Browsing by Author "Peña Chacón, Mario Alfonso"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del marco jurídico para la explotación de la energía geotérmica en los parques nacionales de Costa Rica(2014) Pineda Sequeira, Luciana; Peña Chacón, Mario AlfonsoEl presente trabajo analiza si la energía geotérmica debería ser implementada en los parques nacionales de Costa Rica según el marco normativo legal aplicable y los parámetros establecidos por el desarrollo sostenible. Dicho tema es de relevancia actual y ha generado grandes polémicas entre los distintos sectores productivos, estatales y civiles del país. En las últimas décadas, la generación de energía es una creciente preocupación mundial. El incremento demográfico desmedido y descontrolado, el aumento en el consumo de derivados del petróleo, así como el desarrollo de la tecnología y el consumismo desmedido, han provocado una mayor demanda energética que imposibilita que la producción actual de energía no sea suficiente para satisfacer las necesidades y demandas de muchas naciones. Asimismo, la contaminación producto de la producción de energía eléctrica y el calentamiento global son temas que afectan la vida humana y animal alrededor de todo el mundo. Por esta razón se decidió abordar el tema de la energía geotérmica para determinar si la misma podría ser una opción que podría ser implementada en Costa Rica para tratar los mayores problemas que caracterizan la actual matriz energética. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es determinar si el aprovechamiento de la energía geotérmica en parques nacionales de Costa Rica es viable jurídicamente y desde la perspectiva del desarrollo sostenible. La hipótesis planteada al inicio de la investigación establecía que la explotación de energía geotérmica en los parques nacionales de Costa Rica sí es jurídicamente viable y sostenible, y que, por ende, sería recomendable su utilización. Para analizar el tema planteado, se siguió el esquema de una investigación de tipo combinada, mediante la investigación documental y trabajo de campo, para lo cual, se utilizará los métodos comparativo y deductivo. Se desarrolló mayoritariamente una investigación...Item Caudales ambientales, necesidad de su reconocimiento y lineamientos básicos para su regulación en Costa Rica(2013) Guevara Torres, Emily Tatiana; Rodríguez Pérez, Catherine Elizabeth; Peña Chacón, Mario AlfonsoJustificación: Es una realidad que las cuencas hidrográficas y los cuerpos de aguas superficiales, necesitan de la continuidad y fluidez del recurso hídrico para garantizar la salud de los ecosistemas y los usos y beneficios que la sociedad extrae de éste. Sin embargo, en los últimos años la crisis del recurso hídrico se ha vuelto más evidente; la escasez, y por ende, la mala distribución de éste ha llegado a un punto en que no puede ser ignorado. Ante la tensa situación, los regímenes de caudales ambientales se han planteado como una herramienta de importancia dentro del contexto de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), y como una solución para sobrellevar los constantes cambios que se experimentan a raíz del cambio climático. El Trabajo Final de Graduación Caudales ambientales, necesidad de su reconocimiento y lineamientos básicos para su regulación en Costa Rica, más allá de tener el propósito de ser una investigación para alcanzar el grado de licenciadas en Derecho, es un estudio que pretende ser un aporte para los legisladores de Costa Rica en la toma de conciencia para el reconocimiento de la importancia de la figura y su introducción en el ordenamiento jurídico del país. Hipótesis: Costa Rica requiere una regulación específica sobre caudales ambientales que permita la protección de estos y que los usuarios del recurso hídrico satisfagan sus distintas necesidades ambientales, económicas, recreativas, entre otras; en armonía con el desarrollo sostenible. Objetivo general: Proponer los lineamientos básicos necesarios para una normativa que satisfaga los intereses nacionales en cuanto a la protección del recurso hídrico mediante la determinación, conservación y resguardo de los caudales ambientales. Metodología: Para alcanzar los objetivos del presente trabajo, se realizará una investigación de tipo exploratoria y descriptiva. La investigación será exploratoria ya que tiene como fin examinar...Item Creación de una jurisdicción ambiental como vía de solución de asuntos ambientales(2016) Masís Fernández, Károl Sofía; Peña Chacón, Mario AlfonsoJustificación: En Costa Rica se resuelven los asuntos ambientales a través de la jurisdicción constitucional, de la jurisdicción contencioso administrativa, de la jurisdicción agraria, de la jurisdicción civil y de la jurisdicción penal en virtud de que no existe una vía judicial para ello. Estas jurisdicciones fueron creadas según la naturaleza jurídica de cada materia especializada, siguiendo las reglas procesales y principios propios de cada una, cuyos fundamentos las particularizan y diferencian entre sí, que no siempre se acoplan a los fines, características y principios propios del derecho ambiental. En las jurisdicciones se ha debido buscar la manera de resolver los asuntos y conflictos ambientales que surgen en el territorio costarricense tras la necesidad de darles solución, con motivo de que el único ente con competencias ambientales es el Tribunal Ambiental Administrativo que tiene potestades para atender los asuntos ambientales empleando el procesamiento administrativo que le corresponde. En virtud de ello, el interés por el presente tema de investigación inicia tras observar que en estas vías no se consigue obtener fallos que resuelvan en todo caso de manera efectiva, eficaz y eficiente todos los aspectos que envuelven al bien jurídico tutelado, medio ambiente, a pesar de tratarse de la defensa del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado reconocido a nivel constitucional por el Estado costarricense. Por lo tanto, la finalidad de incoar esta investigación responde al interés de estudiar si la creación de una jurisdicción ambiental especializada corresponde a la vía por medio de la que se puede mejorar la solución de los temas ambientales, conforme las implicaciones procesales que están inmersas en dicha propuesta y en relación con la realidad del sistema procesal costarricense. Hipótesis: En Costa Rica es necesaria la creación de una jurisdicción ambiental especializada...Item Las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte público: análisis del marco jurídico costarricense y las obligaciones internacionales de la administración pública(2018) Hidalgo Carballo, Diego; Rodríguez Esquivel, Magie; Peña Chacón, Mario AlfonsoEl cambio climático es una de las principales amenazas ante las que se enfrenta la humanidad en la actualidad y los gobiernos deben priorizar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para hacerle frente a esta dura realidad. Costa Rica cuenta con una Meta de Carbono Neutralidad definida para el año 2021, la cual fue adoptada formalmente en el año 2012, además de múltiples compromisos internacionales, entre los que se encuentra el Acuerdo de París. Sin embargo, el país ha tomado pocas medidas para reducir las emisiones del sector que más gases de efecto invernadero genera, el sector transporte. Con un transporte público ineficiente y poco atractivo para los usuarios, la flotilla de automóviles privados crece de manera desproporcionada, y en consecuencia las emisiones provenientes de este sector siguen creciendo. Esta investigación se encuentra centrada en las posibles soluciones de parte de la Administración Pública para mejorar y modernizar el transporte público, y con ello, incentivar su uso. El objetivo general de esta investigación es analizar el marco jurídico actual respecto a la fijación de estándares de emisiones del transporte público colectivo frente a las obligaciones nacionales e internacionales adquiridas por Costa Rica respecto al cambio climático. Se parte de la premisa que el régimen jurídico actual sobre transporte público colectivo ha sido inefectivo para cumplir con las obligaciones respecto a la reducción de emisiones de GEI adquiridas por el Estado costarricense tanto a nivel nacional como internacional, ya que, a pesar de contar con estándares de emisiones contempladas en varios instrumentos jurídicos a nivel nacional, no se ha visto reducción alguna en las emisiones de GEI de parte del sector transporte. Se encontró que Costa Rica cuenta con un marco jurídico suficiente para realizar las mejoras necesarias para modernizar y mejorar el transporte público y promover...Item Propuesta para la regulación en Costa Rica del desplazamiento forzoso de personas por causa del cambio climático en el marco de los derechos humanos(2016) Quirós Cascante, Karen Zelmira; Peña Chacón, Mario AlfonsoLa presente Investigación pretende abordar el tema del desplazamiento forzoso de personas por causa del cambio climático en el marco de los derechos humanos y, a la vez, plantear una propuesta para la regulación de esta problemática en Costa Rica. El estudio del tema se justifica en las preocupantes proyecciones científicas de los efectos que tendrá el cambio climático alrededor del mundo. Precisamente, el Quinto Informe de Cambio Climático 2014 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, mostró diversos escenarios del cambio climático y proyecciones en el tiempo; las cuales son mayoritariamente negativas, se destaca el desplazamiento forzoso de personas por causas medioambientales, por el aumento e intensidad de desastres hidrometeorológicos, sequía, desertificación y pérdida de tierras por el aumento del nivel del mar. Ahora bien, aunque en Costa Rica eventualmente los derechos fundamentales de los desplazados por el cambio climático podrían ser tutelados por la jurisdicción constitucional, la inexistencia de un estatuto especial para su permanencia dentro del territorio nacional, podría derivar dificultades socioeconómicas para Costa Rica como país receptor. Por ello, la hipótesis de la presente investigación indica que el tema debe ser regulado vía legal, para así brindar soluciones reales y dotar a este nuevo grupo migratorio de un mejor acceso a la tutela de sus derechos, en caso de catástrofes ambientales; y zanjar de una vez por todas, qué entiende el Estado costarricense por desplazado medioambiental. También, en este sentido y como no existen aún casos relacionados con los desplazados ambientales en Costa Rica y el tema se encuentra incipiente, es menester que los Estados promuevan el diálogo internacional e incorporen principios del Derecho Ambiental, a la dinámica migratoria. Asimismo, en caso de no encontrar consenso, los Estados que lo consideren necesario dentro de sus potestades...Item La prueba y la tipología de los delitos ambientales, elementos fundamentales de la efectividad de los procesos ambientales en sede penal(2016) Castro Chinchilla, Jessica Priscilla; Garita Cubillo, Mary Ángel; Peña Chacón, Mario AlfonsoJustificación: El interés de esta investigación recae en la expansión del derecho penal hacia el derecho ambiental que ha generado la creación de múltiples delitos, pero esta unión no ha sido del todo satisfactoria debido a la rigidez del derecho penal frente a los principios del derecho ambiental que no se han logrado adentrar adecuadamente en los procesos para lograr el entendimiento suficiente por la certeza probatoria que se requiere en derecho penal y que presenta gran dificultad en temas ambientales. Es por esto que se considerará de relevancia generar una investigación enfocada en tres puntos esenciales: el correcto análisis de la tipología de los delitos ambientales, la exposición de un adecuado manejo general de la prueba durante todo su ciclo de vida en el proceso y finalmente la relación de lo anterior con la efectividad de los procesos penales de carácter ambiental. Hipótesis: La efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal es afectada por diferentes factores como las estructuras utilizadas en la promulgación de delitos ambientales y la dificultad de aplicación de los principios ambientales en los procesos penales. Objetivo general: Analizar los elementos que podrían incidir en la efectividad del desarrollo de los procesos ambientales en sede penal, su tipología y procesos probatorios. Metodología: Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional, de manera que iniciará siendo de tipo descriptivo para desembocar en correlacional. Es descriptiva inicialmente para la determinación de las variables de la investigación: la prueba y su tratamiento y el problema de la efectividad en el derecho ambiental. En cuanto a la investigación de tipo correlacional, una vez definidas las variables se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Conclusiones: Para abordar esta afirmación se planteó una estructura compuesta por tres etapas...Item La responsabilidad ambiental de las entidades financieras bancarias por los riesgos ambientales en el otorgamiento de créditos en Costa Rica(2015) Rivera Gutiérrez, Natalia María; Peña Chacón, Mario AlfonsoActualmente, el estilo de vida que mantienen las personas, así como la obtención de los recursos naturales para satisfacer dichas necesidades, han provocado que, la capacidad regenerativa de la Tierra se haya visto afectada al punto de ser insostenible. Lo anterior, pone en riesgo el acceso de los bienes naturales a las generaciones futuras. Frente a dicha situación, cada actividad humana debe tomar en consideración la variable ambiental. A nivel de las empresas, ésta se puede incorporar mediante la Responsabilidad Social Empresarial, la cual implica la adopción de un cambio de paradigma en la manera de hacer los negocios, contemplando la variable ambiental sin dejar por fuera las variables sociales y económicas. Este es un eje que permite a las empresas el alcance de un desarrollo sostenible. En Costa Rica, si bien existe una asociación encargada del tema, la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), aún es un tema muy novedoso, lo que en muchas ocasiones genera su desconocimiento por parte de las empresas. De esta manera, existen empresas que verdaderamente poseen prácticas socialmente responsables pero que no lo saben y por ende no lo externalizan, y al mismo tiempo están aquellas que dicen ser socialmente responsables pero que verdaderamente no lo son. Si bien no existe una empresa que sea socialmente responsable en su totalidad, puesto que, serlo no es una meta sino un camino, lo que sí existen son empresas con prácticas socialmente responsables. Esto significa, que no basta con reciclar, sembrar árboles y hacer voluntariado (prácticas generalmente afianzadas por el colectivo empresarial como RSE), sino que, se debe partir primeramente de un Sistema de Gestión Ambiental que abarque a toda la organización; esto implica empezar por el nivel interno antes de realizar acciones fuera de la organización (nivel externo). El cambio debe provenir de todos los sectores e industrias del mundo; a nivel del sector bancario...