Browsing by Author "Martínez Guevara, Manuel Emilio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de riesgo de incendio de la escuela Dr. José María Castro Madriz(2009) Sancho Montoya, Bernal; Martínez Guevara, Manuel EmilioLa gestión de riesgo de incendio de la escuela Dr. José María castro Madriz consta de un análisis cualitativito y cuantitativo. Con base en los resultados obtenidos se determina el grado de riesgo de incendio del inmueble y las mejoras por aplicar. A su vez, también se realiza un plan de emergencias de acuerdo con los riegos encontrados en la escuela. Como marco teórico del trabajo se describe la gestión de riesgo de incendio, así como las definiciones y componentes del incendio, y la legislación presente en el país, respecto al tema de protección contra incendios. Se efectúa una descripción de la protección pasiva y activa y sus aplicaciones a nivel nacional. Se realiza una descripción cualitativa de la escuela, donde se describen los agentes externos y los internos. Después, se utiliza el método Gretener y el método MESERI para realizar una evaluación cuantitativa del riesgo de incendio de la escuela y determinar numéricamente la seguridad del inmueble. También, se elabora una evaluación cualitativa de la escuela donde se toma en cuenta la Norma NFPA 101 y el Reglamento de Técnico General de Seguridad Humana. A partir de los resultados obtenidos, se proponen mejoras por efectuar en el edificio. Y finalmente, se crea un plan de prevención de riesgos y atención de emergencias. Los resultados finales indican que el riesgo de incendio de la escuela es inaceptable y se considera como insuficiente. Puesto que, la escuela no cuenta con medidas de protección contra incendios, además, presenta ciertas deficiencias en el diseño. Por ello, se proponen medidas para mejorar el edificio, así como un plan de emergencias.Item Listas de verificación y guía técnica para permisos de construcción y operación de proyectos de carácter turístico en Costa Rica(2011) González Amón, Luis Esteban; Martínez Guevara, Manuel EmilioEste trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de listas de verificación y guía técnica para la obtención de permisos de construcción de proyectos de carácter turístico en Costa Rica. La importancia de este trabajo radica en que proporciona una guía en la tramitación de permisos de proyectos de carácter turístico. Primeramente, se reunió y organizó cada uno de los documentos, leyes, reglamentación y demás normativa con la que se debe cumplir para el desarrollo de proyectos de esta clase. Posteriormente, se investigó el proceso a seguir para la aprobación que los distintos tramites involucrados en el proceso de tramitología, incluyéndose gestiones en el ámbito de la construcción, seguridad, salud, sostenibilidad, impacto ambiental, entre otros aspectos, que permiten el desarrollo de un proyecto turístico exitoso. Finalmente, se elaboraron las listas de verificación y guía técnica para la obtención de permisos de construcción de proyectos de carácter turístico en Costa Rica. Las listas de verificación y guía técnica elaboradas constituyen una herramienta que facilita que cualquier persona interesada en desarrollar un proyecto de carácter turístico en Costa Rica logre cumplir los requisitos necesarios en las diferentes instancias institucionales, de manera que obtenga el permiso para la construcción y operación de un proyecto de tipo turístico.Item Parámetros de diseño para escuelas sostenibles en Costa Rica(2012) Cajiao Arce, Alberto; Martínez Guevara, Manuel EmilioLa industria de la construcción, con todas sus actividades, agentes y productos asociados es uno de los mercados más lucrativos en Costa Rica. No obstante, la construcción y el desarrollo de infraestructura es quizás el mayor contribuyente al deterioro ambiental y ecológico a nivel global. A partir de este hecho, la comunidad ingenieril se ve en la obligación de crear estrategias implementables que permitan reducir y controlar los efectos de un proyecto. Se define como objetivo general de este proyecto generar parámetros de diseño sostenibles para las escuelas en Costa Rica con el fin de inculcar una cultura sostenible en la niñez y la juventud del país. La principal herramienta para el cumplimiento de objetivos se analiza el sistema Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés) para escuelas, el cual toma en cuenta aspectos de ubicación del proyecto, uso eficiente del agua potable, uso eficiente de la energía, calidad del ambiente interior, materiales y recursos. Adicionalmente se consultó a especialistas en el área de la construcción sostenible para respaldar la aplicabilidad del sistema en Costa Rica. Como principal resultado de este proyecto se obtiene una serie de recomendaciones de diseño para escuelas que abarcan los siguientes aspectos: cimentaciones, estructuras, cerramientos, cubiertas, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas y acabados. Adicionalmente se presentan sistemas de ahorro energético y aprovechamiento de recursos utilizables en distintos tipos de edificaciones.Item Pilotes de gran diámetro colados en sitio: control en obra y rendimientos para un proyecto de silo de cemento(2012) Bolaños Chaves, Heiner; Martínez Guevara, Manuel EmilioSe entiende que llevar un registro del proceso constructivo, de pilotes de gran diámetro colados en sitio, mediante perforación rotatoria, permite cuantificar los rendimientos de avance de perforación y tiempos de vaciado, así como los volúmenes de concreto consumido y la mano de obra utilizada. Adicionalmente, el control en obra se puede llevar mediante el uso de listas de verificación que permitan no dejar detalles por fuera en la calidad. La importancia de este trabajo, radica principalmente en que es la primera recopilación de datos de rendimientos para pilotes perforados, que se realiza en nuestro país, y que se pone a disposición de la Universidad de Costa Rica y el público en general. Los datos y resultados obtenidos corresponden a 50 pilotes de 1 m de diámetro y 31 m de profundidad, para soportar un silo de cemento, perforados a través de estratos de arcilla, limo, toba e ignimbrita en Agua Caliente de Cartago.Item Verificación del cumplimiento de la Ley 7600 y evaluación de vulnerabilidad ante incendios del Liceo de Escazú(2012) Mora Flores, Mauricio; Martínez Guevara, Manuel EmilioDurante el desarrollo de este Proyecto de Graduación se verificará si el Liceo de Escazú cumple con las regulaciones de la Ley 7600 en su normativa de Acceso al Espacio Público; y se evaluará la vulnerabilidad ante incendio de esta institución, haciendo uso tanto de una metodología de análisis cuantitativo como cualitativa.La metodología utilizada para la evaluación del riesgo de incendio es la que establecen los métodos cuantitativos de Gretener y MESERI. Estos métodos determinan valores numéricos que representan las condiciones en las que se encuentra la edificación analizada, y permiten ponderar las medidas que deben de tomarse en cuenta para disminuir las condiciones de riesgo presentes. Para verificar el cumplimiento de la Ley 7600 se utiliza el capítulo IV del respectivo reglamento donde se establecen las condiciones necesarias de los espacios físicos. Tras el análisis de las instalaciones, se concluye que el riesgo de incendio en dicho edificio es considerable, debido principalmente a la carencia de equipo de detección y extinción de incendio. Por cuanto se proponen medidas correctivas que minimicen el riesgo de incendio, hasta alcanzar valores seguros extraídos de los métodos cuantitativos de evaluación.