Browsing by Author "Mata Segreda, Alejandrina"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consideraciones desde la orientación sobre la administración del tiempo que hace el estudiantado del Colegio Científico de Puntarenas(2016) Castillo Leitón, Fabio Andrés; Mata Segreda, AlejandrinaItem Elementos conceptuales y procedimentales para la intervención orientadora en la comunidad(2015) Bogantes Cabezas, Adriana,; Cascante Herrera, Raquel,; Fonseca Rojas, María Gabriela,; Rodríguez Artavia, Grettel Yessenia,; Segura Hernández, Katia Vanessa,; Mata Segreda, AlejandrinaPor las necesidades actuales en las comunidades, como menciona El Estado de la Nación (2013) y el IAFA (2013), así como la naturaleza de la profesión de Orientación que está encaminada al desarrollo integral de las personas o grupos a los que se dirige, se desarrolló esta investigación que permitió la construcción de cómo entender conceptual y procedimentalmente la intervención de una persona profesional en Orientación en el ámbito comunitario. También por los requerimientos de una disciplina y profesión en crecimiento, la investigación viene a dar los insumos básicos e iniciales para la labor orientadora en el ámbito comunitario, por lo que responde a la realidad comunitaria; brinda aportes a la disciplina e incluso invita a las y los profesionales a abrir espacios de intervención en las comunidades. Es por lo anterior que se propuso el objetivo general de Brindar un aporte teórico sobre los elementos conceptuales y procedimentales que favorecen la consolidación de la Orientación como profesión de ayuda en una comunidad prototipo del Área Metropolitana, en el año 2014. Para su logro, se desarrolló una investigación mediante el método de estudio de caso, se seleccionó la comunidad de Barrio Córdoba, Zapote, San José, por ser una comunidad prototipo del Área Metropolitana, dado que sus índices de desarrollo humano cantonal le ubican en una posición intermedia respecto al total de cantones (PUND, 2011). A partir de la aplicación de las técnicas de recolección de información y el análisis característico del método de estudio de caso, se construyó como elemento conceptual, la definición de Orientación Comunitaria y la definición de los procesos de orientación contextualizados a la realidad de las comunidades. Se construyeron además, los elementos procedimentales que responden a cómo se definen las tareas de la persona profesional en Orientación respecto a los procesos de Orientación e incluye dentro...Item La familia como espacio educativo para la orientación(2016) Flores Quirós, Priscilla; Gamboa Blanco, Sharon; Guevara Alfaro, Pamela; Segura Cascante, Marianela; Valverde Valenciano, Ginger; Mata Segreda, AlejandrinaEl propósito de la investigación fue, anali'zar cuáles elementos de la dinámica familiar generan espacios de educación y aprendizaje para los miembros de la familia con ayuda de la Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el presente estudio fueron reconocer la importancia de la Orientación para la vida familiar, desde la teoría sistémica, así mismo analizar la dinámica sistémica de un grupo de familias, identificando así necesidades y fortalezas familiares para el enfrentamiento al cambio, con el aporte de la Orientación. Es un estudio cualitativo, desde un enfoque fenomenológico, en el cual se utiliza un método el análisis de datos visuales, y como técnica de recolección y producción de información la narrativa externa. Este estudio se realiza con la participación de cinco familias del área metropolitana. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías, tomando en cuenta que la familia se nutre de sus cambios para su propio ajuste, además de estar en constante intercambio de información con la sociedad, siendo la principal formadora de afecto y valores, en donde la comunicación es fundamental para su interacción y es vista como unidad única y particular; siendo estos los elementos para constatar que la familia es un espacio para la educación y el aprendizaje. Para llegar a esto primeramente, se desarrolló una investigación y construcción de los factores que inciden en la estructura de la familia actual costarricense, determinando que la familia ha cambiado la forma de estructurarse a lo largo del tiempo, haciendo a un lado el panorama de la familia tradicional (papá-mamá-hijo-hija). Algunos de los factores que inciden en estos cambios son: la educación, la planificación familiar, economía, la mujer como jefa del hogar, el crecimiento de la población mayor a 60 años, migración discapacidad en alguno de sus miembros, y la unión de personas del mismo sexo, determinando estas las nuevas formas...Item La orientación y el eje transversal en valores en la educación secundaria costarricense(2005) Castro González, Yendry; Morales Pérez, Heidy; Sandí Lizano, Ricardo Enrique; Herrera Ramírez, Mariana; Mata Segreda, AlejandrinaEl Ministerio de Educación Pública ha propuesto trabajar el eje transversal en valores mediante cuatro temas: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud, Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz, de manera que se incorporen al currículo y se integren los aprendizajes buscando el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del estudiantado, sin necesidad de recargar el currículo existente. El presente Seminario de Graduación procura articular el trabajo de la disciplina de la orientación y la transversalidad. Los objetivos planteados para esta investigación son: Objetivos Generales 1. lmplementar teóricamente la inclusión de los temas transversales del eje transversal formación en valores, en los servicios de Orientación que se desarrollan en las instituciones educativas de secundaria. 2. Ofrecer al grupo de profesionales en Orientación de la enseñanza secundaria, un marco estratégico para la incorporación del eje transversal formación en valores, en sus cuatro áreas temáticas, a saber, cultura ambiental para el desarrollo sostenible, educación integral de la sexualidad, educación para la salud, y derechos humanos para la democracia y paz. Objetivos Específicos 1. Identificar los aportes teóricos que justifican y dan base a la puesta en práctica del rol del grupo de profesionales en Orientación, en la formación en valores como eje transversal en la educación costarricense. 2. Proponer una estrategia metodológica participativa para la recolección, análisis e interpretación de la información que permita la definición de marcos estratégicos integrados de orientación para la formación en valores del estudiantado. 3. Desarrollar un proceso de investigación participativa para la recolección de información que permita la definición de marcos estratégicos integrados de orientación para la formación del estudiantado en valores...Item La lección del Dr. Chang Díaz(Universidad, 1990-03-30) Mata Segreda, AlejandrinaItem El papel de la persona profesional en Orientación sobre el desarrollo de la capacidad de auto cuidado de adolescentes que utilizan las redes sociales virtuales(2014) Rojas Arrieta, Emilia; Salazar Aguilera, Andrea; Delgado Villalobos, Claudia; Sancho Camacho, Adriana; Villalobos León, Paola; Mata Segreda, AlejandrinaLa presente investigación se basó en la Orientación y el desarrollo de la capacidad de auto cuidado en adolescentes que hacen uso de las redes sociales virtuales, se realizó un análisis sobre la función de las personas profesionales en Orientación que laboran con estudiantes de Educación Media, en cuanto a la promoción de la capacidad de auto cuidado en la población adolescente que utiliza las redes sociales virtuales. Para efectos de esta investigación se entendió el auto cuidado como la capacidad indispensable que le permitirá a la persona adolescente, utilizar las redes sociales virtuales previniendo los riesgos que estos medios pueden conllevar, pero buscando a la vez obtener los beneficios que estas redes les pueden brindar de forma que no afecte su integridad personal. Dentro del Marco Teórico se presentan cuatro capítulos, los cuales se señalan a continuación: Redes Sociales Virtuales y adolescencia, Capacidad de auto cuidado, Orientación y desarrollo de la capacidad de auto cuidado en la población adolescente, Orientación en las instituciones de Educación Medía. Para poder alcanzar el objetivo de esta investigación en principio se indagó juicio personal de las personas profesionales en Orientación sobre al tema Y promoción del auto cuidado ante el uso que hace la población adolescente en las redes sociales virtuales. En segunda instancia se determinaron las intenciones de actuación de las personas profesionales en Orientación enfocadas en acciones, recomendaciones, reacciones y resultados según la percepción obtenida en su labor profesional, para favorecer el desarrollo de la capacidad de auto cuidado en la población adolescente que utiliza estos medios de socialización. Se obtiene como resultados principales que la capacidad de autocuidado se debe promover desde edades muy tempranas, siendo participes la familia, la comunidad, docentes y las personas profesionales en orientación quienes tienen como principio...