Browsing by Author "Monge Arias, Adriana María"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la asistencia social desde el Régimen No Contributivo en la satisfacción de las necesidades humanas de la población adulta mayor en condición de pobreza y/o pobreza extrema(2021) Berrocal González, María Fernanda; Rojas Vargas, Leonela; Zamora Alfaro, Jacqueline María; Monge Arias, Adriana MaríaItem Criminalización de la pobreza : Municipalidad de San José frente al comercio de ventas en la calle de la avenida Central durante el periodo 2022-2023(2023) Méndez Aguilar, Hillary; Ramírez Cordero, Cristian; Retana Espinoza, Francini; Monge Arias, Adriana MaríaItem Discapacidad y pobreza : un estudio de las condiciones de vida de familias pobres integradas por hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) asistentes del Centro de Educación Especial de San Ramón, Alajuela(2022) Chavarría Quirós, Britani Noelia; Rojas Jiménez, María Alejandra; Monge Arias, Adriana MaríaItem El mensaje oculto del abstencionismo electoral en Costa Rica: las necesidades humanas y la participación política en las elecciones nacionales 2022 de la población residente en los cantones de Talamanca y Los Chiles(2024) Cuadra Obando, Valery Sofía; Jiménez Rodríguez, Gabriela Francini; Kopper Hidalgo, Mariam Estela; Soto González, Michelle Dayanna; Monge Arias, Adriana MaríaItem El proceso de adopción: un análisis de las mediaciones socio históricas desde el ejercicio profesional del trabajo docial en el Patronato Nacional de la Infancia(2021) Castro Sánchez, Mariela María; Muñoz Trejos, Fabiola; Rojas Álvarez, Yendry Vanessa; Monge Arias, Adriana MaríaItem El trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016(2017) Alfaro Murillo, María Gabriela; Barrientos Moya, Vanessa Francisca; Espinoza Solano, Liz Daniela; Muñoz Barrantes, Ana Lizeth; Monge Arias, Adriana MaríaEl objetivo general de esta investigación fue analizar el trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo. Con respecto al procedimiento metodológico, la investigación es cualitativa y se enmarcó en el paradigma socio-crítico, específicamente bajo la corriente teórico-filosófica marxista. Al analizar el trabajo informal de ventas ambulantes dentro del mercado de trabajo en el cantón de Naranjo, encontramos como principales hallazgos que la estructura económica del cantón se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la creación de empleos formales, debido a su desarrollo desigual, que se refleja en procesos de expulsión y una incapacidad de dicho mercado para incorporar mayor cantidad de fuerza de trabajo formal. Así también, las condiciones de vida se encuentran detenninadas por el modo de producción capitalista y son producto de la praxis que se gesta en ciertas condiciones materiales, desarrollándose en un entramado de relaciones sociales en donde lo general y lo particular convergen de fonna dialéctica. En cuanto a las ventas ambulantes en Naranjo, estas se caracterizan principalmente por: a) mayor presencia de hombres vendedores debido a que las mujeres continúan concentradas en áreas ocultas del trabajo informal, b) los víveres como principal mercancía lo que se relaciona con la subsistencia de la clase trabajadora, e) uso de herramientas rudimentarias que penniten acomodar, mostrar, proteger, intercambiar y movilizar las mercancías, d) la centralidad como lógica de organización espacial más utilizada, e) clientela conformada generalmente por mujeres, lo cual se vincula con la responsabilidad social impuesta a estas del cuido y el trabajo doméstico, f) condiciones de trabajo precarias que implican largas jornadas laborales, exponerse a diferentes...Item Experiencias de exclusión social y su incidencia en la satisfacción de las necesidades humanas de un grupo de familias migrantes nicaragüenses, residentes en el cantón de San Ramón en Alajuela(2021) Abarca Oviedo, Emanuel; Alpízar Ruíz, Vanessa; Castro Aguilar, Katherine; González Cordero, Sarah; Monge Arias, Adriana MaríaItem La criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia en el Centro de Atención Semi - Institucional San Ramón(2022) Chaves Fallas, Ericka; Monge Arias, Adriana MaríaLa investigación realiza un análisis sociohistórico de las expresiones de criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia por delitos contra la propiedad y la ley de psicotrópicos en el Centro de Atención Semi-institucional San Ramón, participantes de la investigación por medio de las técnicas historia de vida y grupo focal. Contando también con la participación de dos personas recurso de apoyo domiciliar y cuatro personas trabajadoras del Centro, en ambos casos por medio de entrevistas semiestructuradas. De acuerdo con la investigación los hombres que descuentan sentencia en este Centro provienen de familias de la clase trabajadora, que mayoritariamente se han insertado al mercado laboral en condiciones de informalidad y otras de esas personas se encuentran desempleadas como resultado del deterioro en el mundo del trabajo. Además, en el estudio se exponen condiciones de empobrecimiento y desigualdad social, exclusión del sistema educativo, limitaciones e incluso no acceso a servicios básicos como agua y electricidad. Lo anterior en el marco del deterioro de la política social que ha sido una de las características fundamentales durante la implementación del proyecto histórico neoliberal. De manera que, el avance del proceso de acumulación del capital ha agudizado las desigualdades sociales, permitiendo la acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos. Por lo tanto, se parte de comprender la criminalización de la pobreza como una expresión de la cuestión social, es decir un fenómeno social originado en las tensiones y contradicciones presentes en la acumulación capitalista, lo cual implica comprender las razones por las que el Estado, a través de sus aparatos ideológicos y represivos, determina cuáles son los delitos que deben ser perseguidos y judicializados, así como las personas que deben ser reprimidas y sentenciadas de acuerdo con el lugar...Item La tercerización de la política nacional de niñez y adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense : un análisis desde el ejercicio profesional del trabajo social en el área de Promoción y Prevención de Derechos del PANI(2021) Carranza Murillo, Yariela; Monge Arias, Adriana MaríaItem La trata de personas como una manifestación de la cuestión social : el Estado y la intervención profesional desde el trabajo social, durante el 2010-2022(2023) Blanco Anchía, Jeimy María; Monge Arias, Adriana MaríaItem Mediaciones sociohistóricas, políticas y sociolaborales del Trabajo Social en la atención de las manifestaciones de la cuestión social, en la Municipalidad de Desamparados, San José(2023) Ramírez Chaves, Sherlly Natasha; Segura Castro, Luis José; Monge Arias, Adriana MaríaItem Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como espacio de resignificación de las relaciones interpersonales: un estudio de un grupo de adultos jóvenes residentes en San Ramón(2018) Fonseca Rodríguez, Jorge Luis; Monge Arias, Adriana MaríaEl tema elegido para el desarrollo de la presente investigación es Las Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación Como Espacio De Resignificación De Las Relaciones Interpersonales. Un Estudio De Un Grupo De Adultos Jóvenes Residentes En San Ramón. Para el abordaje de este se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se relaciona la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con los cambios en la interacción social de las personas jóvenes residentes en San Ramón? Este trabajo tiene como objetivo general, analizar la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su relación con los cambios en la interacción social de un grupo de población joven del San Ramón de Alajuela. Para el análisis y compresión del tema, se plantearon cuatro categorías: ¿ Comunicación Humana. ¿ Relaciones Sociales. ¿ Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y Tercer Entorno. ¿ Juventudes Esta investigación fue realizada bajo el enfoque metodológico cualitativo, y como técnicas para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semi estructurada, la observación no participante y la revisión documental. Se trabajó con ocho personas, entre los 22 y los 44 años de edad, todas y todos residentes de San Ramón de Alajuela. Como parte de los principales hallazgos, se concluye que la comunicación Y las formas de diálogo mantienen un papel significativo en los procesos de vínculo social de las de las personas jóvenes, teniendo en ello una presencia importante en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues se configuran como el principal medio y espacio de desarrollo de las distintas actividades interactivas. El uso intensivo de las tecnologías móviles conforman los elementos para la generación de la nueva cultura digital, en la que los...Item Trabajo y mercantilización de la educación superior pública : las condiciones de trabajo de las y los docentes del Recinto de Grecia(2022) Castillo Leandro, Alisson Teresita; Molina Vargas, Diana María; Monge Arias, Adriana MaríaItem Transformaciones en el trabajo y sus implicaciones socioeconómicas y culturales para la población en condición de calle, en el distrito central del cantón de San Ramón: período 2016-2017(2018) Boza Villalobos, Dania Judith; Leitón Jiménez, Noelia; Villalobos Rojas, Karina Isabel; Monge Arias, Adriana MaríaEl presente documento constituye un resumen del Trabajo Final de Graduación modalidad Seminario para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social, titulado Transformaciones en el trabajo y sus implicaciones socioeconómicas y culturales en la población en condición de calle, en el distrito central del cantón de San Ramón. Período 2016-2017. Para ello, se planteó como problema de investigación el siguiente interrogante ¿Cuáles son las implicaciones socioeconómicas y culturales de las transformaciones en el trabajo para la población en condición de calle, a partir de los cambios en el capitalismo emergentes desde los años 80, en el distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela? El objetivo general se orientó a analizar las transformaciones en el trabajo y sus implicaciones socioeconómicas y culturales para la población en condición de calle, a partir de los cambios en el capitalismo emergentes desde los años 80 en el distrito central del cantón de San Ramón, durante el período 2016- 2017. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo para la recolección de información y el análisis de los datos, considerándolo como el más apropiado para analizar el origen socioeconómico de la condición se calle, y su interrelación con otros elementos sociales, que emergen de esa base y median en el fenómeno. Para ello, el estudio se realizó desde la perspectiva teórica-filosófica marxista, teniendo el materialismo histórico-dialéctico como fundamento epistemológico. En el referente teórico, se abordaron las dos principales categorías de análisis: Trabajo y Condición de Calle. En la primera se hizo una aproximación al concepto de trabajo y una discusión acerca de las transformaciones que se han gestado en este, por ello, se constituyó como categoría central; en la segunda, se elaboró un análisis sobre las definiciones del término, que...Item Un análisis de las condiciones sociomateriales en personas adultas mayores con sexualidades disidentes a partir del acceso a los derechos sociales en la vejez(2021) Briceño Suárez, María Annette; Monge Arias, Adriana María