Browsing by Author "Murillo Williams, Adriana"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad de producción de aflatoxinas de aislamientos de Aspergillus provenientes del cultivo de frijol y su relación con el tamaño de los esclerocios(2016) Sancho Montero, David Jesús; Murillo Williams, AdrianaItem Determinación de la patogenicidad de diez aislamientos de Fusarium proliferatum sobre dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de Costa Rica(2014) González Venegas, José Pablo; Murillo Williams, AdrianaFusarium proliferatum es un fitopatógeno que se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y ha sido identificado como el agente causal de muchas enfermedades en varios cultivos. En Costa Rica, F. proliferatum no ha sido reportado como patógeno del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), el cual es un grano altamente consumido en Costa Rica y otros países de América Latina. Por otra parte, este patógeno es uno de los mayores productores de fumonisinas dentro del género Fusarium, por lo tanto, representa un riesgo importante para la salud de los consumidores. Se realizaron experimentos de patogenicidad en !as variedades de frijol Guaymi y Cabécar y se utilizaron diez aislamientos de F. proliferatum aislados de arroz. F. proliferatum mostró baja severidad en ambas variedades de frijol y se encontró causando daño principalmente en la base del tallo y la raíz principal de plántulas. El aislamiento A9 exhibió la severidad más alta en ambas variedades, mientras que los aislamientos A2 y A4 mostraron la severidad más baja en Cabécar y el aislamiento A8 en Guaymí. El efecto de la temperatura sobre la patogenicldad de dos aislamientos de F. proliferatum también fueron evaluados. A 35 ºC se presentó la severidad más alta en ambas variedades, de la misma manera, el alslamiento A9 presentó la severidad más alta en este experimento. En general, la variedad Cabécar fue más afectada en ambos experimentos de patogenicidad. Por último, se determinó que las fumonisinas pueden ser producidas en ambas variedades de frijol, en donde se reportaron valores de concentraciones medias de 6,6 mg kg-1 (Guaymí) y 6,1 mg kg- (Cabécar). Lo anterior sugiere que F. proliferatum puede infectar las plántulas de frijol y posee la habilidad de producir fumonisinas cuando éste se encuentra desarrollándose en semillas de frijol como sustrato.Item Patogenicidad de Fusarium proliferatum y la utilización de fungicidas en el tratamiento de semillas como control preventivo en la fase inicial de desarrollo del arroz (Oryza sativa)(2013) Campos Sánchez, Verónica,; Murillo Williams, AdrianaEl arroz es el alimento más consumido a nivel mundial, y es un producto básico en la alimentación y economía costarricense. En Costa Rica este cultivo se encuentra infectado por el hongo Fusarium proliferatum, sin embargo se conoce poco acerca de la patogenicidad de F. proliferatum en este cultivo y el potencial que tiene de producir fumonisinas. El objetivo de este trabajo es determinar y comparar el efecto de diferentes tratamientos sobre las semillas para la protección de plántulas de dos variedades de arroz (Oryza sativa) contra la infección de Fusarium proliferatum bajo dos condiciones de irrigación. En la primera fase del experimento se determinó la producción de micotoxinas de 10 aislamientos de F. proliferatum (FP1 a FP10) a través del método Fumonitest¿. En la segunda fase se determinó y caracterizó la patogenicidad de F. proliferatum en plántulas de arroz a 30 °C y >80 % HR. Se evaluó el porcentaje de emergencia, la longitud aérea y radicular, la incidencia y severidad de síntomas. Se determinó el aislamiento más patogénico y con éste se inoculó suelo y se colocaron semillas tratadas con Butrol 31.5 EC, Mertec 50 SC (Tiabendazol), Trichoderma sp., aceite de Thuja occidentalis, un testigo con hongo (TCH) y un testigo absoluto (sin hongo, TSH). Las variables evaluadas fueron la longitud, peso fresco y peso seco de la parte aérea y radicular, la incidencia y severidad en plántulas de las variedades Palmar-18 y Puita-INTA bajo condiciones de anegamiento y capacidad de campo. Se demostró que todos los aislamientos de F. proliferatum tienen la capacidad de producir fumonisinas. Este patógeno reduce la germinación y retrasa el desarrollo de las plántulas. Los síntomas observados son pequeñas lesiones oscuras en la base del tallo y puntos de crecimiento radicular hasta en un 60 % de las plántulas. Los tratamientos mostraron ser levemente eficientes...Item Tratamientos de temperatura y humedad para incrementar el porcentaje de germinación en semilla de teca (tectona grandis Linn.f.)(2011) Monge Vargas, Andrés Antonio; Murillo Williams, AdrianaSe estudió el efecto de diferentes temperaturas y contenido de humedad de la semilla sobre la germinación de la semilla de teca. Se utilizaron frutos con y sm mesocarpo procedentes de lotes con alta (70 %), media (60 %) y baja (40 %) germinación y la viabilidad de la semilla se confirmó por medio de la prueba de tetrazolio. Los frutos sin mesocarpo y las semillas se trataron con el fungicida Vitavax 40% (carboxín-captan) a una dosis de 2 g kg-1 de semilla y se pusieron a germinar a 30ºC. Los frutos sin mesocarpo se sumergieron en agua durante O, 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7 y 8 días para desarrollar la curva de absorción de agua. Seguidamente se realizó lo mismo para determinar la humedad propiamente de la semilla pero con O, 1, 4 y 6 de imbibición, con frutos quebrados y sin quebrar . Finalmente se aplicaron los siguientes tratamientos pregerminativos: protocolo del CIGRAS (pequeña fisura en frutos escarificados e inmersión durante 24 horas en una solución de 100 mg r-1 de ácido giberélico), inmersión de los frutos en agua por 4 y 6 días , calor húmedo durante 2, 4 y 6 días, inmersión en agua en una incubadora a 40ºC por 2, 4 y 6 días y un testigo. Según la prueba de tetrazolio la viabilidad de la semilla fue cercana al 100%. La aplicación del fungicida favoreció la germinación en la semilla extraída de los frutos desde 200 hasta 400% y en los frutos tratados se incrementó en un 40% donde también se benefició el número de plántulas por fruto. En la absorción de agua por parte del fruto el lote de calidad baja fue significativamente superior a los demás con un 46% de humedad y el punto máximo de absorción para los tres lotes se dio cerca de los 4 días, mientras que en la semilla el quebrado aumentó la absorción en el lote de calidad baja a los 4 días con un 28% de humedad y no influyó positivamente en el lote de calidad alta que presentó una humedad constante. Los tratamientos pregerminativos de 4 y 6 días...