Browsing by Author "Sandí Salazar, Giovanni Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Poliangeítis con granulomatosis: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de las características clínicas, respuesta a ciclofosfamida, falla terapéutica y necesidad del uso de anticuerpo monoclonal anti CD20, en el Hospital San Juan de Dios, en el período del 2000 al primer semestre del 2014(2014) Sandí Salazar, Giovanni Alejandro; Acuña Feoli, José AlonsoTipo de estudio: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de las características clínicas, respuesta a Ciclofosfamida, falla terapéutica y necesidad del uso del anticuerpo monoclonal anti CD-20, en el Hospital San Juan de Dios, en el periodo de enero del 2000 al primer semestre del 2014. Metodología: de un total de 29 expedientes con el diagnostico de Granulomatosis de Wegenner (Poliangeitís con granulomatosis), se excluyeron 7 pacientes fallecidos y 8 pacientes cuyos expedientes se encontraban extraviados, además de un paciente con vasculitis inducida por cocaína. Se realizó en total la revisión de 13 expedientes. Resultados: Se documentó que la prevalencia de la enfermedad en la totalidad de los pacientes fue mayor en mujeres que en hombres. La mayoría de los pacientes se les realizó de forma temprana en diagnóstico. Los picos de aparición de la enfermedad por edad fueron entre los 21 y 30 años y los 51 a 60 años, similar a lo reportado en la literatura. Se presentaron manifestaciones en casi todos los órganos y sistemas, únicamente no se documentó en el sistema cardiovascular. El 100% de los pacientes presentó manifestación renal, seguida por la vía respiratoria superior y el parénquima pulmonar. Fueron ANCA C positivos en el 90% de los pacientes. Los datos tomográficos más frecuentemente encontrados fueron los nódulos pulmonares seguidos de infiltrado reticulonodular. La sinusitis se diagnosticó en el 48% de los pacientes por tomografía. El 77% de los pacientes cumplían con 2 o más criterios del colegio Americano de reumatología, por lo que la especificidad diagnostica de estos pacientes es mayor al 92%. La VES nunca llego a ser de tres cifras. El esquema terapéutico más empleado fue ciclofosfamida oral con esteroide, un 38% de pacientes presento adecuada respuesta. La falla terapéutica en el 46% de los casos. El 40% de los pacientes presento efectos secundarios con la ciclofosfamida entre ellos cistitis...Item Prevalencia de hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso/obesidad y tabaquismo en pacientes con diagnóstico de psoriasis de la consulta externa de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, en el periodo de agosto del 2018(2019) Sandí Salazar, Giovanni Alejandro; Abarca Durán, Jorge AlexMetodología: se hizo la revisión de los expedientes con diagnóstico de psoriasis valorados en el servicio de dermatología del H.S.J.D en el mes de agosto del 2018, de un total de 52 expedientes, se excluyeron dos pacientes, ya que a un paciente no se le encontró realizada la consulta en el expediente y otro porque el expediente no apareció en archivo. El estudio contó con la autorización del comité ético científico del H.S.J.D. Resultados: la edad promedio fue de 47,34 ± 14,84 años para las mujeres y de 58,96± 17,81 años para los hombres, el 54% de los pacientes eran hombres y el 46% mujeres. El 52% tenían ASC < 10%. El PASI se le realizó al 54% de los pacientes y de éstos el 81,29% se clasificó como psoriasis leve. El 36% de los pacientes eran hipertensos. El 26% eran dislipidémicos, los pacientes masculinos presentan dislipidemia en una frecuencia mayor que las mujeres. En los pacientes catalogados como dislipidémicos, se encontró un promedio de colesterol total de 205,2 ± 41,22 mg/dL, colesterol LDL de 126,44 ±36,52 mg/dL, triglicéridos de 192,33 ± 54,57 mg/dL y 39,88 ± 8,82 mg/dL de HDL, mientras que en los pacientes no dislipidémicos se obtuvo que los promedios fueron de colesterol total 186,93 ± 39,56 mg/dL, colesterol LDL 109,88 ± 30,33 mg/dL, triglicéridos de 187,42 ± 158,48 mg/ dL y HDL de 40,57 ± 6,97 mg/dL. En el análisis de la totalidad de pacientes, las dislipidemias más frecuentes fueron el HDL bajo en las pacientes femeninas con un 73,68%, seguido de la hipertrigliceridemia con un 52,63%, en tercer lugar HDL bajo en pacientes masculinos con un 47,37%, en cuarto lugar se encontró colesterol total ¿ 200 mg/dL en el 36,84 % y por último, LDL ¿ 160 mg/dL en el 10,52%. Se presentó sobrepeso en el 41,94% y obesidad en un 45,16%, el tipo de obesidad más frecuente en la totalidad de los pacientes fue la obesidad grado I. El promedio de peso fue de 80,74...