Browsing by Author "Moya Bedoya, Juan Diego"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item De Materialibus ad Inmaterialia Transferendo: el influjo de la filosofía del pseudo Dionisio Areopagita en la reforma arquitectónica de la Iglesia de la Abadía Real de Saint Denis en época del abad Suger(2014) Ulloa Molina, Edgar Mauricio; Moya Bedoya, Juan DiegoEl Objetivo de esta investigación es determinar la influencia específica de los núcleos especulativos de la filosofía del Pseudo Dionisio Areopagita en las renovaciones arquitectónicas de la iglesia abacial de Saint Denis en épocas del abad Suger, a mediados del siglo doce. En el capítulo 1 se estudia el desarrollo de la noción de lo gótico, particularmente en relación con la arquitectura, así como sus más significativas variaciones históricas en la literatura histórico-artística, para establecer un marco conceptual para nuestra investigación. El capítulo II se consagra a reconstruir el contexto histórico de la aparición de los escritos del Pseudo Dionisia Areopagita y a determinar los contenidos filosóficos y teológicos del Corpus Dionisiacum (CD). Se estudia, también, la identificación del Pseudo Dionisio con el discípulo de san Pablo mencionado en el Nuevo Testamento y la hagiografía de San Dionisio, santo patrón de Francia y de la abadía de Suger, especialmente la vida del santo escrita por Hilduino, abad de Saint Denis, en la cual se consolidó la crasis de estos tres dionisios. En el capítulo III se expone la vida y el pensamiento del abad Suger de Saint Denis respecto de su proyecto de una nacionalidad francesa a partir de la Dinastía de los Capetos, la íntima relación del abad con la dirección del reino y su administración de la abadía de Saint Denis, en la cual se enmarcan las intervenciones en la iglesia abacial. Por último, en el capítulo IV se examinan las renovaciones arquitectónicas de la Abadía Real de Saint Denis realizadas en época del abad Suger y se determina la influencia de la filosofía del Pseudo Dionisia Areopagita en las formas arquitectónicas y en la iconografía figurativa de dichas renovaciones.Item Verdad y prueba: análisis filosófico del fin epistémico del proceso penal(2021) Blanco Villalobos, Ana Lucía; Moya Bedoya, Juan DiegoLa tarea que se asume en esta investigación no es otra que la reconstrucción meta teórica de un cierto grupo de mecanismos dispuestos en el diseño institucional de los procesos penales, mecanismos destinados al esclarecimiento de los hechos que fundamentan la imposición de una pena. A partir de aquí, se despliegan dos grupos de asuntos: fines y objetivos de esos mecanismos y el resultado que generan. En términos técnicos, el primer grupo de asuntos puede redefinirse como el problema de los fines epistémicos dentro del proceso penal (determinar si esclarecer la verdad de los hechos es cuanto mínimo, un objetivo dentro del proceso). Por su parte, el segundo grupo de asuntos refiere al problema del estatus epistémico de los enunciados fácticos acreditados como probados dentro de un proceso penal (es decir, determinar si la acreditación de los hechos tiene como resultado la obtención de verdad; o, en su defecto, determinar cuál es entonces el estatus del resultado). La presente investigación está dedicada a esclarecer, primordialmente, el primer grupo de asuntos; no obstante, es muy probable que los resultados arrojen alguna luz sobre el segundo grupo de problemas. En este sentido, el objetivo general de la investigación consiste en demostrar que el fin epistémico es una propiedad necesaria mas no suficiente en el diseño institucional moderno del proceso penal. Para realizar esta labor, se presenta un desarrollo argumentativo esquematizado en tres partes. La primera parte es descriptiva, pues está destinada a presentar, de manera sinóptica, la forma en la que ha sido planteado, desde la doctrina procesal, el problema de la verdad y los problemas teóricos de allí emergidos. A partir de aquí se coligen dos puntos principales: el primero de ellos es el uso de nociones filosóficamente poco sofisticadas, el segundo es que, a pesar del primer punto, la reflexión sobre el tema de la verdad en el proceso implica enfrentar genuinos...