Browsing by Author "Pérez Merayo, Guillermo Augusto"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Centro para la investigación y la enseñanza del gobierno electrónico y de la economía digital: un sitio web(2004) Pérez Merayo, Guillermo Augusto; Torres Muñoz, Ana CeciliaEste documento constituye la investigación desarrollada como informe final de graduación, para optar por el grado de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información con Énfasis en Gerencia de la Información. El propósito de este trabajo ha sido demostrar la existencia de lagunas bibliográficas en la lnternet sobre, áreas temáticas especializadas, y como estas pueden ser resueltas por bibliotecólogos, con productos y servicios de calidad. En la investigación se han observado temáticas sobre el gobierno electrónico y economía digital, de gran importancia para una sociedad globalizada y en transición, que constantemente está siendo impactada por la tecnología. Durante la investigación, se observaron los cambios desencadenados por la lnternet y las tecnologías de la información y comunicación al concepto de gobierno, el cual evolucionó de conceptos estáticos, inmutables e instancias centralizadas, hacia una figura en constante cambio, flexible, operativa y dinámica. Asimismo, se percibió el gobierno electrónico es movido por una misión orientada a resultados, con un serio enfoque al cliente y, principalmente, una acción devolutoria de poder a las instancias locales. Durante la investigación, también se pudo comprobar, en cuanto a la economía digital, la necesidad de un clima para la creación de la nueva riqueza que cambie la función del gobierno. Principalmente en la nueva economía, el gobierno deberá convertirse en catalizador de la nueva creatividad, gestor de otras formas de crear y agregar valor. Se comprobó igualmente la negligencia en esas formas podría ser nefasta para el futuro del país. Se pretendió demostrar que es factible investigar sectores de la Internet, en los cuales se ha podido localizar, seleccionar y ordenar contenido de calidad. Una vez ordenado el material se probó que los resultados de la investigación realizada pudieron ser estructuradas -por medio de HTML- en un sitio en la Internet...Item La Comunidad Napster y los nuevos formatos de transferencia de información en Internet y su ingerencia en el moderno concepto de derechos de autor(2003) Jiménez Madrigal, Omar Esteban; Pérez Merayo, Guillermo AugustoEn el marco de la concepción tradicional de los derechos de autor se presenta un marco legal que protege las producciones del intelecto y a los autores de dichas obras mediante un sistema de derechos y garantías. Este sistema se funda en principios tales como el derecho del autor de ser reconocido como padre intelectual de la obra a la que da origen y producto de este derecho surgen una serie de derechos morales y patrimoniales. Este conjunto normativo establece un sistema que describe el ciclo de vida de los derechos de autor y derechos conexos, ciclo que comienza con la creación literaria o artística, continúan con las facultades de disposición que sostendrá el autor sobre su obra para concluir con la capacidad de disposición o legado de la misma por parte del autor en beneficio de terceros. Pese a garantizar un marco legal de protección para el autor y su obra, la concepción tradicional del marco legal de los derechos de autor importa una consecuencia primordial en el mercado de las ideas; y es que propone un modelo de mercado que favorece a los productores de obras audiovisuales por encima de los autores mismos, siendo que los derechos de los primeros se sobreponen a los de los segundos a la hora de negociar la introducción del material producido por los autores a los mercados de obras audiovisuales. Este fenómeno tiene origen en una realidad del comercio de obras audiovisuales, y es precisamente que los sectores de la industria que poseen los medios de producción y comercialización son los que imponen sus criterios dentro del medio musical, esta balanza de negociación ubica al autor en una posición de relativa indefensión toda vez que en muchos casos no posee los medios para producir sus obras y para comercializarlas, mientras que las casas disqueras y editoriales si. Este fenómeno ha marcado la pauta de un sector de la producción creativa y ha sentado las basas de un dominio hegemónico de la industria por parte del sector...Item Gobierno electrónico(2002) Masís Díaz, Johana; Pérez Merayo, Guillermo AugustoItem Gobierno electrónico en Costa Rica(2009) Alvarado Rodríguez, Leynel; Garro Contreras, Ángela M.; Pérez Merayo, Guillermo AugustoTanto a nivel nacional como internacional y con el transcurso de los últimos veinte años, se han desarrollado diversas definiciones acerca de lo que debería entenderse por Gobierno Electrónico, así como lo relacionado al uso de las Tecnologías de las Información y Comunicación. Sin embargo, estas tienden a carecer de una concepción más profunda y dinámica que permita que dichos conceptos tengan una aplicación efectiva en el entorno social. Dado lo anterior, el tema desarrollado en esta tesis nace bajo la premisa de concretar dichas nociones para promover la puesta en marcha de una estrategia de Gobierno Electrónico que se ajuste a las necesidades de nuestro entorno social. Para ello, se ha contemplado la recopilación de diversas estrategias utilizadas a nivel mundial, las cuales se han encaminado hacia un solo propósito: brindar al ciudadano servicios públicos rápidos, eficientes y flexibles. Aunado a ello, se investiga el Gobierno Electrónico en relación a su nacimiento, sumado a su vinculación con los Derechos Humanos y el Derecho de Acceso Universal, además de la labor de promoción a nivel internacional de la ONU, OEAy el BID. Por otra parte, y como corolario de la investigación, se analiza el trabajo realizado en las Administraciones de Gobierno comprendidas entre los períodos de 1990 al 201 O. Se llega a concluir que el Gobierno Electrónico (e-gobierno) está suplantando los medios tradicionales de acceso a la información y de oferta de los servicios públicos, en el cual se ha tenido como consecuencia la transformación del Estado y de sus objetivos ante los ciudadanos. Este cambio de perspectivas hace que los requerimientos del ciudadano sean los que marcan la pauta sobre el destino de las políticas públicas y de las estrategias del gobierno, ante las cuales nuestro país no ha sido ajeno y ha dado los primeros pasos para llegar a la Sociedad de la Información. Pese a ello aún no se le ha dado una verdadera inclusión...