Browsing by Author "Obando Acuña, Luis Guillermo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis mediante aplicaciones SIG de la susceptibilidad al deslizamiento en el corredor Siquirres -Turrialba como factor de riesgo del poliducto de RECOPE(2009) Segura Cortés, Gustavo Adolfo; Obando Acuña, Luis GuillermoItem Localización de recursos útiles de arcillas para la producción de cerámicas en la Región Chorotega de Costa Rica(2019) Guadamuz Vargas, Diego Alejandro; Obando Acuña, Luis GuillermoLa zona de estudio se ubica entre los cantones de Santa Cruz y Nicoya de Guanacaste, es un área geográfica de 382 km2 con un clima tipo tropical seco y húmedo, en el que afloran rocas ígneas y sedimentarias en su superficie. Este trabajo de investigación evaluó y analizó las arcillas desde un punto de vista mecánico, edafológico y cerámico, para comprender la relación que existe entre el suelo, el producto cerámico que se generará y las rocas que dieron paso a que se formaran las arcillas. Para llevar a cabo el análisis se estudiaron 44 muestras de suelos y se evaluaron las condiciones de las rocas y el relieve para seleccionar los mejores suelos para la fabricación de cerámicas. Además, se visitaron 172 puntos en la llanura aluvial y se tomaron 30 muestras de rocas. Los resultados obtenidos demuestran que los basaltos alterados ricos en aluminosilicatos y las areniscas ricas en sílice, son las principales rocas precursoras de las arcillas utilizadas en la fabricación de cerámicas por los alfareros de la región Chorotega. Además, se comprueba que los suelos que tienen potencial minero para extraer arcillas del tipo ballclay y fireclay son los que presentan porosidades entre el 51 % y el 61 %, plasticidades del 14 a 29, densidades mayores a 1,7 g/cm3, un contenido de finos superior al 59,9 % y que al cocinarse a 900°C, experimentan un encogimiento menor al 11 % y una pérdida de humedad inferior al 30 %. Con los resultados obtenidos se confirma la existencia de nuevas fuentes de arcillas con espesores mínimos de 5 m en los sectores de La Florida, Arado, San Vicente y Guaitil, lo que demuestra que en la región Chorotega no se han acabado las fuentes de arcilla y se fortalece la visión de que en el futuro los miembros de estas comunidades contarán con su propia mina para la v extracción de barro.Item Tratado de sedimentología de la cuenca Limón Sur-Costa Rica evolución tectono-sedimentaria, secuencias y reconstrucción paleogeográfica(2016) Bottazzi Basti, Giovanni; Obando Acuña, Luis GuillermoLas cuencas de tras arco relacionadas con el territorio costarricense, están diferenciadas según los eventos tectónicos que las han afectado durante su historia de colmatación y delimitadas por los rasgos estructurales resultantes de estos eventos. La estructuración local, como consecuencia focalizada de varios componentes tectónicos a través de la historia geológica, principalmente durante el Terciario, ha provocado variantes importantes en los procesos y productos sedimentarios de colmatación, diferenciando el área de trasarco, en tres cuencas denominadas: San Carlos, Limón Norte y Limón Sur. En el caso particular de la cuenca Limón Sur, el relleno sedimentario se inicia, a partir del Cretácico Superior, con sedimentación pelágica y eventos asociados a un ambiente abisal relativamente calmo, en cuanto a energía de transporte se refiere, prevaleciendo una depositación agradacional de finos en suspensión. A partir del Paleoceno, estos depósitos son rápidamente progradados por abanicos volcánicos provenientes de edificios submarinos que son coronados por el desarrollo de una discordancia regional en el límite Eoceno Medio - Eoceno Superior, en concordancia con el inicio de los efectos de una etapa tectónica compresiva y la caida relativa del nivel del mar en ese periodo. Sobreyaciendo estos depósitos, de alta energía, se identifican calizas de plataforma y sus consecuentes productos de talud en el ambiente batial como abanicos turbidíticos y depósitos asociados que se intercalan con eventos similares pero que acusan una disminución en componentes carbonatados y un predominio volcaniclástico marcado. Esta sucesión culmina en el piso del Oligoceno Superior, mediante un límite secuencial coincidente con la fuerte caída global del nivel del mar en ese periodo y que define la discordancia de los 30 Ma.; definiéndose de esta forma el techo de la primera secuencia sedentaria sedimentaria...