Browsing by Author "Rocha Núñez, Oscar J."
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biología reproductiva de Helicteres guazumifolia y Helicteres baruensis (sterculiaceae) como especies simpátricas del Bosque Tropical Seco de Costa Rica(2007) Goldberg Jiménez, Loretta; Rocha Núñez, Oscar J.Los estudios sobre biología de la polinización han llevado al supuesto de que las interacciones entre plantas y los polinizadores animales se han especializado implícitamente por una serie de caracteres asociados que delimitan los síndromes de polinización (Molina-Freaner & Eguiarte 2003, Etcheverry & Trueco Alemán 2005). El conocimiento de los caracteres de estos síndromes constituye una herramienta muy poderosa para predecir el espectro de polinizadores de una especie particular de planta (Vogel 1990, Von Helversen 1993, Murcia 2002). Generalmente, las plantas polinizadas por animales han evolucionado adaptaciones que las hacen atractivas para sus polinizadores específicos y por lo tanto aumentan la probabilidad de transferir polen de una planta individual a otra (Von Helversen 1993 ). Los modelos fenotípicos predicen la especialización a un polinizador particular cuando la ganancia marginal de idoneidad (fitness) excede la pérdida marginal de idoneidad (fitness) resultante al ser menos adaptado a otros polinizadores. Los sistemas de polinización especializados evolucionarán cuando los polinizadores efectivos están predeciblemente disponibles tanto en el tiempo como en el espacio (Molina-Freaner & Eguiarte 2003). Sin embargo, estudios recientes han cuestionado la fuerza de la correlación entre los síndromes florales y los ensamblajes de polinizadores, sugiriendo que tanto los polinizadores como las plantas son más generalizados de lo que previamente se había pensado (Muchhala & Jarrín 2002, Etcheverry & Trueco Alemán 2005). La especialización en la interacción planta-polinizador tiene tres aspectos a favor. En primer lugar, se optimiza la inversión de la planta en néctar o en polen, dado que éstos son consumidos únicamente por los poJinizadores más eficientes. Segundo, se garantiza que los estigmas sólo reciben polen de otros individuos de la misma especie. Por último se maximiza el retomo energético para el polinizador...Item Componentes genéticos y ambientales de caracteres morfológicos en tres poblaciones de Solanum americanum Mill(1994) Melgar Valladares, Sergio Alejandro; Rocha Núñez, Oscar J.Item Dinámica de poblaciones, asignación de biomasa y estrategia reproductiva de Sesbania emerus (Fabaceae) en un gradiente de inundación; Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica(2002) Guerrero Barrantes, Maritza; Rocha Núñez, Oscar J.Item Diversidad genética del árbol de caoba (Swietenia macrophylla) (Meliaceae) en cinco sitios sucesionales del Parque Nacional Santa Rosa(2001) Céspedes Castro, Maguil; Rocha Núñez, Oscar J.En este documento se presentan los resultados del estudio de la variabilidad genética de Swietenia macrophylla (Meliaoeae) en un gradiente sucesional. El trabajo constituye una descripción del proceso de recuperación del bosque seco desde el punto de vista de la constitución genética de los individuos reclutados durante las diferentes etapas de sucesión. El aspecto más importante del presente estudio es el de caracterizar la diversidad genética de los in dividuos que van siendo reclutados en el proceso de regeneración natural del bosque seco. En cada sitio sucesional se realizó un censo en el cual se marcaron y se midieron las plántulas y los adultos de e sa especie dentro de cada parcela. Además, se buscaron todos los adultos aislados ubicados en un radio de unos 500 metros al rededor de las parcelas de estudio. Los aspectos de establecimiento considerados fueron: el tamaño de los individuos, y la abundancia de individuos por parcela. Por último se analizó la diversidad genética utilizando parámetros genéticos tales como: heterocigosidad. El análisis genético se realizó med iante la técnica de microsatélites. De diez cebadores probados cinco amplificaron con una buena resolución e lnterpretabilidad, a saber: Prin44, Prln49, Prin52, Pr in59, Prin83. Se utilizó una muestra de 100 individuos dentro de las parcelas y 15 árboles adultos en la periferia. De los datos obtenidos, se concluyó que la estructura genética de la Caoba es diversa a pesar de los grandes efectos que han tenido la sobre explotación y la degradación del ambiente por la creación de paslízales y la ocurrencia de ruegos periódicos. Los resultados de este trabajo sugierieron que existe un flujo genético extenso. Este pareció ser causado por un movimiento efectivo de polen a más de 500 metros. Además, los datos indicaron que esta especie es predominantemente exógama, y que posee...Item Efecto de las extinciones locales sobre la estructura genética de poblaciones silvestres de frijol Lima (Phaseolus lunatus L.) en el Valle Central de Costa Rica(2003) Barrantes Arias, Daniel; Rocha Núñez, Oscar J.El género Phaseolus (Fabaceae) es uno de los más antiguos géneros domesticados del Continente Americano (Baudoin 1988, Smith 1995). Se reconocen dos centros de diversificación correspondientes a las regiones Mesoamericana y Andina, aproximadamente 7000 años AP y 4700 años AP, respectivamente (Kaplan et al. 1973, Ford-Uoyd y Jackson 1986, Pearsall 1992, Baudoin 1988 ). Mac Nei sh (1964), Heiser (1965), Smith (1968) y Pickersgill (1977) aportaron evidencias que hacen suponer la independencia de ambas regiones en la domesticación de diferentes especies o variedades originarias de América Latina (Baudoin 1988, Smith 1995). Se reconoce sin embargo, la importancia que tuvo el Istmo Centroamericano en el intercambio, difusión y entrecruzamiento de las va ri edades originarias de ambas regiones (Baudoin 1988). La característica fundamental que ha hecho importante el cultivo y domesticación del género Phaseolus, es el alto contenido de proteína de sus productos, semillas y el forraje, (Ford-Lioyd y Jackson 1986). Además, posee características agronómicas de interés, como el ba jo contenido de humedad de las sem illas y la dureza de su testa, lo que permiten su almacenamiento por largos períodos de tiempo. El frijol Lima (Phaseolus lunatus) es una de las principales especies cultivadas del género Phaseolus y es ampliamente variable en el ámbito morfológico. Se cultiva tanto en regiones de clima tropical como templado (Baudoin 1989). La variación morfológica en sus sem illas han permitido separar la especie en tres variedades principales (potato , sieva y big Lima), (Vargas 1997, Degreef 1998), y para las cuales se han sugerido distintos sitios de origen (Baudoin 1988, Maquet et al. 1999). En la actualidad, tanto las especies del género Phaseolus, como la mayoría de los cu ltivos agrícolas experimentan una acelerada pérdida de variabilidad genética (Guarino et al. 995). Los...Item Estructura y diversidad vegetal en los huertos caseros de Abangares, Costa Rica(2004) Rodríguez Salgado, Iris Massiel; Rocha Núñez, Oscar J.Se analizan las características de la estructura, la composición florística, la abundancia y la diversidad de especies de los huertos caseros de Abangares. Para ello se visitaron 86 huertos en los distritos de Colorado, San Juan y La Sierra de este cantón. Los huertos visitados en el área de estudi!) exponen características típicas de estructura como tamaño relativamente pequeño, forma predominantemente rectangular y distribución de cultivos alrededor de la vivienda. Además, se organizan en zonas de manejo especiales que pueden ser identificadas por asociaciones de plantas particulares y donde ocurre algunas veces una estratificación vertical. Los análisis de diversidad vegetal muestran altos niveles de biodiversidad, representados en una amplia variedad de plantas con diferentes categorías de uso, elevados valores en los índices de diversidad específica (número de especies, índices de Simpson, Shannon y de equidad) y un moderado número de especies abundantes. La composición de especies fue muy variable; sin embargo, a nivel de distritos los resultados indican que la composición específica de los huertos puede tener alguna relación con el gradiente altitudinal del área de estudio. Los resultados obtenidos revelan la importancia huerto casero en el mantenimiento de numerosas especies útiles, ya sean cultivadas o toleradas, lo cual nos permite concluir que este agrosistema tradicional es un reservorio importante de recursos vegetales.Item Estudio de una población de Peltogyne Purpurea (Pittier) en un bosque intervenido de la Península de Osa, Costa Rica, América Central(1998) Vílchez Alvarado, Braulio; Rocha Núñez, Oscar J.La Península de Osa, de forma aproximadamente rectangular, se encuentra al suroeste de la costa Pacífica de Costa Rica. Mide unos 25 Km de ancho y unos 57 de largo. Su topografía es muy accidentada, con pendientes superiores a 45º, especialmente en las montañas central es , que tienen dirección noroeste - sureste. Las zonas montañosas ocupan alrededor del 67% del área, mientras que las regiones llanas o de poca pendiente ocupan el 33 % restante. Se caracteriza porque todavía quedan bosques primarios muy diversos. La zona ha sido seriamente degradada en los últimos años. Entre los principales factores que han contribuido a la destrucción del habitat se pueden citar, la corta del bosque para la extracción de madera y la ganadería extensiva. Tomando en cuenta la desaparición y el fraccionamiento de muchas de estas poblaciones, la mayoría están destinadas a desaparecer en un corto tiempo. Este estudio formó parte de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo principal estudiar el comportamiento del bosque natural después del aprovechamiento forestal, en la Península de Osa, Costa Rica - América Central. Por lo tanto, la información generada en esta investigación puede ser aplicada para el desarrollo de estrategias de conservación de especies forestales de interés comercial, que tienen una forma similar de desarrollo y reproducción a Peltogyne purpurea. Estas especies tienen una distribución diamétrica con una mayor acumulación de individuos en las categorías superiores a los 60 cm de diámetro, que es el diámetro mínimo de corta de la ley forestal actual. Por tanto, esto significa que aún realizando las cortas con permiso de la ley se están eliminando no sólo los mejores árboles, sino además a la mayoría de los individuos. La producción de flores y frutos no ocurre todos los años y la producción de semilla es inferior al 10 % de la floración que se...Item Impacto de la extracción de madera en la estructura florística y la regeneración de un bosque de cativo (Prioria copaifera Griseb.) en la Costa Caribe de Costa Rica(2003) Valverde Barrantes, Oscar J.; Rocha Núñez, Oscar J.Item Variación morfológica y bioquímica en poblaciones silvestres de frijol lima (Phaseolus lunatus L.) del Valle Central de Costa Rica(1997) Vargas Barrantes, Élida María; Rocha Núñez, Oscar J.Este estudio forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo principal la conservación in situ de poblaciones silvestres de frijol lima (Ph.rtseotu.s lun.atu.s) que crecen en el Valle Central de Costa Rica. Por lo tanto, la información generada en esta investigación puede ser aplic ada para el d esarrollo de estrategias de conservacíón de especíes de plantas que presentan una forma similar de desarrollo y reproducción a P lunatus. La conservacíón in situ es un sistema dinamico que facilita la evolución continua de la especie en su hábitat natural. Es decir, este mecanismo de conservación permite preservar el potencial evolutivo de un organismo en respuesta a los diversos factores bióticos y abióticos del medio. El interés por conservar los recursos genéticos se ha intensificado en los últimos 20 años, y en el caso de las plantas, la mayotia de esfuerzos se han dúigido a conservar las poblaciones silvestres de las variedades cultivadas. Debido a que en el proceso de domesticación las poblaciones sufren severas reducciones en su diversidad genetica, resulta de gran importancia mantener poblaciones silvestres como fuente de variación. El Valle Central de Costa Rica forma parte del resetvorio genético de Mesoamérica, consíderado uno de los centros de diversidad para el frijol lima. A pesar de que en el Valle Central han evolucionado esta y muchas otras especies de plantas, la zona ha sido seriamente degradada en los últimos años. Entre los principales factores que han contribuido a la destrucción del hábitat de diversas especies se pueden citar; los sistemas de cultivo intensivo y una necesidad creciente de vivienda debido al aumento de población {en un área de tan sólo 2100 km 2 se concentra más del 50% de los habitantes de Costa Rica. Tomando en cuenta la desaparición y el fraccíonamiento de muchas de estas poblaciones, la mayoría están...