Browsing by Author "Meza Dall'Anese, Walter"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El derecho de acceso a la infomación en las instituciones públicas y el rol de los archivos en el cumplimiento de este derecho: un análisis a partir de quejas presentadas ante la Defensoría de los Habitantes en el período 2002-2007(2010) Chavarría Loría, Guiselle; Fallas Delgado, Manuel Emilio; Mora Murillo, Evelyn; Meza Dall'Anese, WalterEl derecho de acceso a la información es la libertad de los individuos de acceder a los departamentos públicos con el propósito de obtener información de interés público y, de esta manera, lograr una mayor transparencia de los actos que realizan los gobiernos. Es un derecho fundamental de los individuos y un elemento primordial de la transparencia administrativa y la rendición de cuentas en las sociedades actuales. No obstante, se ha comprobado que si bien los estados deben promover el disfrute de este derecho, contrariamente, han tenido un accionar violatorio hacia éste al negar el acceso a la información de carácter público, es decir, al no dotar a las distintas instituciones de mecanismos, instrumentos y elementos institucionales que faciliten este derecho, tales como bases de datos, sistemas administrativos, archivos, entre otros. En consecuencia, se evidenció que entre los elementos que más afectan el cumplimiento del derecho al acceso a la información lo constituyen la falta de regulación y control de este derecho, el incumplimiento a la Ley No. 7202 del Sistema Nacional de Archivos, la inexistencia de archivos centrales, la carencia de profesionales de la Archivística como encargados de los archivos, la ausencia de procesos y condiciones archivísticas en las nstituciones. Es decir, debido a la desorganización archivística que actualmente se presenta en las instituciones se produce una inadecuada gestión administrativa y el incumplimiento al acceso a la información solicitada por las y los habitantes en forma oportuna y veraz. En este sentido, se debe resaltar el importante rol que han desempeñado la Sala Constitucional de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes de la República en la recepción, control, fiscalización y protección del derecho mencionado. Por lo tanto, por medio de lo anterior se hace necesario que la Archivística, como ciencia de la informa...Item El estado costarricense frente al narcotráfico: el caso del Plan Nacional sobre Drogas, 2006-2011(2013) Pérez Bolaños, Luis Emmanuel; Meza Dall'Anese, WalterEsta investigación está relacionada con la forma en que el Estado costarricense se estructura y funciona frente al fenómeno del tráfico ilícito de drogas. En este sentido, la Ley Nº 8204 creó el Instituto Costarricense sobre Drogas y le otorgó la rectoría política en todo lo relacionado con materia de drogas, de tal manera que los proyectos, acciones, estrategias, campañas y políticas referentes al tema deben converger en un solo documento, el cual se denomina Plan Nacional sobre Drogas, que se convierte en la máxima estrategia estatal para luchar contra el fenómeno de las drogas. La rectoría política del ICD se traduce en la coordinación del proceso de formulación, implementación y evaluación del Plan Nacional sobre Drogas con todas las instituciones relacionadas en la materia.Item Principio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?(2013) Meza Dall'Anese, Walter; Ramírez Ramírez, Carolina; Venegas Avilés, Luz MarinaA fin de garantizar el Principio de Supremacía de la Constitución ha resultado necesario instaurar mecanismos, vías e instancias que protejan la Carta Fundamental, al tiempo que fiscalicen y verifiquen si en el ejercicio del poder político se le ha vulnerado. Así ha nacido el control de constitucionalidad que se ha introducido en los Estados Democráticos de Derecho rediseñando el esquema clásico de división de poderes e imponiendo una nueva metodología en lo que al sistema de frenos, pesos y contrapesos concierne. En el caso costarricense fue en 1989 cuando, al crearse la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fueron redefinidas las bases sobre las cuales se sustentaba el equilibrio entre los poderes de la República, con evidentes repercusiones en el sistema político. La presente investigación analiza algunas de las repercusiones que el actuar de la Sala constitucional ha representado para el sistema político costarricense durante casi 25 años de vida institucional. De manera particular, las reflexiones desarrolladas en estas páginas refieren la incidencia de las decisiones del tribunal constitucional en la función ejercida por la Asamblea Legislativa, reflexiones construidas aplicando los preceptos de la teoría clásica de división de poderes y de la teoría del control de constitucionalidad, con base en el análisis de tres sentencias emblemáticas -a criterio de los investigadores: las sentencias de 2000 y 2003 sobre la reelección presidencial, y la de 2010 relativa a la consideración del deber de probidad en la función pública como causal para la cancelación de credenciales a miembros de los Supremos Poderes (caso concreto de los diputados)