Browsing by Author "Ramírez Sánchez, Maricruz"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la temperatura de almacenamiento y dosis óptima de etileno para la conservación de frutos de tomate de mesa (Solanum lycopersicum L.) en diferentes grados de madurez(2021) Aguilera Quirós, Oscar Andrés; Ramírez Sánchez, MaricruzLa disponibilidad del agua en la actualidad se encuentra limitada debido al deterioro de sus fuentes y el uso indiscriminado. Una alternativa viable a este problema es la agricultura protegida, en donde es posible obtener una mejor eficiencia en el uso de agua (EUA) mediante la reducción de la evapotranspiración del cultivo (ETc) sin comprometer su potencial productivo. El objetivo del presente estudio fue determinar los valores umbrales de agotamiento de humedad volumétrica en sustrato de fibra de coco, como criterio para el óptimo manejo del riego en los cultivos de chile dulce y tomate en invernadero. El estudio se realizó durante los meses de agosto a diciembre del año 2020 y enero del 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. En cada cultivo, se aplicaron tres tratamientos: 11% (T11), 22% (T22) y 32% (T32) de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en el sustrato. Para las variables morfológicas del cultivo de tomate, no hubo diferencias significativas (P<0,05) en número de hojas, longitud de tallo (cm), longitud de hoja (cm) y número de nudos; mientras que sí hubo diferencias (P<0,05) en el ancho de hoja (cm), el diámetro del tallo (mm) y en producción de materia fresca y seca (g), donde el tratamiento TT11 obtuvo los mayores valores. En chile dulce, el tratamiento TC11 fue estadísticamente superior (P<0,05) a los demás tratamientos en el número, ancho y longitud de hoja (cm), en el número de nudos, producción de materia fresca y seca (g) y en el diámetro del tallo (mm). En la longitud de tallo (cm) no hubo diferencias entre tratamientos. Para ambos cultivos, no hubo diferencias en la ETc y el rendimiento total, pero sí hubo diferencias en el rendimiento comercial ya que, al separar el rendimiento por calidad de fruta, el cultivo de tomate con TT11 obtuvo mayor producción en frutos...Item Determinación del estado de desarrollo óptimo para la cosecha de Monstera deliciosa, Philodendron sp.cv. Xanadú y Philodendron sp. cv. Xantal(2018) Guillén Carvajal, María José; Ramírez Sánchez, MaricruzEn Costa Rica, la producción de ornamentales es un mercado explorado desde la década de los años cincuenta. En la actualidad la producción de follajes ornamentales presenta diversos retos, entre ellos la incidencia de amarillamientos poscosecha en las hojas. Se sabe que existen una relación entre el estado de desarrollo al momento de la cosecha y la incidencia de problemas poscosecha, incluso una ligera diferencia en el estado de desarrollo al momento de cosechar influye en gran medida en la longevidad de las hojas. El objetivo de este trabajo fue establecer el estado de desarrollo óptimo para la cosecha y comercialización de Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xantal y Philodendron sp. cv. Xanadú, relacionándolo con la vida en florero y la disminución del nivel del amarillamiento. Se evaluó la relación entre el índice de verdor, el tamaño de la hoja, el contenido de nitrógeno y el estado de desarrollo en los tres follajes. Se desarrolló y validó una escala del nivel del amarillamiento asociado al desarrollo foliar en los cultivos evaluados. Finalmente, se verificó la finalización del desarrollo foliar relacionándolo con la vida en el florero y la disminución del nivel del amarillamiento. El análisis de los datos evidenció una relación positiva entre la correcta selección de los estados de desarrollo de Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xanadú y Philodendron sp. cv. Xantal, y la disminución de problemas poscosecha como el amarillamiento, la pudrición y el daño mecánico. De todas las variables evaluadas, el índice de verdor medido con el SPAD 502 Konica Minolta fue la variable más adecuada para la evaluación de los estados de desarrollo de los follajes de Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xanadú y Philodendron sp. cv. Xantal. Hojas con valores de índice de verdor de 60 para Monstera deliciosa, Philodendron sp. cv. Xantal y Philodendron sp. cv...Item Efecto de dos temperaturas de almacenamiento sobre la vida poscosecha y la calidad composicional del camote (Ipomoea batatas L.) tipo "Criollo"(2018) Estrada Delgado, Juan Francisco; Ramírez Sánchez, MaricruzSe evaluó el efecto de dos temperaturas de almacenamiento sobre parámetros de calidad poscosecha y composicional del camote tipo ¿Criollo¿ (Ipomoea batatas Lam.). Se cosecharon raíces de camote de dos sitios con diferente ubicación geográfica y diferentes propiedades químicas y físicas de suelo, una plantación se ubicó en La Tigra y otra en Muelle, ambos distritos del cantón de San Carlos, provincia de Alajuela. Ambos sitios geográficos se consideraron ensayos diferentes. Los tratamientos que se aplicaron a las raíces de camote de los dos sitios fueron dos temperaturas de almacenamiento, uno a 14°C y el otro 18°C por un período de 21 días. Las variables de calidad evaluadas durante el periodo poscosecha fueron: tasa de respiración, pérdida de peso, firmeza, color de pulpa y °Brix; las variables de calidad composicional fueron azúcares totales, almidones, carotenoides, polifenoles totales y contenido total de proteínas. Todas las variables de calidad junto con las evaluaciones de azúcares totales y almidones se evaluaron a los 0, 7, 14 y 21 días de almacenamiento; y el contenido de carotenoides, polifenoles totales y proteínas se evaluaron a los 0 y 21 días de almacenamiento. Se observó que las raíces de camote almacenadas a una temperatura de 18°C presentaron mayores tasas respiratorias y porcentajes de pérdidas de peso. Los dos tratamientos de temperaturas no afectaron significativamente las variables de firmeza, color de pulpa y °Brix. Los camotes almacenados en ambos tratamientos para los dos ensayos presentaron una tendencia a incrementar su contenido de azúcares totales durante la duración del experimento; sin presentar diferencias significativas entre temperaturas de almacenamiento. El contenido de almidones en los dos tratamientos presentó un comportamiento estable durante las tres primeras semanas de evaluación, después de la tercera evaluación...Item Efecto de tratamientos hidrotérmicos y UV-C poscosecha sobre enfermedades y calidad de fruta de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish)(2018) Uribe Palacio, Simón; Ramírez Sánchez, MaricruzEl banano es el principal producto agrícola de exportación en Costa Rica. La pudrición de corona (PC) es la enfermedad de mayor importancia en la etapa poscosecha. En Costa Rica esta enfermedad es causada principalmente por los hongos Fusarium semitectum, Fusarium proliferatum y Colletotrichum musae, los cuales infectan el tejido expuesto de la corona y producen pérdidas económicas de importancia en exportaciones a mercados internacionales. Por tanto, se evaluó el efecto de tratamientos ul travioleta de onda corta (UV-C) e hidrotérmicos sobre variables fisiológicas y enfermedades poscosecha de fruta (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish). Manos de banano con calidad comercial fueron sometidas a tratamientos hidrotérmicos y de UV-C. Posteriormente, se simuló envío internacional y maduración según el protocolo comercial. Las mejores dosis de cada tratamiento fueron utilizadas en un ensayo posterior en el cual la fruta fue in oculada con una suspensión de conidios de Fusarium semitectum (1x104 ) + Fu sarium proliferatum (1x104 ) + Colletotrichum musae (1x103 ). Todas las dosis de UV-C aplicadas de manera directa sobre la fruta generaron escaldaduras sobre la cáscara, por lo que este método de aplicación fue descartado durante el primer ensayo. En un experimento posterior, se utilizó una espuma protectora que permitió reducir la incidencia del daño ocasionado por el tratamiento. Las variables fisiológicas no se vieron afectadas por los tratamientos UV- C. Las dosis de 1,0 y 1,3 kJ/m2 permitieron controlar la incidencia y severidad de enfermedades en un nivel igual al Testigo Comercial con y sin inóculo en fruta pre-climatérica , sin embargo, para fruta climatérica estos tratamientos presentaron mayor incidencia y severidad de enfermedades en comparación al Testigo Comercial. La aplicación de dosis UV-C, no presentó diferencias en el contenido de fenoles...Item Estudio de tratamientos alternativos para el control del deterioro fisiológico poscosecha en yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante la inducción de resistencia a oxidación(2023) Alvarado López, Karina; Ramírez Sánchez, MaricruzEl deterioro fisiológico poscosecha (DFP) es una de las principales problemáticas que se presentan en el cultivo de yuca. Para evitar este fenómeno se utiliza la parafinación, sin embargo, esta práctica envuelve muchos inconvenientes y restricciones por lo que buscar alternativas que favorezcan la conservación de la yuca es esencial. Por este motivo se planteó en esta investigación el objetivo de determinar el efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento, así como la aplicación de sustancias químicas sobre el progreso del deterioro fisiológico poscosecha de la yuca. Para esto, se realizaron tres ensayos en los cuales se midió el efecto de los tratamientos sobre variables físicas y químicas de calidad en la yuca. En el primero se realizó una documentación fotográfica con luz natural y UV del DFP al exponer yucas sin tratar a tres temperaturas distintas por 20 días (5, 10 y 15 °C); en el segundo ensayo se estimó el efecto de la aplicación poscosecha de Ácido cítrico 1%, Etanol 70% y Metabisulfito de sodio 250 ppm por 31 días de los cuales 20 días se encontraron en temperaturas de enfriamiento de 5 y 15 °C; y en el tercer ensayo se realizó la aplicación vía drench de Acibenzolar en dos dosis (1 y 0,5 gramos de producto por litro de agua) a las raíces de plantas de yuca en campo 35 días antes de la cosecha, para posteriormente ser analizado por 31 días poscosecha, considerando un enfriamiento por 20 días a 5 y 15 °C. Los resultados observados muestran que la exposición de las yucas a temperaturas bajas (5 °C) parecen producir daño por frío. Esto se observó en todos los ensayos realizados. La documentación fotográfica permitió la creación de una escala visual para la determinación de la severidad de DFP y resaltó la importancia de la utilización de la luz UV para monitorear la aparición del DFP. En cuanto a los ensayos 2 y 3, la aplicación de metabisulfito de sodio 250 ppm, etanol 70% y acibenzolar...