Browsing by Author "Sagot Rodríguez, Montserrat"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item La participación política de las mujeres regidoras en propiedad, en los cantones del Área Metropolitana, San José. Costa Rica: periodo de mayo 1998 a mayo 2006(2006) Paniagua Zúñiga, Flory Estelli; Sagot Rodríguez, MontserratEste estudio describe la trayectoria y experiencia de dieciocho regidoras municipales en propiedad que ocuparon puestos en diez cantones del Area Metropolitana de San José, Costa Rica en los períodos electorales 1998-2002,2002- 2006. Entre los cuestionamientos que dirigen la investigación está el interés por conocer los antecedentes que favorecieron el ingreso de estas mujeres en los gobiernos locales, sus conocimientos en relación con la legislación municipal, los obstáculos que enfrentaron, las oportunidades que aprovecharon, su reacción ante los espacios informales de la democracia y los aportes que lograron por medio de su gestión. En el capítulo II el marco teórico aborda diversas teorías entre las que se pueden señalar: A. Los orígenes sociales y psicológicos que desapropian a las mujeres en el ejercicio del poder y del liderazgo. B. Los sistemas de reglas formales e informales de las democracias liberales. C. Las teorías liberales y el cuestionamiento que de ellas hace su homóloga desde el género, en relación con la calidad de representación y participación. D. La mujer y su relación con el espacio local. E. Los partidos políticos como agentes de participación, para ejercer poder y liderazgo. Para lograr su desarrollo se aplicó un cuestionario semi-estructurado. Su sistematización ofreció insumos suficientes para interpretar su contenido y describir sus experiencias. En su análisis se aplicó la metodología cuantitativa por medio de la utilización del programa SPSS y la metodología cualitativa a como se especifica en el capítulo tercero. El cuarto capítulo ubica al lector para que conozca los procesos históricos políticos que han incidido en la estructura municipal en Costa Rica desde su constitución hasta las nuevas propuestas impulsadas por la corriente del libre mercado globalizado. Algunos elementos que se describen en el quinto capítulo son: A. Caracteríticas generales de las participantes en el estudio...Item Pentecostalismo, mujeres y vida cotidiana: análisis de la vida cotidiana en las mujeres que se han convertido al pentecostalismo(2015) Calderón González, Ariel,; Sagot Rodríguez, MontserratEsta investigación busca comprender las razones que tienen las mujeres para convertirse al pentecostalismo y el cambio que produce esta decisión en su vida cotidiana. Los hallazgos de este Trabajo Final de Graduación, en consecuencia, se desarrollan a partir del análisis del género, la religión, la vida cotidiana, los discursos, las interacciones y las acciones dentro de la realidad social de las mujeres entrevistadas. Con el fin de estudiar las necesidades simbólicas (y reales) que tienen las mujeres y su relación con el pentecostalismo. Asimismo, se analizan las consecuencias de la conversión al pentecostalismo. De manera que los resultados que presento son parte de un proceso de investigación inductivo-cualitativo con el fin de encontrar el ¿sentido¿ detrás de las acciones de las mujeres y así aportar al estudio de la temática en el país.Item Percepciones y prácticas de las mujeres en el espacio urbano: el caso de las mujeres trabajadoras del sexo en la ciudad de San José, Costa Rica(2013) Rojas Mora, Mariana; Sagot Rodríguez, MontserratEl presente trabajo final de graduación analiza las distintas prácticas y percepciones que poseen las mujeres trabajadoras del sexo sobre el espacio urbano, la ciudad de San José. De esta forma, se parte de un análisis micro social sobre la vida cotidiana de estas mujeres, dónde se comprenden las percepciones y prácticas en relación a la actividad económica que ejercen. Vemos entonces, como el trabajo sexual media la dinámica y el habitar que construyen las mujeres sobre la ciudad. Como aproximación espacial al estudio de lo urbano se utiliza la geografia del género, dónde la especificidad del género, sumado a otras variables como la clase social, la etnia y la edad conforman el análisis subjetivo que inedia la vivencia de la ciudad. En este sentido, el espacio es analizado como una construcción socio-espacial, dónde las historias de vida, las subjetividades, la planificación, las ideologías, lo simbólico, las pasiones, entre otras, son todos aspectos que conforman y edifican lo urbano. En un primer momento se analiza la transformación urbana que ha vivido Latinoamérica, y en especial la ciudad de San José. En este momento, se profundiza en una descripción del distrito donde se realizó el trabajo de campo, y se presentan algunas características de las mujeres trabajadoras del sexo que se encuentran la mayor parte del tiempo en ese lugar, así como una pequeña descripción de cada informante. La Zona Roja - nombre que se utiliza para referirse al territorio en el distrito Merced dónde se ejerce el trabajo sexual - se describe etnográficamente a partir de los recorridos y la observación realizada en el lugar. En otro capítulo se presentan las principales prácticas sobre la ciudad que poseen las mujeres trabajadoras del sexo. El trabajo sexual se narró como práctica cotidiana en la ciudad, así como las compras, y el uso de espacios verdes y recreativos en la ciudad...Item Ser otra desde otro lugar: incidencia de la condición migratoria en la ruta crítica ante la violencia de pareja contra mujeres migrantes en Costa Rica(2018) Pacheco Rojas, Mariela; Sagot Rodríguez, MontserratLa presente investigación respondió a la interrogante sobre cómo incide la condición migratoria en el proceso de la ruta crítica de mujeres migrantes que enfrentan o han enfrentado violencia de pareja en Costa Rica. Para esto se establecieron como objetivos específicos: analizar la repercusión de la condición migratoria sobre las acciones que emprenden o emprendieron mujeres migrantes para recibir atención y solución ante la violencia de pareja, determinar la incidencia de la condición migratoria en los factores que inhiben e impulsan a mujeres migrantes en su decisión por buscar ayuda y soluciones; y conocer las percepciones de las mujeres migrantes sobre las formas en que la condición migratoria intervino en las respuestas obtenidas en la búsqueda de ayuda y solución a la violencia de pareja a nivel institucional y de organizaciones no gubernamentales. El abordaje de este estudio se dio desde un enfoque feminista y a partir de una metodología cualitativa, empleando como fuentes los relatos de las mujeres sobre sus experiencias, sentimientos y visiones de su mundo a través de la técnica de entrevistas en profundidad. Se entrevistaron en total diez mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica, cinco de ellas con condición migratoria irregular y cinco con condición migratoria regular. Los resultados expusieron que el proceso de la ruta crítica de estas mujeres migrantes no es lineal, sino que posee avances y retrocesos significativos donde intervienen una diversidad de factores. Con base en este estudio se demostró que, indistintamente de su condición migratoria, todas las mujeres migrantes realizaron diversas acciones para frenar la violencia de pareja, algunas las hicieron en el espacio privado de la casa y de la relación de pareja, mientras otras decidieron migrar para escapar de estas agresiones. Entre los factores que las inhibieron en su búsqueda de apoyo e indistintamente desu condición migratoria fueron la culpa...Item Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras(2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, MontserratEl presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...