Browsing by Author "Sedó Masís, Patricia Eugenia"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes conceptuales y metodológicos para el fomento de la cocina tradicional costarricense como insumo en el desarrollo de políticas públicas e iniciativas nacionales, bajo un enfoque integral de la seguridad alimentaria y nutricional(2015) Aguilar Zúñiga, Pamela,; Arias Molina, María José ,; Rojas Villalobos, Ana Cristina,; Solano Marchini, Melissa,; Sedó Masís, Patricia EugeniaEl objetivo de este trabajo fue desarrollar una propuesta conceptual-metodológica para el fomento de la cocina tradicional costarricense, bajo un enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El estudio fue de tipo descriptivo transversal, con la aplicación de técnicas de recolección cualitativa, revisiones bibliográficas y desarrollo de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La población estuvo constituida por cinco grupos de informantes, dos de los cuales son representantes institucionales que han trabajado en el tema, el tercer grupo incluyó promotores de la cocina tradicional costarricense, y los últimos dos grupos estuvieron conformados por consumidores y productores de la Feria del Agricultor de la Villa Olímpica de Desamparados provenientes de varias zonas del país. Con base en la información recolectada y el análisis de la misma, se construyeron los aportes conceptuales de este trabajo, Jos cuales son la definición de la cocina tradicional costarricense y el uso de los términos cocina y gastronomía, así como productos vegetales con valor cultural y nutricional, y el enfoque integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional tomando como eje transversal a las tradiciones alimentarias. Asimismo, se proponen varios lineamientos prioritarios que se deberían seguir para el fomento de la cocina tradicional costarricense por parte de instituciones u organizaciones interesadas en la conservación y promoción de la misma. Como elementos trazadores de la cocina tradicional costarricense se determinó que la misma es dinámica, se puede dividir entre cotidiana y festiva, contempla aspectos como interculturalidad, herencia, regionalización, ingredientes variados, técnicas de cocción laboriosas y utensilios específicos. Se concluyó que existe la necesidad de establecer una política pública enfocada en la revitalización de la cocina tradicional costarricense, que favorezca la articulación de accciones...Item Características nutricionales y disponibilidad de productos vegetales subutilizados en ferias del agricultor de San José(2015) Arrieta Leandro, María Cristina,; Sedó Masís, Patricia EugeniaLos productos vegetales subutilizados son alimentos que forman parte de la cultura y tradición alimentaria costarricense. Estos alimentos han sido olvidados a lo largo del tiempo y el objetivo de este estudio es analiza su disponibilidad actual en cinco ferias del agricultor de San José así como su valor nutricional. Se realizó un mapeo de las ferias del agricultor y entrevistas semiestructuradas a vendedores y compradores de estos productos para conocer la situación actual de los mismos, además de una revisión bibliográfica para determinar la composición nutricional. Se encontró disponibilidad de 47 productos vegetales subutilizados distintos entre todas las ferias del agricultor estudiadas y poseen gran valor nutritivo y riqueza de micronutrientes que se requieren en una alimentación balanceada. Conclusión: existe disponibilidad de productos vegetales subutilizados con gran valor nutricional en las ferias del agricultor estudiadas.Item Caracterización de aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en cuatro comunidades de Alajuela y Cartago(2017) Azofeifa Jara, Paola Lucía; Chaves Campos, Silvia María; Garita Cerdas, Susana Jimena; Hidalgo Delgado, Rebeca de Jesús; Sedó Masís, Patricia EugeniaSe propuso caracterizar aspectos gastronómicos y socioculturales de la dulcería artesanal tradicional costarricense en Alajuela (Zarcero y San Ramón) y Cartago (Tierra Blanca y Ujarrás). La investigación es de enfoque cualitativo y descriptivo. En total se realizaron entrevistas semiestructuradas a 45 productores y 20 organizadores de actividades y 14 personas conocedoras en el tema de tradiciones alimentarias del país. Se recurrió a la observación para los eventos festivos y la revisión documental. Se destacan las conservas y cajetas como productos de dulcería mayormente mencionados, además del ingrediente principal (endulzante derivado de la caña de azúcar) ya sea tapa de dulce que es más utilizada en San Ramón y Ujarrás o azúcar blanca usada mayoritariamente en Zarcero y Tierra Blanca; se identificaron 93 ingredientes diferentes en total. Existe un arraigo geográfico donde los ingredientes base de las preparaciones de la dulcería artesanal tradicional se vinculan con actividades agroproductivas, y espacios festivos en el ámbito familiar y local, lo cual genera un entretejido propio del patrimonio cultural de los pueblos, dando sentido a la producción y el consumo de los productos dulces con una construcción compleja de elementos tangibles e intangibles, además de existir una diferenciación entre la elaboración para el consumo familiar y la tarea de elaborar productos para comercializarlos, por lo que los productores deben visualizar, las recetas que tienen mayor aprobación por los consumidores y el cómo innovar para atraerlos. Hay vinculación con otras manifestaciones culturales, como la actividad trapichera. Las recetas forman parte de la herencia transmitida de forma oral o práctica, que se extiende como una expresión colectiva comunal con sentido de pertenencia. Se requiere del acompañamiento de quien domina el conocimiento y la técnica, tornando en cuenta el significado de la cuchara que tiene cada productor...Item Conocimientos y prácticas de compra de los consumidores adultos del área Metropolitana de San José, sobre al [sic] etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasas, colesterol, energía y sodio, año 2004(2005) Barrantes Parrales, Jahaira María; Jiménez Robles, Anamaría; Sedó Masís, Patricia EugeniaEl presente estudio se realizó en el 2004 y evaluó los conocimientos y las prácticas de compra de los consumidores adultos del Área Metropolitana de San José con respecto al etiquetado nutricional de alimentos modificados en grasa, colesterol, energía y sodio. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de supermercados pertenecientes a la Cadena de Supermercados Unidos (CSU) ubicados en el Área Metropolitana de San José, que incluyó dos Mas X Menos, dos Hipermás, un Maxi Mercado y un Palí. Se realizaron 398 encuestas a consumidares que visitaron los supermercados seleccionados, las encuestas contemplaron aspectos como conocimientos sobre etiquetado general y nutricional, además de las prácticas de compra de alimentos modificados en su composición nutricional. Conjuntamente, se realizaron dos sesiones grupales con hombres y mujeres que participaron de las encuestas con el fin de profundizar en el uso de la información presente en las etiquetas de los alimentos preenvasados, las prácticas de compra y el uso de la información nutricional como parte del proceso de decisión de compra. El análisis de la información se hizo en forma comparativa según sexo. Los consumidores adultos se caracterizaron por tener una edad entre los 20 y 39 años (47,7%), de sexo femenino (73,9%), casados (60,8%) y con un nivel de escolaridad alto (46,9%). Sólo un 26% de los participantes mencionó padecer de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias o enfermedades del corazón. Se encontró que a mayor nivel de escolaridad mayor es la cantidad de dinero destinado a la compra de los alimentos Se determinó, que la información nutricional (41,4%) y la fecha de duración mínima (32,16%) son los aspectos mayormente recordados como parte del etiquetado tanto en las mujeres como en los hombres, sin embargo, para ambos sexos, el precio constituye el aspecto más importante del etiquetado general. El diseño gráfico y los colores y la marca son elementos...Item Descripción de aspectos socioculturales de la alimentación tradicional de Santa María de Dota como insumo para la iniciativa OVOP ¿un pueblo un producto¿ coordinada por la Municipalidad de Dota, 2019(2020) Vargas Quesada, Valery; Sedó Masís, Patricia EugeniaItem Estrategia educativa para el fomento de meriendas saludables en personas mayores participantes en el Programa envejeciendo activamente en mi comunidad de la Asociación Gerontológica Costarricense(2021) Montes Meza, Cindy Vanessa; Sedó Masís, Patricia EugeniaItem Evaluación de características físico químicas de licuados artesanales para nutrición enteral en personas adultas mayores al egreso hospitalario(2016) Paniagua Gómez, Ariel; Sedó Masís, Patricia EugeniaIntroducción: Muchas de las enfermedades asociadas a personas adultas mayores condicionan el uso de sonda nasogátrica para la nutrición, lo cual presenta retos para las familias donde se encuentra inmersa la persona adulta mayor. Esto aunado a los escasos recursos económicos con los que cuentan muchas de dichas familias y a los altos costos de las fórmulas comerciales para la nutrición enteral, aumenta el riesgo de desnutrición en dicha población. Por tanto, los licuados artesanales constituyen una alternativa para la alimentación, sin embargo; estos presentan ciertos cuidados y requerimientos básicos a cumplir para una adecuada elaboración, administración y nutrición de la persona adulta mayor. Objetivo: Evaluar las características fisico-químicas y nutricionales de licuados artesanales para nutrición enteral durante el periodo abril-agosto del 2016 recomendados a personas adultas mayores egresadas de un centro hospitalario josefino. Metodología: Estudio descriptivo-cuantitativo. Se obtuvo una población (N) de 24 recetas para la elaboración de los licuados artesanales impartidos a los familiares de las personas adultas mayores al momento del egreso hospitalario. La muestra (n=8) fue seleccionada utilizando criterios técnico nutricionales. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva (promedios, desviaciones estándar, porcentajes). Resultados: Se obtuvo que la mayoría de las recetas presentan un orden lógico, sin embargo; faltan indicaciones como tiempo de cocción y de licuado. Cinco de la recetas cumplen con el número de ingredientes a utilizar. El 80% de los ingredientes utilizados en los licuados cumple con la recomendación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Cuatro licuados presentaron residuo, siete licuados cumplen con la recomendación del volumen. La fluidez fue adecuada solo para dos licuados, la mayoría son superiores a la recomendación. El 67% de las temperaturas cumple con el rango...