Browsing by Author "Sanabria Ávila, Gary"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio prospectivo, randomizado y controlado sobre el manejo y seguimiento del pie zambo idiopático en niños mayores de 3 años de edad por medio del Método de Ponseti en el Hospital Nacional de Niños en San José, Costa Rica desde marzo del 2009 a enero del 2010(2010) Sanabria Ávila, Gary; López Ruiz, RogerSe revisaron 24 casos con diagnóstico de pie zambo mayores de 3 años, entre 1° marzo del 2009 al 31 de enero del 2010, a los cuales se les practicó la técnica propuesta por Ignacio Ponseti para el manejo del Pie Zambo Recidivante, con un promedio de seguimiento de 5,3 meses con un mínimo de 3meses a un máximo de 11 meses. La etiología del pie zambo fue a causa de recidiva 83,4% y primera consulta tardía 16,6%. La edad promedio de los pacientes fue de 3,6 años, con una moda de 4 años, 58,4% (14) varones y 41,6% (10) mujeres. Se obtuvieron como resultados 29,1% de deformidad residual, en contraposición a un 70,8% de buen resultado de la técnica con adecuada correcciónItem Procedimientos y complicaciones ligadas a la transposición del tendón del músculo tibial anterior a la tercera cuña en pacientes con pie zambo: periodo 2007-2013 : Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera(2015) Retana Moreira, Eduardo; Sanabria Ávila, GaryLa transposición del tendón del músculo tibial anterior a la tercera cuña es un método adecuado y efectivo para la corrección de las deformidades residuales en pie zambo, cuando se indica y utiliza apropiadamente. El mismo se puede utilizar aisladamente o con procedimientos complementarios adicionales. Se estudiaron los casos realizados entre el 2007 y el 2013, los cuales fueron un total de 24, en 14 de ellos se realizó el procedimiento de forma aislada y en los 10 restantes con diversas técnicas quirúrgicas complementarias. Asimismo se analizaron y cuantificaron las diferentes complicaciones presentadas en cada caso. En el 50% de los casos se presentaron complicaciones, dentro de las que se predominan el antepié aducto residual y las recidivas de la deformidad; y de manera aislada casos de tobillo valgo, retropié varo, pie cavo y subluxación talonavicular. Se evidenció que la mitad de los pacientes presentaron complicaciones y que en la mayoría de ellos no existía justificación biomecánica para realizar el procedimiento.Item Resultados a corto y mediano plazo de la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles en pacientes con pie Zambo tratados con la técnica de Ponseti en el Hospital Nacional de Niños del 2004 al 2014(2015) Mora Cascante, Allan David; Sanabria Ávila, GaryEl pie zambo es una deformidad frecuente, con una incidencia de 1 en 1000 nacidos vivos. Se puede encontrar de forma unilateral o bilateral, su etiología es multifactorial, constituyéndo el 25% de su presentación de forma familiar. El tratamiento no quirúrgico de esta patología se realiza, en el Hospital Nacional de Niños, con la técnica de Ponseti, la cual consiste en la colocación de una serie de yesos que corrigen el cavo, varo y aducto del Pie Zambo. La corrección del equino se puede realizar con una tenotomía percutánea o abierta del tendón de Aquiles. El objetivo del estudio fue describir los resultados de la tenotomía percutánea del tendón de Aquiles. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y analítico. La muestra correspondió a 73 pies de niños con pie zambo idiopático a los cuales se les realizó una tenotomía percutánea con aguja número 18. La muestra se dividió en dos, un grupo de corto plazo de evolución (menos de 2 años de aplicación de la técnica) y otro de mediano plazo de evolución (entre 2 y 10 años de evolución). Las variables a describir fueron: la dorsiflexión obtenida, el alineamiento del talo y la presencia del antepié dinámico supino, posterior al aplicar la tenotomía percutánea de Aquiles con un mínimo de 6 meses de evolución. El análisis estadístico entre ambos grupos se realizó con una T de student. Resultados: el grupo de corto plazo de evolución se constituyó por 55 pies y el de mediano plazo por 13 pies. El rango de dorsiflexión encontrado fue de 10.6 grados y 8.4 grados correspondiente al grupo de corta y mediano plazo. Existió un adecuado alineamiento del talo 74%(corto plazo) y 66% (mediano plazo). El varo leve se presentó en un 13% (corto plazo) y 3% (mediano plazo). La presencia del antepié dinámico supino disminuyó de un 24.6% (18 pies) del grupo a corto plazo a un 8.2% (6 pies) del grupo a mediano plazo. No existieron ...Item Resultados clínicos a mediano plazo de la técnica Ponseti en pie equino varo aducto en pacientes con mielomeningocele: lugar Hospital Nacional de Niños, periodo 2012-2013(2015) Ortega Knöhr, Alexandra; Sanabria Ávila, GaryEl pie equino varo aducto (PEVA) en pacientes con mielomeningocele ha sido una entidad difícil de tratar a nivel mundial. En el pasado solo se consideraba el manejo quirúrgico para estos pacientes (1) (2) (3) (4). Sin embargo, con el paso de los años se ha observado que las técnicas invasivas no tienen resultados tan favorables, por lo tanto se ha girado la mirada hacia el manejo conservador con el método Ponseti el cual fue creado para el manejo de pie zambo. En los últimos años se han hecho publicaciones del uso de la técnica Ponseti en PEVA sindrómicos las cuales son el inicio de la evidencia de un nuevo enfoque en el futuro a nivel mundial (37, 38, 68). Propósito: Analizar la evolución de los pacientes portadores de PEVA secundario a MMC posterior a la aplicación de la técnica de Ponseti, tomando pacientes tratados en los años 2012 y 2013 en la clínica de PEVA del HNN. Materiales y Métodos: En este trabajo se realiza un estudio analítico, descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se recolectaron los datos de los expedientes, se les aplicó un cuestionario a los padres y se realizó una valoración clínica de los pacientes con PEVA y MMC tratados en la clínica de PEVA en el periodo y lugar indicados. Resultados: En el presente estudio con la técnica Ponseti aplicada a 15 pacientes con MMC se obtuvo un resultado clínico aceptable en la mitad de los pacientes, los resultados de satisfacción son altos a nivel de la mayoría de los padres, implicando pocas complicaciones por lo cual lo hacen un tratamiento recomendable y efectivo en pacientes con PEVA sindrómico asociado a MMC.