Browsing by Author "Oreamuno Vega, Rafael"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de zonas inundables en la parte baja de la cuenca del río Parrita utilizando un modelo hidráulico bidimensional(2018) Álvarez Chaves, Manuel; Oreamuno Vega, RafaelEl cantón de Parrita se ve afectado de forma recurrente por eventos de inundación, esto se debe principalmente a un desarrollo urbano y agrícola poco planificado. Por medio de la caracterización física y morfológica de las cuencas del río Grande de Candelaria y el río Pirrís se obtuvieron parámetros que describen la respuesta hidrológica de las cuencas ante eventos de precipitación. El particular, se obtuvieron tiempos de respuesta para las cuencas que pueden ser implementados en un sistema de alerta temprana para mitigar los efectos de las crecientes del río en las llanuras de inundación. Por medio de el modelado hidrológico de las cuencas de estudio, se obtuvieron hidrogramas de creciente con periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, además de que se describió el comportamiento que estos pueden tener en la confluencia de los ríos Grande de Candelaria y Pirrís. Estos hidrogramas fueron validados por medio de una comparación con registros de creciente en estaciones medidoras de caudal ubicadas en los cauces de los dos ríos. El modelado hidráulico de la planicie de inundación del río Parrita se realizó en el programa computacional Iber, que permite un modelado en dos dimensiones espaciales y bajo condiciones de flujo no permanente. Además, se utilizó un modelo de elevación digital que se basa en tecnología LiDAR que permite una representación precisa del terreno. Con los resultados del tránsito hidráulico de las crecientes sobre la planicie de inundación, se generaron mapas de niveles de agua y velocidades máximas, además de un mapa general de cobertura de cada mancha de inundación para cada periodo de retorno estudiado.Item Diseño hidráulico del sistema de conducción y toma que permita transportar el agua captada del río Abangares(2018) Muñoz Jiménez, Ricardo Antonio; Oreamuno Vega, RafaelResultados de estudios realizado han demostrado que el agua de los acueductos de los en la parte baja de la cuenca del río Abangares presentan niveles de salinidad y dureza que la califican como de mala cálida, además se ha presentado una disminución en el abastecimiento del agua debido al faltante de infraestructura y aprovechamiento sostenible del recurso. Para mejorar esta situación se propone un sistema de conducción que capte el agua suficiente del río Abangares para abastecer a los ciudadanos de esta zona. Por medio del análisis del proyecto, del sitio y su entorno, se plantean distintas opciones del sistema de conducción. Realizando un análisis comparativo de las opciones, se escoge aquella que presenta mejores características según las condicionantes del proyecto para llevar a cabo el diseño. El diseño hidráulico del sistema plantea dos formas de captación, una a filo de agua, utilizando una toma directa, controlando la dirección del flujo con espigones y la otra mediante una toma sumergida en un embalse. De la captación inicia la línea de conducción que consta de una tubería en PEAD que va hasta el punto de bifurcación y luego se deriva en dos líneas hasta la planta potabilizadora y el inicio del sistema de riego. Se realiza una recomendación de las estructuras de entrega y disipación de energía en la planta potabilizadora y el inicio del sistema de riego, según las características del sistema de distribución del recurso en cada punto. Además, se realiza un presupuesto preliminar del sistema de conducción, el cual se puede considerar a la hora de plantear un perfil del proyecto.Item Elaboración del mapa en riesgo de inundación para la quebrada Pichardo ubicada en el cantón de Upala, Alajuela, producto del huracán Otto(2019) Poltronieri Rojas, Hugo; Oreamuno Vega, RafaelEl objetivo del presente proyecto final de graduación consiste en elaborar un mapa en riesgo de inundación para la quebrada Pichardo ubicada en el cantón de Upala, Alajuela, producto del paso del huracán Otto por la zona norte del país. A partir de los registros meteorológicos de este evento a finales de noviembre del 2016 y de las características físicas de la zona en estudio, se realiza la estimación del caudal máximo instantáneo y del hidrograma de creciente. Con base en lo anterior, se realiza el mapa en riesgo de inundación. Esta información será útil para la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y más específicamente para la Municipalidad de Upala, que podrá ajustar la reconstrucción del cantón de acuerdo a los resultados obtenidos en este proyecto.