a estas prácticas. En la investigación se encontró que la interpretación hecha de la pobreza estuvo basada en una argumentación central proveniente de la perspectiva del bienestar económico (fundamentada en registros empíricos), una argumentación secundaria que incluyó temas como la participación, o la dimensión cultural y psicológica de estas poblaciones (sin fundamento empírico adecuado), así como en dos tipos de narraciones, a saber, relatos sobre la desigualdad económica y relatos sobre el ciclo o círculo vicioso de la pobreza. Relacionado a lo anterior, su estrategia de redistribución de recursos fue validada en torno a argumentos y narraciones concernientes a la idea de la igualdad de oportunidades (tomado como parámetro de justicia social), y sobre un futuro acceso efectivo a beneficios que le garantizarían a la persona pobre oportunidades de supervivencia y oportunidades en capital humano. Asimismo...Item Las demandas de organizaciones de padres no residentes al estado: inventario e interpretación a partir de organizaciones de Costa Rica y Uruguay, 2018(2020) León Arias, Wendy; Martínez Franzoni, JulianaRecientemente, en América Latina han surgido organizaciones de padres que crecientemente demandan del Estado redefinir la legislación en materia de paternidad. Estas demandas, así como el perfil de las mismas y el tipo de acción colectiva que plantean, varían de acuerdo al contexto en el que éstas se insertan. En este caso, el contexto se ha caracterizado por un esquema de padre proveedor y madre cuidadora, con tímidos cambios hacia una paternidad activa, como lo han sido las licencias de paternidad. No obstante, estas organizaciones de padres no han sido objeto de estudio y existe un vacío en el estudio de los derechos, y no solo los deberes, que tienen los padres en el cuido integral de sus hijos e hijas. Es por esto que surge la necesidad de estudiar cuáles son las demandas de estas organizaciones y qué tipo de paternidad sugieren. Esta tesis lo hace a partir del análisis de estas organizaciones en dos países, Costa Rica y Uruguay. Para ello se combinó el método descriptivo y el método comparado, en el período de enero de a diciembre de 2018. Entre los principales hallazgos, se encontró que los lenguajes utilizados por las organizaciones estudiadas para presentar las demandas son muy similares entre sí, aunque entre cada organización la forma de abordar cada demanda sea diferente. Además, las demandas de las organizaciones de Costa Rica se relacionan más con el tema de manutención económica, mientras que las de Uruguay con los cuidados.Item Oportunidades y amenazas para la política social en Costa Rica: narrativas antes y después del shock productivo por la pandemia de COVID-19(2023) Barquero Salas, Aaron Steve; Díaz Granados, Xavier; Gamboa Castillo, Cristina; Martínez Rodríguez, Daniela; Reyes Restrep, Laura Camila; Sibaja Padilla, Naidelyn; Martínez Franzoni, JulianaEn 2020, la pandemia ocasionada por el Covid-19 derivó en una emergencia social y económica, un shock que alteró el orden social preexistente y cuyas respuestas, que inicialmente estaban vinculadas con la intervención pública y una posible política social expansiva, alimentaron el optimismo de que esa misma crisis permitiera la reconstrucción de pactos sociales redistributivos. Costa Rica hizo frente a este periodo de crisis con fortalezas y debilidades. Por un lado, con la noción de ser un país referente de bienestar social, en razón de su inversión en esta materia que es mayor que la del resto de los países centroamericanos; por el otro, enfrentándose a debilidades financieras producto de una crisis fiscal y un consecuente período de ajuste estructural. En este contexto, surgen las interrogantes sobre si ¿Han cambiado las narrativas en torno a la política social costarricense, antes y después de la pandemia? Si es así ¿Cómo lo han hecho? ¿Es posible contar una única historia al respecto o, por el contrario, son divergentes entre asuntos? Este seminario de graduación responde a estas interrogantes con un análisis cualitativo antes y después de la pandemia sobre las ideas en torno a la política social, enfocándose en las “narrativas” o los constructos del lenguaje en las que estas ideas toman forma en la comunidad política y se posicionan en medio de las relaciones de poder. Para ello, se analizaron seis asuntos y/o sectores de política social que, por su distinta naturaleza y heterogeneidad, permiten analizar a la política social en su sentido más amplio y diverso: las implicaciones de la informalidad laboral, el financiamiento tripartito de la seguridad social costarricense, la protección de la vejez, el curso de las transferencias monetarias, la vacunación universal de las personas migrantes y la organización de los cuidados. Como parte de los hallazgo...Item Pensiones, conocimiento actuarial y actores políticos: el caso del IVM en Costa Rica.(2020) Mata Williams, Ariel Francisco; Martínez Franzoni, JulianaItem Política pública migratoria: integración social versus seguridad, 2007-2009(2014) León Espinoza, Diana; Martínez Franzoni, JulianaEn un entorno internacional en el cual los países receptores de inmigrantes como Estados Unidos, España, Italia y Francia implementan y colocan en agendas regionales e internacionales políticas migratorias como un asunto de seguridad, la legislación costarricense se transformó en dirección a la construcción de un paradigma de integración social. La presente investigación identifica la incidencia de los actores oficiales y no oficiales, sus intereses, relaciones de poder, agendas y estrategias en la mayor presencia de un paradigma de la inmigración sobre otro (integración social versus seguridad) durante la formulación y debate de la reforma a la Ley General de Migración y Extranjería (LGME) (Nº8764), presentada en la corriente legislativa en marzo del 2007 y aprobada en agosto del 2009. Durante el proceso de formulación no solo hay un conflicto paradigmático entre actores con diferentes visiones de cómo debería ser el modelo migratorio del país, sino que también se evidencia un proceso de coaliciones y dispositivos estratégicos entre actores con el fin de lograr un cambio en la ley de tipo regulatoria a otra de tipo redistributiva. Esta investigación pretende aportar a las Ciencias Políticas estudios que por un lado, reconstruyan procesos de formulación de acuerdos exitosos potencialmente útiles tanto para análisis de futuras políticas migratorias y para otros dominios de política pública y por otro lado, analizar los procesos de extensión de derechos hacia poblaciones vulnerables en Costa Rica.Item Política social inclusiva y servicios privados de salud en Costa Rica: encuentros, desencuentros y retos(2018) Alvarenga Fournier, Ximena María; Fernández Calderón, Adriana del Carmen; Fernández Monge, Diana Isabel; Peña Zamora, Jocelyn Daniela; Martínez Franzoni, JulianaEn materia de derechos sociales, el mundo y la región centroamericana enfrentan una paradoja. Por una parte, se conciertan esfuerzos para impulsar políticas sociales inclusivas, con las reformas a programas públicos de salud y pensiones o con la creación de nuevos programas sociales y por otra, en los últimos años se ha registrado un aumento y una diversificación en la oferta privada de los servicios sociales. Costa Rica no es la excepción. Entre el 2000 y el 2014, la OMS ha reportado un crecimiento del 423% en el gasto de servicios de salud privada, pasando de 241 millones de colones a 1 261 millones de colones. La escasa literatura comparada disponible al respecto del papel de lo privado, indica que este tiene consecuencias de distinto tipo para los servicios públicos. En el caso de Costa Rica, que tiene el sistema de salud más universal de la región, poner la mirada sobre cómo afecta el componente privado al sistema de seguridad social resulta imperativo. Sea que la oferta pública y la privada compitan por usuarios o por recursos humanos, el análisis de la dinámica privada es parte inherente de las dinámicas de fortalecimiento y/o erosión de lo público. Se requiere por ello ahondar en las sinergias y conflictos entre dinámicas pública y privada, así como en la regulación actual y deseable de lo privado en general. Esta investigación busca hacer un aporte en esta materia, específicamente se concentra en una de las manifestaciones de lo privado, la doble práctica médica, entendida como médicos que tienen práctica clínica en el sector público y privado al mismo tiempo. Específicamente, estudia cómo la doble práctica afecta los resultados del sistema universal de salud. Es muy usual encontrarse en Costa Rica con personas que hayan tenido experiencia directa o indirecta con un médico o una médica que lo vio en lo privado y luego en lo público o viceversa. La poca evidencia empírica disponible muestra que lejos...