Browsing by Author "Porras Velázquez, José Pablo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio hidrológico e hidráulico de las inundaciones del valle de Coris, Cartago(2015) Montealegre Alfaro, Andrés,; Porras Velázquez, José PabloLa motivación de este proyecto de investigación nace alrededor de la problemática de las inundaciones producidas en el valle de Coris y pretende abarcar dos grandes niveles de importancia: social y académica. El estudio comienza con la recopilación de información preliminar y el desarrollo de un estado de la cuestión. Posteriormente, se desarrolla el modelo hidrológico, el análisis morfológico fluvial y el modelo hidráulico, los cuales se retroalimentan de manera integrada. Finalmente, se utilizan los resultados de las modelaciones como insumos para la toma de decisiones para el planteo de intervenciones y la priorización de las obras necesarias. Los resultados obtenidos señalan que las actuales inundaciones proporcionan un servicio hidrológico a las comunidades que se encuentran aguas abajo del área de estudio. Por lo tanto, se proponen obras y medidas de intervención que permitan la convivencia con la problemática, además de un crecimiento urbano y rural adecuado, centrándose principalmente en la importancia de la planificación urbana.Item Evaluación hidráulica y propuestas de mejora al sistema de abastecimiento de agua potable de Frailes y Bustamante(2016) Amador Serrano, Cristian; Porras Velázquez, José PabloLas comunidades de Frailes y Bustamante se encuentran ubicadas en el cantón de Desamparados, en la provincia de San José. El sistema que distribuye el agua potable a éstos ha alcanzado su vida útil y presenta una serie de problemas que ocasionan la interrupción del servicio en varias ocasiones, por lo que se realizó una evaluación general en la que se identificaron problemas asociados con su operación, con los cuales se propone una serie de propuestas de mejora y recomendaciones basadas en diversos escenarios de crecimiento. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de las estructuras que componen la conducción, con lo que se analizó su capacidad y funcionamiento actual, estudiando la disponibilidad y consumo a partir de un registro de aforos y micromediciones realizados durante el periodo 2014 ¿ 2015. Posteriormente, a partir de los tres escenarios de crecimiento planteados, se analizó la capacidad y funcionamiento futuro del sistema hasta el año 2040. Junto a la capacidad hidráulica se analizó la calidad del agua que se sirve a la población, para lo que se utilizó los resultados de las pruebas realizadas por el Laboratorio Nacional de Aguas, además de las pruebas que se llevaron a cabo durante el estudio. Junto a ello, se estudió la susceptibilidad del terreno a sufrir problemas de deslizamiento mediante el método de pesos. De los resultados obtenidos se verificó que el funcionamiento actual se ve limitado por un tramo de la tubería que disminuye su capacidad real de transporte, mientras que para la capacidad y funcionamiento futuro se deben realizar mejoras en el sistema según los escenarios planteados. Para la calidad del agua y estabilidad del terreno, es importante llevar a cabo las mejoras y estudios recomendados, con el fin de asegurar la óptima operación del sistema.Item Modelos de balance hídrico a diferentes escalas temporales y su aplicación en cuencas hidrográficas de Costa Rica(2012) Calderón Arce, Paula Andrea; Porras Velázquez, José PabloLa importancia del presente trabajo estriba principalmente en la definición de las condiciones de aplicabilidad de modelos de balance hídrico en cuencas hidrográficas de Costa Rica, en la evaluación del efecto de la escala temporal sobre los mismos y en la definición de los factores y parámetros necesarios para la adecuada representación del balance hídrico de una cuenca. Se evaluaron diferentes algoritmos de análisis de balance hídrico a escala anual y mensual. Para la escala anual se consideraron dos modelos mientras que para la escala mensual se evaluaron 7 algoritmos basados en el balance hídrico mensual de Thornthwaite, los cuales consideran, con diferentes parámetros, la interacción de los almacenamientos en la zona radicular y la zona freática. Estos modelos se aplicaron a tres cuencas con medición, ubicadas en las regiones montañosas de las cordilleras Central y de Talamanca en Costa Rica: las cuencas de los ríos Toro, Chirripó Pacífico y Grande de Orosi. La calibración de los modelos se realizó mediante la comparación de la escorrentía media mensual observada (caudales medidos a la salida de las cuencas) y la estimada por medio de la aplicación de los diferentes modelos, a partir de datos medios de precipitación y evapotranspiración de las cuencas. El proceso de calibración y posterior validación permitieron definir valores para los parámetros de los modelos que se pueden considerar como característicos de cada una de las cuencas analizadas. Estos valores guardan coherencia con las características de geología, tipos de suelo y coberturas de suelo de cada cuenca, por lo que los resultados obtenidos se consideran adecuados y representativos. Algunos de los algoritmos de balances hídricos empleados generaron resultados bastante positivos en lo que a simulación del régimen de escorrentía se refiere, por lo que se recomiendan para su aplicación en cuencas ...Item Revisión de modelos simples de precipitación-escorrentía para su aplicación en pequeñas cuencas en Costa Rica(2012) Guevara Chavarría, Jorge Andrés; Porras Velázquez, José PabloCon el fin de respaldar el adecuado uso e implementación de los modelos simples de precipitación-escorrentía para el diseño de obras hidráulicas en Costa Rica, se lleva a cabo una revisión de la práctica internacional donde se estudian los fundamentos teóricos, parámetros y metodologías frecuentemente utilizadas para su estimación. Los modelos estudiados corresponden al método racional y al modelo del SCS/NRCS, los cuales fueron aplicados en dos cuencas pequeñas en la Gran Área Metropolitana, siguiendo una metodología propuesta según la información cartográfica y pluviográfica disponible para el país. Posteriormente se realizó un análisis de sensibilidad de cada parámetro y su impacto en el resultado que brinda cada modelo. Finalmente, se brindan recomendaciones para una adecuada aplicación de los dos modelos simples de precipitación-escorrentía estudiados y los procedimientos correctos para la estimación de sus parámetros con el fin de mejorar la práctica que se realiza en Costa Rica.