Browsing by Author "Morera Guillén, Nidia Esther"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item El estado de la formación profesional en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica(2014) Durán Araya, Marianela; Rojas Alfaro, Angie; Vargas Marín, Laura; Morera Guillén, Nidia EstherEl objetivo general que guió la investigación fue analizar la expresión de los fundamentos de la formación profesional del Plan de Estudio 2004 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en los programas de los cursos de las promociones 2008 y 2012, con el propósito de aportar al conocimiento de la formación profesional contemporánea de Trabajo Social en Costa Rica. Esta investigación se sustentó en una perspectiva histórico-crítica, la cual parte de la comprensión de la realidad social como un todo articulado y complejo que se desarrolla en el devenir histórico de la sociedad. Al abordar el tema de la formación profesional se alude a la transmisión de conocimientos, saberes o prácticas que se gestan dentro de una profesión. Sin embargo, la formación profesional desempeña un papel social que trasciende del mero traspaso de conocimientos, pues también cumple un rol instrumental y político que subyace en la propia intencionalidad de una u otra profesión. Se comprendió así, en primera instancia la formación profesional en Trabajo Social como un proceso mediante el cual se integra al estudiante al complejo de conocimientos que atañen a la profesión. A partir de esta reflexión se consideró pertinente sustentar la compresión del currículo desde una perspectiva crítica, que permita dar respuesta a las interrogantes planteadas sobre la direccionalidad de la formación profesional y por ende que permita la comprensión y análisis de sus fundamentos. Desde la fundamentación teórica se comprendió el Plan de Estudio 2004 y sus fundamentos como un producto histórico, por lo que se buscó abordar las situaciones sociales que particularizaron el proceso de origen de este plan de estudio. Es decir se realizó un análisis de las características que adoptó el país en el periodo comprendido entre el año 1995 y el año 2004, esto en relación con las...Item La formación profesional en Costa Rica: el caso del núcleo turismo del Instituto Nacional de Aprendizaje(2009) Zamora Rodríguez, Orietta; Morera Guillén, Nidia EstherLa presente trabajo de investigación pretende aprehender las condiciones sociales, políticas y económicas, durante el período 1965-2007, que contribuyeron con el origen y transformaciones de la formación profesional en Costa Rica y su incidencia en la creación del Núcleo Turismo del Instituto Nacional de Aprendizaje, en el marco de la política pública de generación de empleo. El estudio sobre la formación profesional durante los 43 años de fundado el INA en el contexto costarricense, permitió conducir la investigación hasta el Núcleo Turismo, como un referente empírico de lo analizado teóricamente, de esta manera fue posible determinar las condiciones de ingreso al mercado laboral de las personas egresadas del Centro Nacional Especializado en Turismo CENETUR, durante el período comprendido entre el año 2004 y el 2007. El objeto de estudio fue definido como las transformaciones de la formación profesional impartida por el INA, en Costa Rica durante el período 1965-2007 y su incidencia en el Núcleo Turismo en el marco de la política de empleo. El presente estudio es analítico-descriptivo, basado en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas y documentales sobre las condiciones sociales, políticas y económicas, que favorecieron el origen y transformaciones de la formación profesional en Europa, Latinoamérica y Costa Rica, la creación y desarrollo del Instituto Nacional de Aprendizaje como ente rector de la formación profesional, el origen y desarrollo histórico del turismo como actividad dinamizadora de la economía y generadora de divisas y del origen del núcleo turismo del INA, en el marco de la política pública de generación de empleo, durante el período 1965- 2007. Se revisaron los Planes Nacionales de Desarrollo desde 1964 hasta el 2007, identificando los lineamientos de la política pública en materia de empleo, así como todas las referencias...Item Fundamentos teórico-metodológicos de los equipos interdisciplinarios en escuelas de atención prioritaria de PROMECUM para el abordaje de las manifestaciones de violencia escolar(2006) Chacón Vásquez, Rosa; Salas Chavarría, Silvia; Morera Guillén, Nidia EstherEl problema de investigación se orientó a conocer: ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos de los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios de escuelas PROMECUM, para la prevención y atención del fenómeno de la violencia escolar? Para lo anterior se planteó el siguiente objeto de estudio: Fundamentos teóricos-metodológicos en la prevención y atención de la violencia escolar utilizados por los y las profesionales de equipos interdisciplinarios en las escuelas Tuetal Sur (Alajuela) y Omar Dengo (San José) durante el periodo 2003- 2005. Los Objetivos de investigación son: Objetivo General: Reconstruir los fundamentos teóricos-metodológicos utilizados en la prevención y atención de la violencia escolar por los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo, con el propósito de retroalimentar y fortalecer la intervención de los y las profesionales en dicho fenómeno. Objetivos Específicos: Identificar las manifestaciones del fenómeno de la violencia y la magnitud del mismo en los centros educativos objeto de estudio. Analizar la intervención profesional que realizan los y las profesionales de los equipos interdisciplinarios en el abordaje de la violencia escolar, con énfasis en los fundamentos teóricos y metodológicos en que se sustentan. Determinar los puntos de partida teórico-metodológicos del Trabajo Social dentro de los equipos interdisciplinarios para prevenir y atender las manifestaciones de violencia en las escuelas de atención prioritaria. Metodología: Se empleo una metodología cualitativa. Las técnicas utilizadas para dar respuesta a los objetivos fueron: Entrevistas semi-estructuradas, Grupos Focales. Poblacidn Participante: La población estuvo constituida por cinco profesionales miembros y miembras de los equipos interdisciplinarios de las escuelas Tuetal Sur y Omar Dengo. Además nueve docentes de la Escuela Tuetal...Item La producción de conocimiento en la Escuela de Trabajo Social a partir de los Trabajos Finales de Graduación: período 1998-2007(2010) Calderón Solís, Adriana; Chavarría Segura, Adriana; Garro Montero, Jimena; Morera Guillén, Nidia EstherLa presente investigación rescata el aporte a la producción de conocimiento realizado por los y las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica a través de sus Trabajos Finales de Graduación durante el periodo comprendido entre 1998 y 2007. La elaboración del estado de la cuestión, posibilita identificar una serie de desafíos que conllevan a las investigadoras a definir como tema de estudio, el conocimiento que aportan los TFG sobre los objetos de estudio de la profesión de Trabajo Social. Se toma en cuenta al respecto, la diversidad de temáticas y poblaciones que forman parte del interés de los y las estudiantes para el desarrollo de sus investigaciones. Este TFG se realiza bajo el enfoque cualitativo, ya que se considera el idóneo para el tipo de abordaje a realizar, el acercamiento al objeto de estudio y la concepción de una realidad compartida, múltiple, dinámica; en constante cambio y transformación. Se concibe la investigación como elemento fundamental para el desarrollo profesional y académico así como para consolidar la identidad profesional de los y las Trabajadores y Trabajadoras Sociales. A partir de ahí se define el interés de las investigadoras por dar a conocer el aporte que se realiza mediante estos trabajos finales a la ETS e investigar el papel que asumen las diferentes instancias y actores o actoras involucrados e involucradas en el proceso. Esto con el fin de generar propuestas para fortalecer las políticas en materia investigativa de la ETS y propiciar el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas con este objeto de estudio. Se logran establecer importantes conclusiones sobre el aporte al conocimiento que los y las estudiantes han logrado a través de los años y que ha permitido al Trabajo Social enriquecerse como profesión, posicionarse en el mercado laboral, redefinir su identidad como profesión y generar nuevos espacios de investigación y de análisis. Además de...Item La salud mental como derecho humano en la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.(2023) Cortés Jiménez, Beatriz Selena; Pérez Barrantes, Johanna Fabiola; Morera Guillén, Nidia EstherEl presente Trabajo Final de Graduación (TFG), modalidad proyecto tiene por objetivo general diseñar una alternativa de atención social en materia de salud mental, para la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede Rodrigo Facio, sustentada en la concepción de la salud mental como un Derecho Humano, con base en un diagnóstico que recupere las políticas institucionales, así como los problemas, necesidades y demandas en este campo referidas por la población. El proceso de investigación a partir del cual surge este proyecto inicia en el año 2021 con la vinculación de las estudiantes investigadoras de la Escuela de Trabajo Social con el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, a partir de esto, se muestra un interés conjunto por diseñar un proyecto dirigido hacia el abordaje de la salud mental en esta Facultad. Es por esto que se realizan una serie de análisis en materia de salud mental a nivel nacional, institucional y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, dentro de las cuales se obtiene información de relevancia en cuanto al abordaje de la salud mental, a partir de la reconstrucción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2023 y la recuperación de las Políticas Institucionales 2021-2025. Como parte de la estrategia metodológica se realizó un diagnóstico social con la participación de 362 estudiantes y una encuesta a 25 personas funcionarias para indagar las necesidades y demandas en este campo, aunado al análisis de las Políticas Institucionales de la UCR 2021-2025 y la reconstrucción de la Política Nacional de Salud Mental (2012-2023), las cuales permitieron comprender las bases del Estado costarricense para el abordaje de la salud mental y los lineamientos que determinan la participación de la Universidad de Costa Rica en su gestión e implementación. Concluye con el diseño...Item Niñez y adolescencia : una mirada desde la promoción de los derechos en el Patronato Nacional de la Infancia(2019) Araya Carrillo, Stephanie; Bonilla Camacho, María Mercedes; Centeno Aguilar, Kristel Samaria; Gordon Mitchell, Pamela; Pérez Rodríguez, Jéssica del Carmen; Vega Arias, Jonathan Ignacio; Morera Guillén, Nidia EstherItem Una reconstrucción histórica de las políticas públicas relacionadas con familias: su análisis en el PANI, IMAS e INAMU durante los años 1990 a 2015(2018) Corrales Rounda, Priscilla María; Fallas Florian, Jana; Morales Rodríguez, Roberto; Quirós Fallas, Hellen; Vargas Carvajal, Stefanie; Vargas Monge, Estefannía; Morera Guillén, Nidia EstherItem Los servicios sociales que brindan la Asociación Cristiana Benéfica Caleb y el Hogar Salvando al Alcohólico de Desamparados para el tratamiento de personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas, 2017-2018(2018) Muñoz Webb, Stacy; Soto Córdoba, Wendy; Morera Guillén, Nidia Esther