Browsing by Author "Peña Varela, Julián"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis clínico y epidemiológico del Síndrome Guillain Barré en pacientes internados en el Hospital México durante el periodo del II semestre 2011 al I semestre de 2015: estudio observacional retrospectivo(2016) Cabrera Ortíz, Asdrúbal; Peña Varela, JuliánIntroducción: El Síndrome de Guillain Barré es desorden neurológico de base inmunológica, en general se comporta como una polineuropatía aguda, inflamatoria y desmielinizante. El curso clínico y sus complicaciones, así como el grado de discapacidad resultante son variados, aunque su mortalidad es baja. Objetivo: Investigar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en el Hospital México, así como sus manifestaciones clínicas durante el periodo comprendido del segundo semestre de 2011 al primer semestre de 2015. Materiales y métodos: Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva. Se hizo una búsqueda de expedientes de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré, la población estuvo constituida por 64 expedientes de pacientes internados, los cuales se usaron para el análisis de los datos. Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino (58%) sobre el sexo femenino. Los meses con mayor frecuencia de casos fue mayo y julio, hubo menor cantidad de casos en noviembre. Los grupos etarios con mayor cantidad de casos reportados fueron de 40-50 años y de 50-60 años, y decreció hacia los extremos de edad. En una mayoría de casos (71,9%) se identificó un evento precipitante. La enfermedad diarreica aguda fue el evento precipitante más frecuentemente identificado (35,9%) seguido por la infección de vías respiratorias (21,9%). La forma de debilidad ascendente fue el comportamiento clínico más habitual con 84,4% de los casos. El nervio facial fue el par craneal más frecuentemente afectado. Otras manifestaciones reportadas incluyeron dolor (17,19%), déficit sensitivo (9,38%) y disautonomía (1,56%). La punción lumbar se efectuó en 56 casos (87,5%) y el hallazgo más frecuente fue la disociación albumino-citológica en un 53%. Los estudios electrofisiológicos se realizó en 47 casos (67%). Se reportó patrón axonal en el 42,19% (27 casos). La variante...Item Análisis de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes ingresados con diagnóstico de evento cerebrovascular isquémico agudo en los servicios de Medicina Interna y Neurología del Hospital México de marzo 2013 a marzo 2014(2014) Araya González, Manuel Alberto; Peña Varela, JuliánSe revisaron 100 expedientes de pacientes internados con el diagnostico de evento cerebrovascular isquémico, en los servicios de neurología y medicina interna del Hospital México desde marzo del 2013 hasta marzo del 2014. Del total de pacientes 46 eran hombres y 54 eran mujeres. La edad promedio en general era de 69 años, para los hombres fue de 66 años y para las mujeres de 71. Se ingresaron pacientes de todas las provincias aunque las principales eran San José con un 56% y Alajuela con un 19%. El manejo intrahospitalario según especialidad se distribuyó en 60% medicina interna y 40 % neurología. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron: hipertensión arterial 85%, diabetes mellitus 40%, tabaquismo 35%, dislipidemia 35%. El sobrepeso se observó en 23% de los pacientes y la obesidad en 22%. En cuanto a las manifestaciones clínicas iniciales documentadas en la primera exploración física, las 6 más frecuentemente encontradas fueron: hemiparesia faciobraquiocrural 60%, síndrome confusional 22%, disartria 22%, cefalea 20%, náuseas y/o vómitos 17% y afasia en 15%. Un total de 13% de los pacientes presentaron alteración de la consciencia y 5% necesito soporte ventilatorio en las primeras 24 horas evolución. El 27% de los pacientes llego en las primeras 3 horas de iniciado los síntomas, un 11% entre las 3 a 4.5 horas y el restante 62% más allá de las 4.5 horas de evolución. El 70% de los pacientes tenía 1 o más comorbilidades previas al evento, las 5 principales fueron: cardiopatía isquémica 31%, fibrilación atrial 29%, enfermedad cerebrovascular 19%, enfermedad renal crónica 16% e insuficiencia cardiaca congestiva un 12%. En cuanto a la clasificación topográfica de los ictus, un 16% eran TACI, un 46% PACI, un 27% LACI y solo un 11% PoCI. El promedio de la escala de NIHSS fue de 9 puntos al ingreso, 10 a las 48 horas y 6 puntos al momento de egreso. Con respecto a la tomografía de cerebro al ingreso al 98%...Item Complicaciones cardiovasculares en pacientes internados con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México en el primer semestre del año 2015: estudio de cohorte retrospectivo(2015) Álvarez Aquilar, Pablo Andrés; Peña Varela, JuliánAntecedentes: Algunos estudios han documentado mayor riesgo de eventos cardiovasculares como infarto de miocardio, arritmias, edema pulmonar y desarrollo o empeoramiento de insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Materiales y métodos. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad e identificar factores relacionados con el desarrollo de complicaciones cardiovasculares y muerte a 30 días. Diseño: Estudio observacional de cohorte retrospectivo con casos y controles. Escenario: Servicio de Medicina Interna en un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Medidas: Variables clínicas y de laboratorio de los pacientes ingresados, así como diagnóstico clínico de arritmia, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca de nuevo o empeoramiento de cuadro preexistente, edema pulmonar y muerte en los 30 días tras el ingreso (casos) o ausencia de estos hallazgos (controles). Resultados: se identificó 35 casos de neumonía adquirida en la comunidad de los cuales 17 desarrollaron complicaciones cardiovasculares (48.57%). Los pacientes de mayor edad, sexo femenino, hipertensos y cardiópatas isquémicos tuvieron mayor riesgo de eventos cardiovasculares, así como los que presentaron al ingreso mayores valores de presión sistólica, creatina fosfokinasa y nitrógeno ureico. El 22.85% de los pacientes fallecieron en los siguientes 30 días del ingreso por neumonía; el riesgo de muerte fue mayor para los pacientes con complicaciones cardiovasculares [Hazard ratio 8.8 (IC95% 1.08-71.66; p=0.03)]. No se encontró asociación entre las diferencias clínicas identificadas y el desenlace fatal. Limitaciones: Las variables se tomaron de los expedientes clínicos, dependiendo completamente del criterio de los médicos tratantes para solicitud de exámenes y asignación de variables...Item Complicaciones generales postrasplante hepático en pacientes operados en el Hospital México en la población mayor de 13 años de edad; durante el período del año 2007 a mayo del 2015(2016) Guillén Campos, Andrea Priscilla; Peña Varela, JuliánAntecedentes: El trasplante hepático es un procedimiento que salva la vida de pacientes, quienes presentan una falla hepática aguda cuando no hay otra alternativa terapéutica; y en aquellos que tienen una enfermedad hepática crónica en estado terminal En la era pre trasplante, la falla hepática aguda fue universalmente fatal con tasas de mortalidad entre el 80 y el 90%; y más del 50% en cirrosis descompensada. En contraste con el advenimiento del trasplante de hígado, las estadísticas cambiaron radicalmente con sobrevida a 1 año mayor al 85% y del 70% a 5 años; enfatizando de esta manera los beneficios del trasplante tanto en falla hepática aguda como crónica El presente trabajo busca comparar las complicaciones post trasplante hepático en los pacientes operados en el Hospital México y comparar los resultados con la literatura mundial. Método: El estudio es de tipo observacional descriptivo retrospectivo. Con un total de población de 38 pacientes, de quienes únicamente 25 cumplían con los criterios de inclusión del estudio realizado en el período comprendido entre el año 2007 a mayo del 2015 en el Hospital México. El objetivo principal fue describir las complicaciones asociadas de los pacientes trasplantados hepáticos operados en el Hospital México en la población mayor de 13 años en el período comprendido entre el año 2007 y mayo del 2015. Hallazgos: Un total de 25 pacientes con trasplante hepático realizado en el Hospital México entre enero del 2007 y mayo del 2015 fueron estudiados para evaluar las complicaciones relacionadas con el trasplante Se evidenció que la complicación médica más frecuente fue la de origen infecciosa de tipo bacteriana en el 87.5%(14/16) de los casos. En cuanto a la parte quirúrgica, la complicación más común fue la hemorragia en el 40% de los pacientes trasplantados. Interpretación: El presento estudió deja en evidencia que alrededor del mundo las complicaciones médicas...Item Epidemiología de la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital México, en el período comprendido entre enero del 2008 hasta mayo del 2015(2016) García Rojas, Víctor Andrés; Peña Varela, JuliánAntecedentes: La tuberculosis (TB) es una de las más antiguas enfermedades infecciosas. Sin tratamiento, puede ser fatal en los primeros 5 años en el 50-60% de los casos. Las dos formas de manifestación clínica de la TB son la pulmonar y la extrapulmonar. En el año 2013, alrededor de 9 millones de personas desarrollaron TB y 1.5 millones murieron. La TB extrapulmonar puede afectar virtualmente a cualquier sitio anatómico. Materiales y métodos: Se incluyó en el estudio pacientes mayores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de TB pulmonar y extrapulmonar. La muestra final fue de 65 pacientes en total. Resultados y discusión: 49.2% presentaron el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar. A nivel mundial es de 12-40%. Las diferencias encontradas podrían estar en relación con el manejo extrahospitalario que reciben muchos pacientes con TB pulmonar. La edad promedio fue de 45.3 años al momento del diagnóstico. A nivel mundial se encuentra en el rango de 32 a 50 años. 68.75% de los casos pertenecen al género masculino. 40.6% no asociaron inmunosupresión demostrable ni enfermedades crónicas conocidas, solamente 9.3% de los pacientes tenían diagnóstico de VIH. Entre las enfermedades crónicas asociadas, la que se presentó en mayor proporción en el estudio fue la hepatopatía crónica (21%). Los sitios afectados se presentaron en el siguiente orden: pleural (25%), intestinal (21.8%), meníngea (18.8%), ganglionar (15.6%), ósea (12.5%), genitourinaria (6.2%) y finalmente en igual proporción, hepática y piel (3.1%). De la totalidad de pacientes estudiados, un 75.0% requirió la realización de biopsia para su diagnóstico. Las complicaciones se presentaron en el 37.5% de los casos, la mayoría se relacionaron con TB ósea vertebral y TB meníngea. Conclusiones: El diagnóstico de TB extrapulmonar requiere de un alto índice de sospecha. Representó casi la mitad de los casos estudiados. La localización más frecuente fue a nivel...Item Incidencia y prevalencia de aspergilosis broncopulmonar y diseminada en pacientes sometidos a trasplante de médula ósea en el Hospital México durante el período de enero 2014 a diciembre 2015(2017) Méndez Mesén, Iván; Peña Varela, JuliánLa infección fúngica invasiva por aspergillus en los pacientes con trasplante de médula ósea es de las principales causas de muerte de esta población. La incidencia a nivel mundial de desarrollo de Aspergilosis es de 15.1% en receptores alogénicos. En este estudio se logró determinar que en la Unidad de trasplante de medula ósea del Hospital México la incidencia de esta enfermedad es del 30% en el 2014 y de un 16 % en el 2015. Dentro de los factores de riesgo más importantes que logramos documentar se incluyen los esquemas inmunosupresores postrasplante, desarrollo de insuficiencia respiratoria tipo I, principalmente en los pacientes de alto riesgo de enfermedad injerto hospedero, como lo son el haplotrasplante con una incidencia del 100% y el alotrasplante de un 100% en el 2014 y 33% en el 2015, los cuales tienen altísimos índices de incidencia con respecto a lo descrito mundialmente , esto en comparación a los autotrasplantes los cuales tienen una incidencia muy baja los cuales por su poca inmunosupresión farmacológico postrasplante el riesgo de desarrollar esta enfermedad es congruente a estadísticas internacionales. Este hallazgo nos contribuye a buscar un cambio en los protocolos de inmunosupresión profilaxis y búsqueda de esta patología para lograr tener más éxito en este tipo de terapéutica en los pacientes con enfermedades hemato - oncológicas.