Browsing by Author "Sandí Sandí, Magda Cecilia"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la situación de la biblioteca escolar en relación a la integración al currículo educativo de la Regional San José Norte(2014) Altamirano Delgado, María Lisa,; Chinchilla Rodríguez, María José,; Mayorga Camacho, Katherine Andrea,; Mora Bolaños, Elisa María,; Quesada Rodríguez, Rosa Lorelly,; Sandí Sandí, Magda CeciliaLa finalidad de esta tesis es la de dar respuesta a la interrogante de si realmente existe una integración desde objetivos y funciones de la biblioteca escolar respecto al currículo dentro de las instituciones educativas de la Regional San José Norte. El presente trabajo se enmarca como un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista. A través de esta metodología se analizaron diferentes aspectos de los sujetos de estudio en su ambiente de trabajo, los centros educativos que conforman la Regional San José Norte, con el fin de describir posteriormente si, entre sus actividades cotidianas de trabajo se da la integración de la biblioteca escolar y la labor docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, coordinando acciones conjuntas para el desarrollo del currículo educativo. Dentro del análisis efectuado se muestra el posicionamiento de las bibliotecas escolares con respecto al desarrollo del currículo educativo por medio de las acciones que se llevan a cabo por parte del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (BEYCRA) del Ministerio de Educación Pública. Lo que permite, a través de la investigación, conocer la situación real de las bibliotecas escolares analizadas y la función que desempeñan los profesionales en bibliotecología en cuanto a la integración a las actividades curriculares. La investigación demuestra que existe, en los centros educativos, la necesidad de que el encargado de la biblioteca escolar asuma un papel más protagónico, que potencie su labor en los centros educativos a través de propuestas que integren su actividad al currículo. Esto solo puede lograrse a través de una visión conjunta y coordinada con los docentes por parte del encargado de la biblioteca, convirtiéndose en un canal de información. Debe haber un mayor protagonismo y acompañamiento de parte de los encargados de la biblioteca escolar a la labor docente...Item Centro de análisis de información satelital que brinde servicios en el tiempo real: caso FUNAP(1997) Quirós Alvarez, Carlos; Pérez Brenes, Rocío Liliana; Córdoba Guzmán, Mónica; Sandí Sandí, Magda CeciliaEl presente documento incluye un estudio desarrollado bajo la modalidad de Seminario de Graduación, para optar al grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. En este estudio se realizó primeramente una amplia investigación bibliográfica para conocer la situación actual de la tecnología espacial disponible en Costa Rica, y la estrecha relación que puede tener el uso adecuado de dicha tecnología de punta en la toma de decisiones estratégicas en áreas múltiples, todas ellas fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible de los pueblos centroamericanos. El propósito que se pretende alcanzar se desglosa en los siguientes puntos : -prevenir y mitigar desastres naturales, producto de tormentas, huracanes y dispersión de cenizas volcánicas. Pues sabido es que estos fenómenos naturales ponen en peligro el delicado equilibrio entre el desarrollo humano y el manejo de los recursos naturales. -conocer el estado del clima y establecer confiables pronósticos, los cuales alimenten la inversión en armonía con las condiciones ambientales. -orientar la flota pesquera de altura, y la pesca deportiva, para dirigir sus acciones en pro de los cotos de pesca donde individuos adultos no se encuentren en procesos de reproducción o desove. - ubicar las rutas y zonas más probables para la reproducción y migración de los grandes mamíferos marinos en la región, en particular de ballenas jorobadas y delfines. -llevar a cabo estudios de oceanografía física, con base en corrientes, oleajes, zonas de afloramiento oceánico, intensidad y características del viento, de tal forma que se puedan tomar decisiones importantes sobre el manejo sostenible del medio marino y sus recursos. -establecer un sistema de informacion al público, a través de los medios de comunicación social, tanto escritos, como radiales y televisivos. Ello permitirá impulsar una cultura popular donde los elementos naturales, pero especialmente los propios...Item Los contenedores de lectura como un espacio social para el desarrollo de actividades de animación lectora: propuesta de implementación en el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica(2015) Arce Murillo, Laura Melissa; Benavides González, Sara; Conejo Rojas, Yirlane Patricia; Jiménez Porras, Priscilla; Sandí Sandí, Magda CeciliaEsta investigación presenta una propuesta de un contenedor de lectura en el Recinto de la Universidad de Costa Rica de Grecia en el distrito de Tacares. La creación del contenedor de lectura pretende apoyar el fomento y animación a lectura de una forma innovadora, lúdica y tecnológica entre la población aledaña, es decir, el contenedor de lectura viene a ser una respuesta a necesidades informacionales, tecnológicas, educativas y lúdicas en un entorno amigable con el medio ambiente que lo rodea, donde se optimizan los recursos disponibles. Para elaborar la propuesta se realizó una revisión exhaustiva de proyectos, documentos, e iniciativas similares en los ámbitos nacional e internacional, además, se investigaron conceptos fundamentales como lectura, tipos de lectura, habilidades lectoras, comprensión lectora, animación y promoción de la lectura, tipos de animación lectora, estrategias de promoción y animación a la lectura, industria editorial y dispositivos móviles. Aunado a esto se muestran iniciativas de animación y promoción al libro y la lectura nacionales e internacionales, la cuales apoyan el desarrollo de Costa Rica a nivel económico, educativo, social y cultural. Está incluida una sección de experiencias similares al contenedor de lectura, desarrolladas en Costa Rica, entre las que se pueden citar, el Bibliobús del Sistema Nacional de Bibliotecas y la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes de la Universidad Nacional. Adicionalmente, se exponen casos de construcción con contenedores en Costa Rica, como por ejemplo, hoteles, viviendas, oficinas, entre otros. El diseño de la propuesta del contenedor se fundamentó en los resultados obtenidos en el diagnóstico de la situación social y educativa del distrito de Tacares, en ella se establece el diseño de construcción del contenedor mediante figuras en 3D; así como cuestiones técnicas de señalización, seguridad, rotulación, salidas de emergencia, basadas...Item Diagnóstico de actividades de actualización y capacitación del recurso humano que labora en los Sistemas de Bibliotecas de las Universidades Estatales de Costa Rica y la Biblioteca del CONARE: propuesta programa de formación continua(2006) Marín Marín, Ana Cristina; Marín Marín, Olga Cecilia; Sandí Sandí, Magda CeciliaItem Diagnóstico del Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales (OET), período 2013: propuesta para el mejoramientos de sus servicios y productos de información(2014) Aguilar Zumbado, Susana del Carmen; Sandí Sandí, Magda CeciliaItem Diseño de un manual de buenas prácticas para la gestión de información de la Unidad de Conocimiento Digital (UCD) del Observatorio del Conocimiento Bibliotecológico (OCOBI) mediante el análisis de los recursos de información de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI)(2021) Salas Chaves, Noelia; Soto Brenes, Sara Marcela; Sandí Sandí, Magda CeciliaLa presente investigación realiza un estudio de las características respectivas en cuanto a metadatos de los distintos recursos de información pertenecientes a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) con el propósito de desarrollar un manual de buenas prácticas para la gestión de información de la Unidad de Conocimiento Digital (UCD), que nace del proyecto de investigación ¿Propuesta de diseño para la creación de una unidad de conocimiento digital en el campo bibliotecológico y de las artes plásticas de libre distribución y acceso: con enfoque interdisciplinario¿. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes dos objetivos principales: 1) Analizar el estado actual de los recursos de información de la Unidad de Conocimiento Digital (UCD) del Observatorio del Conocimiento Bibliotecológico (OCOBI) en relación a las políticas definidas en OpenAIRE para el establecimiento de las directrices de trabajo para el manual de buenas prácticas; y 2) Diseñar un manual de buenas prácticas para la gestión de información de la Unidad de Conocimiento Digital (UCD) del Observatorio del Conocimiento Bibliotecológico (OCOBI) por medio de las políticas establecidas en OpenAIRE. Esta investigación se desarrolla bajo un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo; se utilizaron fuentes primarias y secundarias para el desarrollo de la misma. En cuanto a la recolección de datos se obtuvieron por medio de hojas de cotejo y formularios a la población docente en cargada de los recursos de información pertenecientes a la EBCI. El análisis de información permitió obtener los datos necesarios para la creación del manual de buenas prácticas.Item Diseño de un manual para la conservación preventiva de la colección de la Biblioteca Pública Ramón Echavarría Mesén, mediante un esudio de caso(2020) Fernández Jiménez, Cindy; Sandí Sandí, Magda CeciliaLa práctica dirigida consiste en el diseño y validación de un manual para la conservación preventiva de la colección de la Biblioteca Pública Ramón Echavarría Mesén (BPREM), en el cual se dará fundamento teórico y práctico sobre los temas de conservación preventiva, preservación, restauración y reparación de documentos impresos. Para llevar a cabo dicho manual, se realizó un diagnóstico detallado del estado de conservación de la biblioteca, por medio de un instrumento que se dividió en seis grandes áreas: a) entorno y planta física , b) colección, c) mobiliario y equipo, d) condiciones ambientales, e) seguridad, f) preservación y conservación. El análisis de la colección se llevó a cabo tomando una muestra representativa y aleatoria de las diferentes colecciones que tiene la BPREM en su acervo, la prueba estadistica que se utilizó para determinar el tamaño de la muestra se llama DIAGNOS. Una vez obtenida la base de datos con la muestra, se usa una hoja de diagnóstico para cada uno de los documentos, donde se especifican las particularidades propias del libro y su estado de conservación por medio de la observación de características de deterioro presentes o ausentes en el documento. Las categorías de deterioro están estrechamente ligadas con el nivel de intervención que necesitan los libros examinados, es decir, el proceso de restauración, conservación o reparación al cual deben ser sometidos. Las mismas se dividen por los diferentes agentes o mecanismos de deterioro, y se les asignó una prioridad. Aunado a estas categorías se explica el protocolo de intervención o medidas que se deben de tomar por prioridad, es decir, la acción que se tomará por cada libro que se analice. Se encontró que la colección y la biblioteca se encuentran en un estado óptimo de conservación. De los 362 documentos analizados, se encontró en prioridad media, baja y nula (320), contra 42 documentos en prioridad alta y muy alta...Item Gestión de la calidad total en los servicios de información de la Biblioteca del INCAE(1997) Rocha Palma, Cristina; Abarca Zamora, Leda María; Sandí Sandí, Magda CeciliaItem Grado de satisfacción de los funcionarios del sistema de información documental de la Universidad Nacional con la implementación del sistema automatizado LIBSYS(2005) Molina Acosta, Ana Ethelgive; Acosta Ulate, Magaly; Sandí Sandí, Magda CeciliaLa automatización de las bibliotecas es un proceso que se ha venido dando desde hace varias décadas, lo que ha permitido mejorar y agilizar los servicios que las bibliotecas ofrecen a sus usuarios. En 1996, el Sistema de Información Documental de la Universidad Nacional (SIDUNA) implementó el Sistema Automatizado LibSys, es un programa integrado que consta de los módulos de Adquisiciones, Circulación, Seriadas, Artículos Indizados y Catálogo en Línea. Permite el control bibliográfico del material adquirido. Además, LibSys, puede ser utilizado desde las diferentes bibliotecas que integran el sistema. Esta investigación tiene como objetivo principal: ¿determinar el grado de satisfacción de los funcionarios del Sistema de Información Documental de la Universidad Nacional en relación con el Sistema Automatizado LibSys¿. El estudio se enmarcó dentro del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, es descriptiva y exploratoria, que se complementa con técnicas cualitativas para lograr un análisis global de las variables en estudio. La población de estudio estuvo constituida por el personal del SIDUNA. Se utilizaron 2 cuestionarios. En el primero se encuestó a los 56 funcionarios del SIDUNA; en el segundo se seleccionó una muestra intencional de 12 funcionarias que brindaron información importante del tema. Se realizó una entrevista a la jefe de la Unidad de Apoyo Informático del SIDUNA y se llevó a cabo un grupo focal con la asistencia de 11 personas. Como resultado de esta investigación, se obtuvieron varias conclusiones. A continuación se mencionan las más relevantes: - El SIDUNA cuenta con personal sumamente especializado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. El grado de profesionalismo, del mismo favoreció la implementación y desarrollo de LibSys. - La comunicación entre el personal tuvo un papel muy importante en la implementación de LibSys. - Según la opinión del personal del SIDUNA...Item La biblioteca de la Fundación de Estudios de Posgrado e Investigación en Ciencias Económicas (FUNDEPOS): reorganización de servicios y productos(1998) Arce Alpízar, Ludy; Hernández Ramírez, Grettel; Fonseca Quirós, Aída; Sandí Sandí, Magda CeciliaItem Modelo regional de servicios y actividades para la promoción de hábitos de lectura: salas infantiles en las bibliotecas públicas de la subregión de Alajuela(1995) Arguedas Rodríguez, Beatriz; Madrigal Gutiérrez, María del Carmen; Sandí Sandí, Magda CeciliaItem Portafolio de cursos sobre el proceso de gestión editorial en las revistas científicas para la formación continua de las personas profesionales en Bibliotecología, dirigido a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica(2020) Fava Bolaños, Sara Abigail; Varela Briceño, Melissa; Sandí Sandí, Magda CeciliaEl presente trabajo final de graduación nace de la problemática detectada con respecto a la falta del reconocimiento académico formal de la labor profesional en el área de gestión editorial; se propone una formalización académica desde la formación continua por competencias con la propuesta de un portafolio de cursos para esta labor desde el área de la Bibliotecología, debido a las características inter, multi y transdisciplinar de esta ciencia. Se plantean dos objetivos generales: Primero, analizar las competencias necesarias para la gestión editorial de las revistas científicas desde la experiencia de las personas a cargo del proceso editorial, para la comprensión de la labor que desempeñan dentro de la Universidad de Costa Rica; y el segundo, proponer un portafolio de cursos en gestión editorial de las revistas científicas dentro de la formación continua como apoyo a la formación continua para la especialización de esta labor desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. La metodología aplicada es de carácter cualitativo, se aplicaron entrevistas semi- abiertas a una población de diez directores y doce editores de las revistas científicas pertenecientes a los primeros diez lugares del ranking del UCRIndex junto con observaciones del espacio físico y otras características de contexto en el área laboral de los editores. Estas se analizaron y compararon para determinar las conclusiones de esta fase de diagnóstico para posteriormente proponer un portafolio de cursos por competencias con base en estos datos y acorde a las necesidades que se revelaron a través del diagnóstico. Este portafolio está basado en el perfil profesional de un editor en gestión editorial de revistas científicas; está compuesto por ocho módulos: fundamentos de la gestión editorial, administración del proceso editorial, estructura de la publicación científica de revistas, ética...Item Propuesta de capacitación para el personal del Sistema de Bibliotecas de la Caja Costarricense del Seguro Social en el uso y manejo de herramientas y recursos de información basados en tecnologías de información y comunicación(2007) González Pérez, Esteban; Sandí Sandí, Magda CeciliaLos avances tecnológicos que afectan al mundo de la información y las transformaciones manifestadas tanto en el entorno profesional como en la relación entre la información y sus soportes materiales, o entre los profesionales y los usuarios, han despertado en la sociedad la necesidad de actualización de conocimientos y técnicas. Los profesionales de la información, aprovechan las herramientas actuales y apropiadas para entregar los mejores servicios, proveen los recursos más relevantes y accesibles, desarrollan y entregan herramientas para maximizar el uso de la información por parte del cliente, y capitalizan el ambiente bibliotecológico e informativo del siglo XXI. Las bibliotecas han incorporado la tecnología dentro de sus servicios y funciones acordes a la actual sociedad de la información y del conocimiento. Los usuarios muestran mayor competencia y experiencia con la computación y se sienten cada vez más cómodos en los entornos automatizados. El Sistema de Bibliotecas de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) nace en 1983 con la finalidad de proveer información actualizada y específica en el área de salud, para ofrecerla al personal técnico y profesional que laboraba para la C.C.S.S. Se han alcanzado grandes logros con la implementación de tecnologías de información y comunicación para la gestión y transferencia de recursos de información. Se han implementado bases de datos y en lnternet por medio de la página web de la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASSS), encargada del desarrollo y fortalecimiento de las Bibliotecas del Sistema; provee una amplia gama de recursos electrónicos, así como acceso a revistas y bases de datos internacionales en línea. Con el uso del correo electrónico se ha promovido una mayor interacción entre las Bibliotecas del Sistema, mayor transferencia de información y mayor apertura de los servicios que cada biblioteca ofrece. Es importante para BINASSS conocer...Item Propuesta de una red latinoamericana de servicios de información especializada en teología(1994) Pérez Guzmán, Álvaro; Sandí Sandí, Magda CeciliaItem Propuesta para la creación de una unidad centralizada de procesos técnicos adscrita al Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación Pública(2017) Calderón Zúñiga, Ana Cristina; Carvajal Abarca, Andrés; Fallas Garro, Paola; Gómez Pereira, Jorge Luis; Mora Loaiza, Alejandra; Sandí Sandí, Magda CeciliaEste trabajo final de graduación tiene como finalidad presentar el diseño de una propuesta para la creación de una unidad centralizada de procesos técnicos adscrita al Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación Pública, que se encargará del procesamiento técnico de los materiales bibliográficos. Esta investigación se realizó utilizando un enfoque mixto, ya que se aplicaron diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas para recolectar la información, con el propósito de desarrollar dos objetivos generales: un diagnóstico sobre el procesamiento técnico en diferentes unidades de información y el segundo el diseño de la propuesta para la creación de una unidad centralizada de procesos técnicos. El diagnóstico que corresponde al objetivo general no.1, consistió en visitas y entrevistas a centros catalográficos de diferentes tipos de bibliotecas, entre ellas: biblioteca municipal, universitaria y bibliotecas públicas. Además, se aplicaron cuestionarios a bibliotecólogos que laboran en bibliotecas educativas de centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual proporcionó valiosa información sobre el procesamiento técnico que se lleva a cabo en las bibliotecas donde laboran actualmente. La propuesta que corresponde al objetivo general no.2, se concentró en la descripción de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y físicos, así como las herramientas técnicas, necesarios para la implementación y el funcionamiento de una unidad centralizada de procesos técnicos. Asimismo, se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a las diferentes instancias, dependencias y organizaciones involucradas con la implementación de la propuesta que se presenta en esta investigación, entre ellas se mencionan: Ministerio de Educación Pública, Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Departamento de Bibliotecas Escolares...