Browsing by Author "Navarro Barahona, Laura"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La influencia de los medios de entretenimiento en la violencia contra las mujeres: la perspectiva jurídica(2006) Sancho Rueda, Mónica; Navarro Barahona, LauraEn Costa Rica, los mensajes e imágenes transmitidos por los medios de comunicacion, especialmente los referidos a entretenimiento, tienen un enorme poder como transmisores de normas, valores y patrons de conducta, por considerarse éstos como significativos agentes socializadores. Haciendo de los medios de entretenimiento, una incuestionable y poderosa influencia en el desarrollo psico-social de los individuos y por ende en la sociedad. Al respecto, los espectáculos públicos especialmente los audiovisuales, según el estudio de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos; se han acusado como los principales gestores de la violencia social, violencia doméstica y responsables de la incapacidad de las personas para crear alternativas en la rsolución de sus conflictos. Para erradicar los actos que generen violencia contra las mujeres; el Estado costarricense se comprometió en la Convención Belem Do Pará, emprender medidas tendientes a que se incluya en la legislación nacional normas para combatir la violencia hacia las mujeres, construir una cultura con perspectiva de género y se obligó a alentar a los medios de comunicación para que colaboren con la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, obligaciones que incluyó en la Ley contra la Violencia Doméstica. Para el cumplimiento de estos deberes adquiridos por el Estado, dentro del Poder Ejecutivo, se encuentran dos órganos que deberían velar por el cumplimiento de la política pública de alentar a los medios de comunicación para que contribuyan a eliminar la violencia contra las mujeres y a promover el respeto a la imagen de la mujer, que son el Eje Violencia en los Medios de Comunicación del Área Violencia de Género del INAMU y la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos. Con respecto a estos órganos, se determinó que están incumpliendo sus obligaciones; esto porque no cuentan con directrices de difusión para erradicar...Item Las mujeres chorotegas y sus derechos humanos, un análisis con perspectiva de género(2007) Montiel Cubillo, Melissa; Navarro Barahona, LauraObjetivo General: Sistematizar la información obtenida mediante encuestas que se realicen a la población femenina, de la Reserva Indígena de Matambú y comparar dichos resultados con la realidad jurídica, en cuanto a los derechos de las mujeres establecidos en algunos instrumentos nacionales e internacionales, creados para la protección de los Derechos Humanos de las Mujeres y de los Pueblos Indígenas. Metodología: Se hace uso de el método psicológico de la encuesta y entrevista, con el objetivo primordial de recopilar datos estadísticos que puedan compararse con lo que teóricamente debería ser al situación de las Mujeres en la Reserva Indígena de Matambú, segun lo planteado por los principales instrumentos de protecciónn de los derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas. Se expone la situación que arroje la muestra mediante gráficos; el estudio final de graduación aborda el tema de manera analítica-descriptiva siendo esta la forma para examinar, comprender, y determinar la situación de las mujeres chorotegas. Las etapas de investigación como son la descripción, análisis bibliográfico, la aplicación de encuestas y descomposición del fenómeno en estudio, son procedimientos organizados mediante un calendario programado que culmina con la redacción del cuerpo de la investigación, donde deben converger todos los datos recopilados por los medios descritos anteriormente. El método analítico es producto de una serie de investigaciones compuestas de estudios sobre el tema y datos fundamentados, basado en las ideas de inicio (premisas) que serán las que prueben el resultado final y la conclusión a la que se llegue con dicho análisis. Mientras que el método descriptivo tiene características propias que son objetividad, exactitud, imparcialidad y orden. Estructura: Este trabajo está compuesto por dos tres Títulos nombrados: Aspectos teóricos generales. Conceptualizaciones y generalidades de la realidad...