Browsing by Author "Moya Mena, Sergio Iván"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¿El dragón se viste de panda? Análisis del soft power y la estrategia de diplomacia pública de China en Costa Rica.(2021) Vega Rojas, Luis Diego; Moya Mena, Sergio IvánCosta Rica fue el primer país centroamericano en establecer relaciones diplomáticas con China, pero a pesar de la literatura cuantiosa sobre cómo el gigante asiático emplea el soft power y la diplomacia pública para apuntalar sus relaciones exteriores en el mundo, escasean los estudios sobre cómo este tipo de poder es empleado por Beijing para influir en el país centroamericano. Así, esta investigación pretende analizar el soft power y la estrategia de diplomacia pública de China en Costa Rica entre el 2016 y el 2020. Lo primero que se propone es generar una reflexión teórica integral del soft power y la diplomacia pública, donde el primer concepto se entiende de acuerdo con la conceptualización original de Nye, pero se agrega que el soft power debe ser implícito además de no-coercitivo con base en Blanchard y Lu. Se busca articular el cuerpo teórico con la perspectiva radical del poder en tres dimensiones, desarrollada por Lukes a partir de una relectura del marxismo. Mientras que la diplomacia pública se entenderá balanceando la concepción clásica de Guillion con elementos de la nueva diplomacia pública, y además, esta se mirará con un carácter instrumental en función del soft power. Con base en la propuesta teórica, se busca identificar las formas de soft power que emplea China en Costa Rica y la estrategia de diplomacia pública del gigante asiático para el país centroamericano. Pero dado que es vasta la cantidad de trabajos académicos que identifican el Instituto Confucio como una herramienta clave de soft power y de diplomacia pública de la potencia oriental, también resulta de interés, dentro del análisis de la estrategia general, caracterizar al Instituto Confucio como instrumento de soft power de China en Costa Rica. Para responder a la pregunta y a los objetivos de investigación se emplea el análisis interpretativo de contenido como método de análisis...Item El triunfo y fracaso del islamismo en el Medio Oriente y Africa del Norte(2016) Johanning Solís, Javier José; Moya Mena, Sergio IvánLa presente investigación parte del cuestionamiento de cuáles han sido los factores decisivos por los cuales los proyectos políticos de los movimientos islamistas han tenido éxito, o por el contrario han fracasado, en la región del Medio Oriente y África del Norte. Para abordar primeramente la cuestión, se busca elaborar una definición adecuada de la categoría analítica conocida como islamismo, a partir de la técnica de investigación conocida como categoría de semejanza familiar, y con base en el debate académico que existe en la actualidad sobre la utilidad del término, y en el pensamiento político islamista. Luego de la construcción de una definición adecuada de islamismo, se utiliza el método de investigación del rastreo del proceso en Egipto, Túnez, Turquía e Irán-países que cuentan con una mayor evidencia empírica del fenómeno a investigar-para comprobar una serie de variables explicativas del triunfo o fracaso del islamismo en lograr llegar al poder político y sobrevivir en el poder. Finalmente, a través del método de investigación conocido como el análisis cualitativo comparado (QCA, por sus siglas en inglés) se comparan los casos de estudio, identificados en la aplicación del rastreo del proceso, para determinar configuraciones causales necesarias y suficientes, y así construir un modelo teórico que permita explicar cómo los movimientos islamistas en el Medio Oriente y África del Norte pueden llegar al poder político y sobrevivir en el poder.