Browsing by Author "Rojas Robles, Enrique Gerardo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conflicto legal por la zona marítimo terrestre, ¿bien de dominio público o bien de dominio privado?: caso Cabuyal(2013) Carvajal Zúñiga, Gerardo Alberto; Rojas Robles, Enrique GerardoJustificación. El Estado, en representación de los ciudadanos en general tiene el deber de velar por el cumplimiento de la satisfacción de los fines de interés público, en la actualidad el estado costarricense se ha caracterizado, para mala fortuna de todos los ciudadanos, por la violación de los derechos de la colectividad mediante acciones inescrupulosas en beneficio de unos pocos, esto como consecuencia de omisiones y vicios en los procedimientos administrativos, más específicamente en el caso que nos ocupa, en los de procedimientos de titulación de tierras, se violenta la ley de Zona Marítimo Terrestre, lesionando con ello el Principio de Legalidad. Se tratara de poner en evidencia una serie de irregularidades que se cometieron en los procesos relacionados con el derecho 05 de la finca 0003282 del partido de Guanacaste. Objetivo general. Analizar la historia del conflicto desarrollado en la finca Santo Tomás, en playa Cabuyal, Guanacaste, sobre la intención de privatizar aproximadamente 4 kilómetros de un bien Demanial; y las posibles implicaciones legales que genera la violación a la Ley de la zona Marítimo Terrestre. Hipótesis. En la actualidad en ciertas ocasiones y por diferentes motivos, en el actuar de la administración pública se pueden llegar a presentaron vicios, sea por acción o por omisión, más puntualmente en el caso que nos ocupa, en el conflicto de playa Cabuyal se ha hecho evidente vicios procedimentales, es así que este se convierte en uno de los objetivos de la investigación, el dilucidar el quebranto del Principio Constitucional de Legalidad, según el cual se deben respetar los procedimientos establecidos por Ley. Metodología. El presente proyecto plantea una investigación con un análisis-crítico acerca de las actuaciones de la Administración Pública en la tramitación administrativa, que tiene como eje central el visado de los planos para la localización de derechos que pretende realizar la empresa...Item Crítica a la fiscalización y control de la gestión del recurso hídrico: caso concesiones otorgadas para la extracción de aguas superficiales en la cuenca media del rio Tempisque para el periodo correspondiente a los años 2014-2018(2020) Álvarez Dinarte, Dariana; Matarrita Rodríguez, José David; Rojas Robles, Enrique GerardoEl agua es la sustancia más abundante de la tierra, tres cuartas partes corresponde a agua. Sin embargo, el porcentaje de aprovechamiento para consumo humano no supera el 3%, el cual se encuentra regulado por la escasez que pueda presentarse en el largo plazo. Es conocido por la mayor parte de habitantes que este líquido es indispensable para la vida del ser humano; se necesita para consumo personal, pero también es necesario para realizar la mayoría de las actividades cotidianas y económicas del ser humano, implementándola en la industria, la agricultura y comercio en general. Por tal razón es ineludible la responsabilidad para una explotación racional del recurso hídrico. La presente investigación, se enfoca en el análisis del otorgamiento de concesiones para la extracción y comercialización de este recurso tan valioso en la cuenca media del Río Tempisque, Guanacaste -en los últimos cinco años-, en relación con la eficacia de la fiscalización costarricense en esta materia, ya que una vez otorgada la concesión, el recurso hídrico se semiprivatiza por parte del sujeto físico o privado que solicitó la concesión. Se parte de la hipótesis de que el impacto en la disminución del caudal de las aguas superficiales en la Cuenca media del río Tempisque, producto del excesivo otorgamiento de concesiones para la extracción y comercialización del agua, son propiciadas por un ordenamiento jurídico deficiente e ineficaz en esta materia. Planteándose como objetivo general, Analizar la eficacia del Sistema Jurídico Costarricense desde la perspectiva del Derecho Administrativo y su aplicación en Materia Ambiental en cuanto al Otorgamiento de Concesiones para la Extracción del Recurso Hídrico y su posterior fiscalización de consumo en la Cuenca Media del Rio Tempisque Guanacaste, Costa Rica en los últimos cinco años. El abordaje metodológico empleado en esta investigación es de enfoque mixto ya que contempla variables...Item Gestión de las aguas subterráneas y su aprovechamiento: enfoque específico del sistema empleado para el control legal de la perforación de pozos, en las zonas costeras del cantón de Carrillo, Guanacaste, período 1998-2010(2013) Angulo Bonilla, Luis Jeancarlo; Jara Pérez, María Andrea; Rojas Robles, Enrique GerardoEl recurso hídrico subterráneo se ha convertido en una de las más importantes fuentes de agua para el consumo humano, tanto para su supervivencia como para la realización de la gran mayoría de actividades comerciales, agropecuarias y domésticas. Es debido a la escasez de las fuentes de agua superficiales en Costa Rica, que a las aguas subterráneas se les ha dado tal importancia, por lo que su protección adecuada por medio del régimen legal y la aplicación eficaz de él, mediante las entidades a las cuales el Estado asigna dicha función, es una de los principales justificantes de la presente investigación. Es por medio de pozos que el ser humano explota y saca provecho de los acuíferos que almacenan naturalmente las aguas subterráneas, por ende, el Estado ejerce control sobre este recurso por medio de otorgamiento de permisos de perforación del subsuelo. No obstante, al evidenciarse un claro descontrol en cuanto al sistema que se emplea, especialmente en las zonas costeras de la provincia de Guanacaste, justifican iniciar un análisis del sistema empleado para establecer el control de las perforaciones del subsuelo, para determinar las debilidades y cuáles son las razones que provocaron esas fallas para lograr mitigarlas de una manera eficiente. Por ende, la hipótesis parte del hecho que existe una inadecuada aplicación del régimen legal existente en cuanto a la protección de las aguas subterráneas y su aprovechamiento, específicamente, en lo que respecta al sistema empleado para el control de la perforación del subsuelo por medio de pozos, en las zonas costeras del cantón de Carrillo, lo que provoca debilidades en dicho sistema y, además, una gestión desintegrada de los entes encargados, con la consecuente afectación del recurso hídrico disponible en la zona. Es por las razones mencionadas que el objetivo general de la investigación radica en analizar desde un enfoque legal, la gestión de las aguas subterráneas...