Browsing by Author "Porras Salazar, José Alí"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item CO2e: cálculo de huella de carbono para materiales de construcción en Costa Rica(2015) Badilla Arroyo, Paula; Elizondo Santiago, José Andrés; Fernández Martínez, Tatiana; Mora Solano, Fabricio; Méndez Trejos, Jorge; Quesada Yamasaki, Marcela; Porras Salazar, José AlíEl cambio climático es una realidad global que afecta a todos. Las diferentes actividades que se realizan diariamente, en sectores como la agricultura, la industria, el transporte o la construcción, tienen implicaciones directas en este fenómeno. Por ejemplo, sólo el sector construcción consume un cuarenta por ciento de la energía global y además aporta un tercio de las emisiones de CO2. Entonces, el quehacer de los profesionales en el campo de la construcción, incide en esta situación. Las decisiones que se toman en la fase inicial de diseño de una edificación, pueden llegar a determinar el aporte en emisiones a lo largo de su ciclo de vida, ya que cada una de las etapas aporta en diferente proporción debido a la naturaleza tan diversa de los procesos que implican. Para poder comparar estos aportes tan diferentes, se hace necesario un común denominador; el factor de emisión da esa posibilidad, al ser un coeficiente que relaciona la cantidad de emisiones contaminantes por una unidad determinada. Además, esas etapas del ciclo de vida le dan al producto una trazabilidad desde su origen hasta su destino final. Es importante considerar cuáles y cuántos procesos son necesarios para utilizar un producto del que se genere demanda en Costa Rica. Obtener factores de emisión propios del país, permite visualizar la responsabilidad que se debe asumir para alcanzar el compromiso del Plan Carbono Neutralidad 2021, y el desarrollo de datos sobre la temática junto a tecnologías para avanzar hacia una economía con emisiones bajas o limitadas de carbono.Item Diseño de la envolvente y sus implicaciones en el confort higrotérmico(2011) Frederik Flor, Jan; González Espinoza, Marcela; Mora Ramírez, Felipe; Obando Robles, Moisés; Rodríguez Mora, Valeza; Viquez Quesada, Alvaro; Porras Salazar, José AlíLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar la influencia que tienen los materiales utilizados en la envolvente sobre las condiciones interiores de confort higrotérmico, con el fin de proporcionar ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo de energía o deterioro del medio ambiente. El análisis se llevó a cabo mediante el método de estudios de caso, tomando como elementos de estudio seis edificios construidos con tierra cruda, ubicados en dos regiones climáticas de Costa Rica: Pacífico Norte y Valle Central. De esta forma se estimó el comportamiento higrotérmico de los edificios construidos con tierra cruda, haciendo énfasis en la evaluación de la temperatura y la humedad del aire interior, así como de las temperaturas superficiales de los materiales que lo envuelven, utilizando como parámetro de referencia la temperatura y humedad del aire exterior. Estas estimaciones se llevaron a cabo con el apoyo de equipos de medición como estaciones meteorológicas, termómetros infrarrojos y registradores de datos de temperatura, humedad relativa e iluminancia, así como mediante la generación de modelos y simulaciones en el programa Autodesk Ecotect Analysis. Además se analizaron y se propusieron cambios en la envolvente que mejoraran las condiciones de confort higrotérmico de los edificios analizados, mediante una hoja de cálculo denominada Modelo Matemático de Materiales, con la cual se recrea, de forma teórica, el comportamiento térmico de las envolventes, pudiendo determinarse tanto las temperaturas superficiales externas e internas, como los desfases térmicos y gradientes de temperatura. Finalmente se creó un protocolo o metodología, que permitió que la toma de datos y el análisis de los mismos durante los estudios de caso se realizara de forma objetiva, metódica y sistemática, con el fin de poder comparar los resultados obtenidos no sólo en la presente investigación...Item Estrategias pasivas de diseño bioclimático(2012) Arce Villarreal, Esteban; Fernández Marín, Dayana; Herrera Villalobos, María José; Rodríguez Vargas, Sebastián; Vega Arias, Carlos; Vásquez Méndez, Alejandra; Porras Salazar, José AlíGuía de Estrategias Pasivas de Diseño Bioclimático para alcanzar el confort higrotérmico en Espacios Educativos, es el resultado de un proceso de investigación o casos de estudio, de seis edificios ubicados en el Campus Rodrigo Facio, en Finca 1: Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Edificio Ciencias Ecónomicas, Edificio Artes Musicales, Biblioteca Ciencias de la Salud; y en Finca 2: Edificio de la Organización de Estudios Tropicales (OET) y el Edificio de Centro de Energía Electroquímica y Energía Química (CELEQ), los cuales incluyen diferentes tipologías de espacios educativos. Elegidos con base en el período histórico de construcción, (materiales y técnicas constructivas), configuración espacial y por las tipologías de espacios educativos que incluyen sus programas arquitectónicos. Se evalúan con el objetivo de identificar las variables que afectan o mejoran las condiciones de confort interior y determinar cualitativa y cuantitativamente el desempeño térmico de estos espacios, y así plantear estrategias pasivas o recomendaciones de diseño basadas en el acondicionamiento ambiental. De esta forma el proyecto de investigación se divide en dos partes: -Memoria: que es la documentación de todo el proceso de investigación y recopilación de información obtenida del trabajo de campo, análisis y resultados obtenidos. Se resumen las conclusiones obtenidas tras el análisis del desempeño térmico y la comparación entre espacios con la identificación de las condiciones que favorecen o perjudican las condiciones de confort para los usuarios de los espacios. -Guía: es el resultado del proceso de investigación. El instrumento de apoyo que resume estrategias o recomendaciones de diseño arquitectónico de espacios educativos en la Universidad de Costa Rica, para alcanzar la sensación integral de confort: confort higrotérmico, lumínico y visual y acústico.Item Guía de diseño bioclimático: según clasificación de zonas de vida de Holdridge : [análisis climático de zonas de vida existentes en el país para la definición de estrategias pasivas por componente de la envolvente](2013) Alfaro Murillo, Ana Laura; Aymerich Uhlenhaut, Nancy; Blanco Laurito, Gina; Bolaños Álvarez, Laura; Campos Monteros, Andrés; Matarrita Ortiz, Rolando; Porras Salazar, José AlíLa presente investigación tiene como objetivo formular una GUIA de estrategias pasivas de díseño bioclimático, basado en el análisis del clima de Costa Rica, según el sistema de clasificación de zonas de vida. Se determinan los rangos de confort de cada zona de vida, tomando datos de diversas estaciones climatológicas del Instituto Meteorológico Nacional. Con el objetivo de formular pautas a nivel general y específico para el diseño de espacios habitables que proporcionen ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo energético o deterioro del medio ambiente. El analisis se llevó acabo mediante el estudio de las zonas de vida a nivel climatico, vegetal y de arquitectura vernácula. Posteriormente se realiza la escogencia de estaciones climáticas representativas para definir el perfil de dichas zonas, mediante el procesamiento de los datos climáticos anuales y horarios por época lluviosa y seca. Esto se llevó acabo con el uso las herramientas de análisis Autodesk Ecotect Analysis y Climograma de Bienestar Adaptado. Es a partir de los resultados que se definen los rangos de confort por zona de vida y las estrategias pasivas efectivas (generales, por época y por intensidad de actividad metabólica) que dan paso a las pautas de diseño bioclimálico. En un nivel general se establecen pautas espaciales de orientación, configuración, distribución y uso de vegetación para todas las zonas de vida por piso altitudinal al que pertenecen. En un nivel más especifico, se desarrollan pautas por las 3 componentes de la envolvente: inferior, vertical y superior. De cada pauta propuesta por componente se despliega diversas estrategias según el principio físico de su funcionamiento. Posteriormente se desarrolla a detalle una serie de ejemplos constructivos representativos por cada principio, los cuales tienen referencia directa con !as zonas de vida en las que son aplicables.