Browsing by Author "Mora Benavides, José Manuel"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aspectos demográficos y reproductivos de la rana arborícola de ojos dorados, Agalychnis Annae (Anura: Hylidae), en una laguna natural en San José, Costa Rica(2010) Arguedas Porras, Viviana; Mora Benavides, José ManuelPara algunas especies de anuros tropicales, como la rana arborícola de ojos dorados (Agalychnis annae), es poca la información que existe acerca de los factores demográficos y reproductivos que influyen en su dinámica poblacional e historia de vida. Esta información es crucial para evaluar si las disminuciones de sus poblaciones se deben a causas naturales o antropogénicas y de esta manera ayudar en el manejo y la conservación de ésta especie y de sus poblaciones. El objetivo del trabajo es generar información sobre aspectos demográficos y reproductivos de Agalychnis annae en una laguna natural. El estudio se realizó durante 17 meses, desde agosto de 2007 a diciembre de 2008. Durante este período, se capturaron individuos adultos y juveniles y se registraron datos sobre su actividad reproductiva y uso de! hábitat. En total se marcaron 76 individuos adultos y se realizaron 209 observaciones de individuos juveniles y 157 de individuos adultos. Se determinó que el tamaño de población y la probabilidad de supervivencia de A. annae varían considerablemente a lo largo del año y que la proporción de machos en la laguna es mayor a la de las hembras. Se identificaron tres períodos de fluctuación poblacional: uno reproductivo, uno de transición y uno no reproductivo. También se determinó que la reproducción de la especie no es continua y que el período reproductivo se da entre mayo y octubre, con picos en mayo y setiembre. Adicionalmente, se encontró que la presencia de individuos adultos y juveniles está influenciada por variables climáticas, principalmente por la temperatura y que estos difieren en el tipo de percha utilizada, pero no en la altura a la que perchan. Este trabajo es el primero en generar información sobre parámetros poblacionales de A. annae, además refuerza y aporta datos nuevos sobre la biología reproductiva y el uso del hábitat, de ésta especie que es en...Item "Aspectos poblacionales del ratón de patas blancas: Peromycus mexicanus (Rodentia: Muridae) en el Parque Nacional Volcán Póas, Costa Rica"(2005) Rojas Rojas, Licidia María; Mora Benavides, José ManuelSe estudió el tamaño poblacional, la proporción de sexos, el peso y el número de individuos adultos e inmaduros de Peronyscus mexicanus en tres sitios durante 14 meses en el Parque Nacional Volcán Poás. Se colocaron 30 trampas Sherman en cada sitio, para un estudio de marca recaptura durante seis días consecutivos de cada mes, desde marzo de 2002 hasta abril de 2003. Se hicieron 2393 capturas, de las cuales, e1 34,77% fueron Peromyscus mexicanus. Se capturaron en promedio 34 individuos de P. mexicanus por mes por hectárea en Tierra Fría y 11 individuos por mes por hectárea en Poirero Grande; en Canto de las Aves sólo se capturaron 4 individuos en todo el muestreo. En Tierra Fría, además de P. mexicanus, se capturaron individuos de Reithrodontomys creper, R. rodriguezi, Scotinomys teguina y Oryzomys devius (Muridae). En Potrero Grande se capturaron individuos de P. mexicanus, R. crecer, R sumichrasti, S. feguina y 0. devius. En Canto de las Aves se capturaron individuos de P. rrtexicanus, R. creper, R. rodriguezi y 0. devius. El tamaño estimado de la población de P. mexicanus no varió a lo largo de los meses en Tierra Fría, pero si varió en Potrero Grande. No se observó variación en la proporción de sexos en ninguno de los dos sitios. El valor promedio de peso de P. mexicanus en Tierra Fría para los machos fue de 43,83 2 1,93 g y el de la hembras fue de 39,29 2 2,07 g. El valor promedio de peso de P. mexicanus en Potrero Grande para los machos fue de 43,54 5 3,42 g y el de las hembras fue de 42,08 5 3,45 g. Ni en Tierra Fría ni en Potrero Grande se encontraron diferencias en la cantidad de individuos inmaduros a través del tiempo.Item Ecología de la tortuga candado Kinosternon scorpioides (Testudines : kinosternidae) en el Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica(2005) Castañeda Menéndez, Franklin Enrique; Mora Benavides, José ManuelItem Ecología del jaguar (Panthera onca) y del manigordo (Leopardus pardalis) (Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica(2005) Salom Pérez, Roberto; Mora Benavides, José ManuelEl jaguar (Pathera onca) y el manigordo (Leopardos parda/is) son dos de las cinco especies de felinos que alberga el Parque Nacional Corcovado. Dado el amplio espectro de presas que consumen, cumplen un rol fundamental en mantener la diversidad y el equilibrio de las áreas en que habitan. Sin embargo, la reducción de su hábitat por parte del ser humano y la cacería de estos depredadores y de sus presas amenazan la supervivencia de ambas especies de felinos a largo plazo. Además, los estudios existentes sobre la ecología general del jaguar y del manigordo son insuficientes para permitimos tomar las acciones de manejo adecuadas, que puedan detener la disminución de sus poblaciones. En esta investigación se estimó, mediante el uso de cámaras-trampa, las poblaciones de jaguares y manigordos en el Parque Nacional Corcovado. Se obtuvieron datos sobre los ámbitos hogareños máximos y mínimos y la proporción sexual de ambas especies. Por otro lado, se cuantificó el número de jaguares que se alimentan de la tortuga marina (Lepidochelys olivacea) en dos playas cercanas a la estación Sirena. Igualmente, se determinó cuánto recorrieron los jaguares para aprovechar este recurso. Conjuntamente, se contaron rastros de jaguar y de tortuga en dichas playas, para evaluar la relación entre sí y comprobar si existe alguna dependencia entre la presencia de cualquiera de ellos y las fases lunares. Los análisis se hicieron a las playas en conjunto y luego a cada una por aparte, para ver si había alguna diferencia en cuanto al uso que les daban el jaguar o la tortuga. Luego se tomaron datos de las entradas al bosque desde la playa y salidas del bosque hacia la playa del jaguar para detenninar si tenían preferencia por algún sitio. Finalmente, se evaluó la utilidad de las cámaras-trampa en este tipo de estudios. la playa y salidas del bosque hacia la playa del jaguar para detenninar si tenían...Item Historia natural de Anolis aquaticus Taylor 1956 (Sauria: Polychridae) en la quebrada la Palma, Puriscal, San Jose, Costa Rica(1994) Marquez Baltán, Cruz; Mora Benavides, José ManuelSe estudió la historia natural de Anolis aquaticus Taylor 1956 de la quebrada la Palma de Puriscal. El macho fue de mayor tamaño que la hembra en las 13 regiones corporales medidas. Los machos adultos percharon más distantes del agua que las hembras y Juveniles; en general los individuos pasaron la mayor parte del dia perchados y se alimentaran de insectos y de vez en cuando de flores de ortiga (Myriocarpa largipes). Las hembras caminaron más distancia que los machos y juveniles durante 30 min. de observación. Hubo diferencias en la abundancia de machos, hembras y juveniles en la estación seca y lluviosa, y las densidades de población variaron entre 149 anolis/ha - 1008 anolis/ha. La estructura de la población en machos y hembras tiene forma similar; las hembras alcanzan la madurez sexual a menor tamaño en longitud hocico ano (LHA) que los machos y presentaron tasas de crecimiento superior a ellos. Durante ell apareamiento, ellas eligen el sitio para copular, se reproducen todo el año y desovan de 1-2 huevos por camada en 25 a 50 días. En cautiverio las temperaturas promedio de incubación fueron de 22 a 25°C y el tiempo de incubación fue de 75 a 85 dias. Las machos tuvieron un número más alto de reclutamiento que las hembras y presentaron un ambito de anual más grande que las hembras y hogar estacional y juveniles. Los A. aquaticus de la Palma, son depredados por serpientes y cangrejos y estuvieron parasitados por dos especies de nemátodos.Item Selección de hábitat y actividad diaria del chancho cariblanco (tayassu pecari) en el Parque Nacional Corcovado: uso de trampas-cámara(2005) Estrada Andino, Nereyda; Mora Benavides, José ManuelEl conocimiento de cómo las poblaciones animales seleccionan los recursos, permite inferir y predecir algunas tendencias en sus patrones de abundancia y distribución. En Costa Rica las poblaciones más importantes de chancho cariblanco se encuentran en el Parque Nacional Corcovado, en donde se ha evaluado la selección de hábitat del chancho cariblanco utilizando la técnica de telemetría. Actualmente el uso de cámaras remotas presentan ventajas sobre las técnicas tradicionales (ejm. la telemetría), permitiendo muestreos continuos en grandes áreas, reduciendo el personal de campo y la interferencia en la biología del animal. En este estudio se analizó la selección de microhábitat por el chancho cariblanco, además se evaluó el uso de las trampas-cámara en la detección de patrones de selección del macrohábitat y la actividad diaria. También se describió el uso de bañaderos de barro y la composición del suelo en estos sitios. Se empleo 13 estaciones con trampas-cámara en un área de 84.7 km2 del PNC, durante 15 meses. En esta área están representados cinco tipos de macrohábitats. Para describir el microhábitat se midió ocho variables en cada estación de muestreo. Estas variables se resumieron en dos factores y se relacionaron con la abundancia de chanchos durante la estación seca y lluviosa. El número de días on fotografías de chanchos por mes se utilizó como medida de la abundancia de chanchos. Estos datos fueron analizados utilizando una regresión logística del grupo de los modelos lineales generalizados (GLM'z). Se registro el número de visitas de grupos de chanchos en dos bañaderos de 7:00-5:00 p.m. Se analizo tres muestras de barro de bañaderos y tres sitios control. Los resultados sugieren que las trampas-cámara no detectaron patrones de selección del macrohábitat, a diferencia del estudio realizado anteriormente con la técnica de telemetría...