Browsing by Author "Moreno Robles, Edgardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad de agentes cationicos en Brucella abortus y Brucella ovis.(1994) Pizarro Cerda, Javier; Moreno Robles, EdgardoItem Caracterizacion de un sistema "antigeno anticuerpo" asociado con la hepatitis NANB(1991) Taylor Castillo, Mayra Lizeth; Moreno Robles, EdgardoSe seleccionó por reoforesis un grupo de 60 sueros procedentes de donantes que reaccionaron entre sí. El sistema serológico sirvió para diagnosticar hepatitis NANB y fué descrito como el sistema LSU-ICMRT. Dos de estos sueros (19 y 36) fueron analizados en forma parcial física y bioquímicamente, lo que permitió concluir que el suero 19 se comporta como el anticuerpo del sistema y el 36 como el antígeno. El anticuerpo posiblemente reconoce una estructura de membrana y un componente soluble ya que es neutralizado por eritrocitos del grupo sanguíneo A y reaccionó con dos bandas de proteína (200 y 120 Kd) presentes en sueros positivos por el antígeno y en algunos negativos que pertenecen al mismo grupo sanguíneo. Posteriormente, se intentó la producción de anticuerpos monoclonales y policlonales, sin resultados satisfactorios. Se analizaron un total de 3693 muestras procedentes de pacientes con hepatitis NANB, pacientes con de hepatitis pero negativos por los marcadores de VHA, VHB y CMV, casos de hepatitis A, hepatitis B, muestras con marcadores de CMV, hemofílicos, así como personal, pacientes y sus familiares de la Unidad de Hemodiálisis, personas de consulta antivenérea, diabéticos, mujeres embarazadas y donantes. Cada una de las muestras fue analizada por los marcadores del sistema en estudio, por las técnicas de Inmunoadherencia (IA), ELISA y reoforesis y por directos e indirectos de hepatitis A, B, C y CMV. La técnica de IA fue seleccionada como el método de referencia. Con ella se demostró una prevalencia en los casos de HNANB de 48-1%, y en los casos de hepatitis negativos por marcadores de VHA, VHB y CMV de 34.6%. Ninguna de las otras hepatitis virales, ni los marcadores de CMV, ni otros factores como la diabetes, el embarazo, la edad o el sexo, alteraron la prevalencia general del sistema gue osciló entre un 9% y un 20%. La distribución del antígeno y el...Item Diagnóstico de infecciones causadas por Brucella ceti en cetáceos(2011) Hernández Mora, María Gabriela; Moreno Robles, EdgardoLa brucelosis en cetáceos es causada por Brucella ceti y debido a la biología de estos animales, el acceso a nivel mundial a individuos positivos y en los cuales se haya logrado aislar esta bacteria es limitado. A nivel nacional, de 1O delfines rayados (Stenella coeruleoalba) encallados vivos o muertos en las costas del Pacífico, se logró aislar B. ceti a partir de tejidos del sistema nervioso central, líquido cefalorraquídeo, tejido del sistema retículoendotelial y reproductivo por lo que se pudo estudiar los hallazgos patológicos y por primera vez describir la sintomatología clínica presentada por estos animales confirmados como positivos. Así se determinó que esta bacteria además de producir problemas reproductivos, tal y como se ha descrito para otras especies del género Brucella, es capaz de causar la muerte en estos animales por meningoencefalomielitis y endocarditis, lo que no es usual en otros hospederos terrestres, excepto en humanos. Además, se logró diseñar y desarrollar un inmunoensayo ligado a enzimas indirecto (iELISA) en el que se utilizaron los sueros control obtenidos de estos animales. Tomando en cuenta la diversidad de especies existentes de cetáceos a nivel mundial, se desarrolló un conjugado con peroxidasa que reconociera las inmunoglobulinas G (G+L) de 17 especies diferentes como un único grupo. Para la estandarización se utilizaron los lipopolisacáridos de Brucella melitensis y Brucella- abortus, muestras de suero de 7 odontocetos en cautiverio sin historia de enfermedad infecciosa, negativos en la prueba de Rosa de Bengala (RBT) y muestras de 7 delfines infectados con B. ceti. Debido a la ausencia de una prueba de oro estándar, se comparó el rendimiento del iELISA desarrollado con inmunoensayos que usan proteína G (gELISA), ELISA competitivo (cELISA), Inmunofluorescencia (IF) y prueba Dot Blot (DB), usando como referencia el RBT en 179 muestras de su...Item Neutrophils as "Trojan Horse" vehicles for Brucella abortus dispersion = Los neutrófilos polimorfonucleares como vehículos o "Caballo de Troya" para la dispersión de Brucella abortus(2013) Barquero Calvo, Elías; Moreno Robles, EdgardoEn esta tesis describimos la interacción entre el patógeno Brucella ab01111s y el sistema inmune innato. El primer artículo detalla cómo el sistema de dos componentes BvrR/BvrS de las brucelas controla la expresión de las proteínas de membrana externa (OMPs), Omp3a y Omp3b. La mutación de bvrS ó bvrR genera cepas avirulentas deficiente en varias OMPs, incluyendo Omp3a y Omp3b, por lo que los mutantes BvrR/BvrS son sensibles a los neutrófilos (PMNs). Sin embargo, la sola ausencia de Omp3a u Omp3b no induce la atenuación de las bacterias en ratones o en células, incluyendo PMNs. Por tanto, además de las OMPs, el BvrR/BvrS influye en otras propiedades de la membrana (por ejemplo, LPS) que afectan la virulencia de las brucelas. En los siguientes artículos describimos la interacción entre las brucelas con el sistema inmune innato al inicio de la infección, incluyendo la participación de los PMNs. Determinamos que las brucelas apenas inducen respuestas proinflamatorias, por lo que es probable que estas bacterias hayan evolucionado como patógenos furtivos; es decir, poco reconocidas por la inmunidad innata. Esto permite a las brucelas alcanzar su nicho de replicación antes que la inmunidad adaptativa se estimule. Seguidamente, exploramos la interacción temprana de Ochrobactrum anthropi -un patógeno oportunista estrechamente relacionado con Bruce/la- con la inmunidad innata. La respuesta proinflamatoria inducida por O anthropi fue inferior a aquella promovida por las salmonelas; sin embargo, fue significativamente mayor que la inducida por las brucelas. Estas diferencias se relacionaron con variaciones entre el lipopolisacárido (LPS) de Ochrobactrum y el de Brucella. Las diferencias entre estas dos bacterias demuestran adaptaciones evolutivas en la envoltura de las brucelas, las que favorecen que la bacteria sea poco reconocida por la inmunidad innata. Posteriormente, estudiamos...