Browsing by Author "Reyes Villalobos, José Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La aplicación de medidas cautelares en el proceso de arbitraje comercial internacional en Costa Rica de acuerdo con la Ley no. 8937(2014) Morales Ramírez, Catalina; Reyes Villalobos, José AntonioJustificación: Previo a la aprobación de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, en la legislación costarricense no se encontraba ninguna norma que regulara la figura de las medidas cautelares en un proceso de arbitraje comercial internacional, por lo que esto conllevaba a que se formara un evidente vacío legal en los procesos arbitrales que se celebran en Costa Rica. Por esta razón, el reconocimiento de estas medidas cautelares en nuestro país, se dio con la aprobación de la Ley N° 8 937, en mayo del dos mil once, basándose esta en la Ley Modelo UNCITRAL (CNIDMU). De acuerdo con el capítulo IV de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, las medidas cautelares en el arbitraje son un método alterno al judicial, para la solución de controversias, así como para la conservación del objeto de dicho arbitraje, por lo que dicha ley lo que busca es defender los derechos subjetivos, garantizando su eficacia y consolidar la seriedad de la función jurisdiccional, asegurando el fin propio y principal del laudo, ya que antes no se brindaba suficiente protección para dichos objetivos si se dejaban por fuera de la regulación figuras como las medidas cautelares. Lo anterior se convierte, de esta manera, en uno de los principales objetivos del trabajo que se pretende desarrollar, es decir, se intentará por medio de este trabajo, analizar la figura de las medidas cautelares, y estudiar una futura y exitosa implementación en la normativa nacional relacionada con esta. De ser así, es importante analizar los sujetos encargados, así como los medios y mecanismos que nuestro país ha designado para cumplir con la debida implementación de la figura, como también la protección de los derechos mencionados, previendo el incumplimiento del laudo. Se estudiarán cuerpos normativos internacionales específicos donde el tema se haya desarrollado a fondo, propiamente en países, tales como los Estados Unidos de América, México, Suiza, Perú, Inglaterra...Item La aplicación directa de los principios de UNIDROIT en contratación comercial internacional(2013) Ramos Retana, Gloria; Sauma Rossi, Javier; Reyes Villalobos, José AntonioEl presente estudio contempla un análisis doctrinario y jurisprudencial de los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales, con base en su última versión del año 2010. Los Principios de UNIDROIT integran un cuerpo normativo que ha sido elaborado con el apoyo de los más destacados juristas a nivel mundial, en el ámbito del Derecho Internacional Privado. Desde su creación en el año 1926, al surgir como un órgano judicial de la Liga de las Naciones (entidad que precedió la fundación de la Organización de las Naciones Unidas), el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado, también denominado Instituto de Roma, se ha dedicado a estudiar las prácticas del comercio internacional alrededor del mundo, con la finalidad de crear instrumentos que promuevan la armonía normativa en el Derecho Privado. El Instituto UNIDROIT ha cumplido su misión de forma encomiable. En el año 1994 nació a la vida jurídica la primera versión de los Principios de UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales Internacionales. El éxito con que éstos fueron acogidos, hizo que fuese necesario revisar la versión inicial e implementar nuevos instrumentos, que se plasmaron en el documento de 2010. La idea fundamental de los Principios de UNIDROIT es resolver conflictos originados a partir de relaciones de contratación comercial internacional. De ahí que, en vez de conformarse con difundir conceptos etéreos, Los Principios proveen soluciones prácticas, concretas, que pueden llegar a dirimir problemas reales. Desde disputas locales, en transacciones mercantiles sencillas, hasta litigios entre corporaciones de gran magnitud. Lejos de la obsolescencia, el tema de esta investigación reviste la mayor importancia en medio de una sociedad altamente globalizada, en la cual es factible que personas de las diferentes partes del mundo, sin importar cuán remotos los territorios, antablen relaciones comerciales por muchos medios...