Browsing by Author "Sanabria Rojas, Rafael Ángel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item El daño moral en la jurisprudencia penal(2009) Peralta Aguilar, Milena; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl artículo 37 del Código Procesal Penal prevé el ejercicio de la acción civil resarcitoria dentro del proceso penal para restituir el objeto materia del hecho punible, así como la reparación de los daños y perjuicios causados. A las personas afectadas negativamente en sus intereses por la acción delictiva se les brinda la posibilidad de constituirse en partes civiles para que sean resarcidas por los daños (materiales y morales) y perjuicios sufridos. De acuerdo con los postulados de la Escuela Clásica la reparación debe ser solicitada por el afectado para que los daños sean acordados. El tribunal no puede disponer la responsabilidad de oficio, ya que según el principio dispositivo es la persona afectada quien decide si interpone o no la acción de reparación. La investigación se centra en el daño moral, que es el que se da a nivel del espíritu, es decir, el mal lo sufre la persona en su capacidad de entender querer o sentir. Se hará un análisis de la posición de la jurisprudencia penal en torno a este tema porque se considera que la jurisprudencia en esta materia es especialmente determinante en el tanto corresponde al juez la fijación prudencial del monto a indemnizar y, por lo tanto, tampoco se dan las bases para la condenatoria en abstracto. Al mismo tiempo, es en materia de daño moral donde encontramos mayores lagunas y ausencia de criterios que delimiten la labor del juez sobre cómo se establece la existencia del daño moral y sobre la fijación del monto a resarcir. Por otra parte, esta el problema de la escasa formación civil de los jueces penales y por ende el conocimiento limitado que tienen del tema, lo cual ha dificultado su aplicación práctica en sede penal. Se someterán a examen los fallos de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal de Casación Penal, emitidos a partir del año 2000, para determinar cuáles han sido los criterios de valoración utilizados para acordar la existencia...Item ¿Justicia restaurativa en el proceso penal costarricense?: estudio crítico en torno a la regulación y aplicación de institutos que podrían adecuarse a sus planteamientos : entre el derecho penal mínimo y el "utilitarismo judicial"(2013) Gooden Morales, Owen Alejandro; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelSin duda un tema álgido en el ámbito jurídico penal es el referido a la denominada Justicia Restaurativa, al respecto se encuentran doctrinarios que abogan por su promoción alegando los beneficios que con ella se pretende alcanzar; sin embargo, también se ciernen sobre ella una serie de críticas fundadas en presuntos roces con garantías constitucionales, propias del Derecho Penal y Procesal penal moderno, y otros aspectos dogmáticos de tradicional arraigo en el sistema de justicia penal. En Costa Rica las ideas de la Justicia Restaurativa han tenido recepción en diferentes ámbitos o materias, especialmente en materia penal juvenil han sido ampliamente acogidas. Por otro lado, propiamente en materia penal, se afirma que se encuentran regulados una serie de institutos que se podrían llamar de corte restaurativo, estos fueron contemplados en el Código Procesal Penal de 1996 que entrara en vigencia en el año de 1998. Se hace referencia a la Conciliación penal, la Suspensión del Proceso a Prueba y la Reparación Integral del Daño. Así mismo, en el marco de la promoción de la Justicia Restaurativa, el Poder Judicial ha implementado un plan piloto mediante el cual se persigue la ejecución de los planteamientos restaurativos en el proceso penal. De conformidad con lo anterior, en vista de las particularidades que presentan los planteamientos restaurativos, mediante el presente trabajo se pretende analizar la regulación de los institutos de corte de restaurativo previamente referidos, ello precisamente a la luz de la Justicia Restaurativa y del Garantismo penal con la finalidad de determinar si responden a fines propios del Derecho Penal mínimo o si por el contrario responden a criterios eficientistas (o de economía procesal) que se reconocerán bajo la denominación de "Utilitarismo Judicial". La hipótesis planteada para el presente trabajo se refiere a que la regulación (e implementación) de los institutos de corte de restaurativo...Item La penalización de la conducción temeraria: ¿justificada o abuso del lus Puniendi?(2010) Loría Obando, Sofía; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl presente trabajo de investigación se denomina Penalización de la Conducción Temeraria: ¿Justificada o un abuso del lus Puniendi? y se centra en el tema de la conducción d e un vehículo automotor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, cuando la concentración es superior a OJS gramos de alcohol por litro de sangre y en su reciente cambio de régimen sancionatorio. La Conducción Temeraria, no sólo en Costa Rica, sino también en muchos otros paíse s, ha sido regulada por la normativa administrativa como medio por excelencia. Sin embargo, debido al incremento de accidentes de tránsito, frecuente incidencia del alcohol en muchos de ellos, muertes violentas, retrocesos y costos altos en materia de salud pública y desarrollo social, es que se han motivado disti ntas reformas para penalizar esta conducta. Es importante anotar que todas las razones anteriores que motivan este cambio son atendibles mas, no dicen nada sobre la justificación, necesidad e idoneidad del tratamiento penal para la solución del conflicto. Tampoco muestran concordancia con el discurso que se maneja en un Estado de Derecho garantista, en el cuál se predica que el derecho penal debe ser la última respuesta y debe intervenir sólo cuando todos los demás medios de resolución hayan fallado. Son estas incógnitas las que se intentan resolver a lo largo de esta obra, por medio de estudios históricos de la figura de la conducción temeraria, exploración de formas alternas de control social para el tratamiento de esta problemática, indagaciones sobre el éxito o fracaso del derecho penal en el campo de la seguridad vial en países con más experiencia y finalmente análisis del mérito de tutela penal de la conducta en sí.Item El principio de objetividad en el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público(2007) López Matarrita, Elvis Antonio; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelDentro de un Estado de derecho como el nuestro, la función de los órganos jurisdiccionales, es resolver los diversos conflictos surgidos entre los habitantes entre sí y entre éstos y el Estado o la ley. La solución forzada de los diferendos sociales, es necesaria para la seguridad jurídica y deriva de la delegación por parte del pueblo soberano, que renuncia al derecho a la auto tutela a favor del Estado. En el caso de la infracción de las normas penales, por las características de los bienes jurídicos que protege y las consecuencias individuales y sociales que acarrea su infracción, conlleva a que la persecución penal de los delitos se estructure como una de las formas más delicadas y a la vez más severas de intervención del Estado sobre el comportamiento de sus habitantes. Precisamente, la forma en que el ejercicio de la acción penal se materializa es a través del proceso penal, el cual se nos presenta como un conjunto de actos jurídicos regulados y ordenados dirigidos a determinar la posible existencia de un ilícito, su imputación a un sujeto y el eventual castigo a través de la pena, para lo cual determina en forma general, las condiciones bajo las cuales la acción penal será ejercida, los límites a las facultades de intervención de los órganos encargados de su ejercicio y los diferentes principios para el logro del restablecimiento de la paz jurídica. Dentro de este contexto, el principio de objetividad consagrado en nuestro actual Código Procesal Penal, exige como pauta de actuación que en el ejercicio del ius puniendi el Ministerio Público, vele no solo por el respeto de los derechos y garantías del imputado, sino también por un adecuado examen y valoración de las diferentes circunstancia en torno a la eventual punición de una conducta, sea que éstas perjudiquen o beneficien la posición del imputado. Este deber de objetividad, parte de una concepción de un Ministerio Público y de un fiscal...Item La reparación civil por daño ambiental en delitos forestales: propuesta de plan de reparación aplicable al área de conservación tortuguero(2009) Vallecillo Alfaro, Yuliana; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl ser humano ha transformado su propia naturaleza, es decir, su medio ambiente, el cual le otorga sustento material y le brinda oportunidad de desarrollo intelectual, social y espiritual. Ha querido protegerse de los elementos naturales y, posteriormente, también dominar la naturaleza, constituyendo un punto legítimo de orgullo y de progreso, siendo así que empezó el hombre su gran aventura tecnológica, sin darse cuenta de que esa actitud traería una serie de aspectos negativos cuyo alcance no podría hasta entonces imaginar. La presente investigación ante la acelerada destrucción de los recursos y aprovechando que en la actualidad tanto las personas como las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han tomado mayor conciencia sobre la materia ambiental, procurará abordar el tema de la acción civil en esta clase de delitos, considerando que es una figura que aplicada correctamente serviría como un instrumento útil para sentar no sólo responsabilidades pecuniarias, sino también para que por medio de planes se logre el restablecimiento del estado de cosas natural existente previamente a la provocación del daño. Además, de que en aquellos casos en los que sea imposible la individualización, determinación y valoración del daño efectuado, se dé el surgimiento de nuevas posibilidades de reparación tales como los seguros ambientales y los fondos colectivos, los cuales constituyen una solución supletoria al problema. La investigación esta referida a la legislación costarricense, confrontándola con doctrina de otros países, así como la jurisprudencia nacional, concentrando únicamente el análisis en el tema forestal en la zona conocida como Área de Conservación Tortuguero, la cual comprende el territorio conformado por los cantones de Guácimo y Pococí de la provincia de Limón y parte del cantón de Sarapiquí de la provincia de Heredia. Esta región se extiende desde el río San Juan al río Parismina...