Browsing by Author "Solís Reyes, Adilia Eva"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la pertinencia de los procesos de educación continua que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica: propuesta para la creación de un programa de educación continua basado en competencias(2016) Medina Arias, Kattia Marcela; Solís Reyes, Adilia EvaLa Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica es la institución pionera de la disciplina en la Educación Superior, que desde sus inicios se ha propuesto graduar personas con la más alta calidad ético - profesional, motivo por el cual debe enfocar sus procesos de educación no formal hacia el fortalecimiento de las competencias del personal docente y que cumplan, además, con las exigencias actuales del contexto nacional y de las demandas de los empleadores, de manera que haya una transmisión de este conocimiento hacia el estudiantado. Este proyecto tuvo como objetivo analizar la pertinencia de los procesos de capacitación que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica respecto del desarrollo de sus competencias profesionales, para lo cual se desarrolló bajo un enfoque de investigación cualitativa con diseño descriptivo. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario por entrevista personal y una entrevista semiestructurada, la población constó de 35 docentes. Mediante la aplicación de una Escala de Likert incluida en el cuestionario se pudo medir la percepción del nivel competencia! del personal docente, la cual dio como resultado general un alto puntaje en las competencias seleccionadas para la investigación. Se evidencia la importancia de los procesos de educación continua en la Unidad Académica, la anuencia del personal de participar en ellos y la necesidad de establecer una estructura que contemple todos los aspectos de la Administración de la Educación No Formal, por medio de un programa que además de favorecer e! fortalecimiento de las competencias del personal docente, sirva como insumo para el mejoramiento continuo de la Escuela de Enfermería.Item Articulación de los movimientos femeninos en San Ramón a través de una estrategia socio educativa desde la educación no formal que contribuya a la autonomía, autogestión y desarrollo de la mujer rural(2018) Vargas Rodríguez, Mariam Johanna; Solís Reyes, Adilia EvaEn la presente investigación se realiza la construcción participativa de una estrategia socioeducativa articuladora de los movimientos femeninos en San Ramón, para el fortalecimiento de la autonomía, autogestión, desarrollo humano de la mujer rural., desde el enfoque de investigación acción participativa. Como fundamentos teóricos se exploraron los principales aportes en torno a género, desarrollo humano, programas formativos en educación no formal, ecofeminismo y decolonialidad. A nivel metodológico implicó la ejecución de varias etapas en las cuales se indagaron las diversas fonnas de agrupación de mujeres, detección de necesidades, diagnóstico de la situación actual de la mujer, diseño de metodologías corporales y participativas, esto a través de las técnicas de cuestionario, cartografia social, y cartografía corporal ecológica, sociodrama, grupos focales, asamblea, árbol de problemas. De forma fiel al enfoque de la investigación acción participativa, se procuró que las labores investigativas incorporaran en todo momento la participación de las mujeres en la toma de decisiones, diagnóstico, construcción, validación y evaluación de cada uno de los productos y procesos implícitos para la construcción conceptual que nutriese la comprensión académica y comunitaria acerca de cómo la mujer rural comprende también sus realidades y territorio.Item Construcción de indicadores de calidad para material educativo: el caso de las valijas didácticas del Departamento de Educación y Acción Cultural de los Museos del Banco Central(2010) Chaverri Martínez, Andrea; Solís Reyes, Adilia EvaEste trabajo busca proponer un sistema de indicadores de calidad para material educativo y con ellos, evaluar la propuesta educativa no formal del material educativo Valijas Didácticas. Además, entre los objetivos específicos se aborda la utilidad de la metodología propuesta en la Valija Didáctica según los docentes de II ciclo y la percepción de los estudiantes respecto al recurso. El marco teórico toma en cuenta las tendencias de la administración de programas de educación no formal, las características y modalidades de los museos como entornos educativos, teorías del aprendizaje, tecnología educativa e indicadores de calidad. A nivel metodológico las técnicas e instrumentos utilizados son : la observación no participativa, la consulta a expertos, el análisis de trabajos de los estudiantes (dibujos y redacciones), el grupo focal y la aplicación de un diferencial semántico a estudiantes. El proyecto Valijas Didácticas busca que docentes, niñas y niños de II ciclo de la Enseñanza General Básica de centros educativos públicos ubicados en zonas alejadas del área metropolitana fortalezcan su identidad cultural, a partir del acercamiento a la historia de los grupos indígenas de Costa Rica, un mejor entendimiento y conocimiento, que conlleve al respeto de su cultura, su territorio y sus derechos para valorar el aporte cultural que ofrecen estas comunidades. Además, busca facilitar el acceso de los beneficiarios a material educativo adecuado, con información sobre las culturas indígenas del pasado y el presente de nuestro país, como complemento de los programas del Ministerio de Educación Pública de Estudios Sociales. Entre las razones que justifican la realización de esta investigación se señala : El contexto del proyecto caracterizado por innovaciones metodológicas alternativas y grupos de estudiantes de diferentes niveles escolares a los que inicialmente se dirige ...Item Construcción de un plan estrategico municipal desde los niños y las niñas del cantón de Desamparados con enfoque de gestión de procesos utilizando el sistema de análisis social y el mapeo de alcances(2010) Araya Góchez, Adriana Paola; Arce Anchía, Eida; González Jiménez, Alejandro; Solís Reyes, Adilia EvaItem Diseño de una estrategia de intervención educativa en la Escuela de Danza de la Universidad Nacional en materia de comunicación eficiente(2006) Zúñiga Murillo, Enid Sofía; Solís Reyes, Adilia EvaEste Proyecto de Graduación es una investigación acerca de la comunicación organizacional en la Escuela de Danza, en la cual se determinaron los factores. que fortalecen y que debilitan sus procesos de comunicación eficiente, por medio de una encuesta realizada a cuarenta funcionarios de la Unidad Académica, que representan el 90,9% del total ; se validó y se profundizó con un grupo focal compuesto por los Coordinadores de Proyectos, la Dirección y Subdirección, que son los encargados del manejo del personal. En este grupo focal, se contó con la participación de dos sociólogos expertos en el manejo de grupos y la investigadora realizó la implementación de una adaptación de dinámicas de grupos con la técnica denominada Delphi. Las variables obtenidas de la encuesta se dividieron en varios aspectos para su análisis y profundización con el grupo focal, tales como : la caracterización para los actores que intervienen en el proceso comunicativo, la identificación de los factores que dificultan y fortalecen la comunicación eficiente e identificación de los mecanisinos que contribuyan a lograr una mayor validez en los procesos de cornunicación propuestos por los encuestados y por los participantes del grupo focal. Por último, se construyó una estrategia para la intervención educativa que contribuya al fortalecimiento de los procesos de comunicacióny se diseñó un manual de intervención educativa en materia de comunicación eficiente para esta Escuela. La fundamentacion filosófica de esta estrategia, como una intervención socio - educativa y desde la Educación No Formal, es la coi-riente de pensamiento crítico, al estudiar las prácticas en los procesos de comunicación para ser analizados y sistematizados por los mismos actores de la Unidad Académica. Su planificación, se sustenta desde la corriente teórica del referente social - ecológico al tomar en cuenta el ...Item Gestión de procesos educativos no formales en contextos de exclusión social: las trabajadoras sexuales de la Asociación La Sala, una reflexión crítica sobre sus derechos y la resignificación de sus cuerpos(2017) Quirós Vásquez, Andreína; Solís Reyes, Adilia EvaLa presente investigación nace del trabajo como asesora de comunicación de la investigadora en la Asociación La Sala (organización que lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales de Costa Rica) en el periodo del año 2014 a febrero 2017. Estando cerca de La Sala se identificó la necesidad de crear un espacio para la reflexión sobre las realidades y el cuerpo de las mujeres trabajadoras sexuales que asisten a la Asociación La Sala. A partir de esto se decide realizar una investigación teórico-práctica como Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de proyecto. Según la guía para el diseño de trabajo finales de graduación de la Escuela de Administración educativa de la UCR (s. f., p. 6) : El proyecto es una actividad teórico- práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y la determinación de los medios válidos para resolverlo por lo tanto este trabajo pretende generar un espacio de reflexión para posteriormente sistematizar las limitaciones y aportes de un proceso educativo no formal en este contexto en particular y finalmente realizar una propuesta metodológica que responda a sus necesidades. Las mujeres trabajadoras del sexo carecen de espacios educativos que les brinden las herramientas para comprender el contexto social al que pertenecen, la mayoría no tiene una escolaridad avanzada, son víctimas de la estigmatización y discriminación diariamente y es vital que tengan acceso a procesos educativos no formales que visibilicen su capacidad de acción, de analizar y de transformar su realidad. Es aquí en donde surge la propuesta de realizar un proceso educativo no formal como un camino posible para el reconocimiento de sus derechos y de las diferentes relaciones que establecen con su cuerpo, que es su instrumento de trabajo y es el territorio invadido por la violencia cotidiana a la que están expuestas. Para efectos del presente trabajo se ...Item Interculturalidad: una respuesta epistemológica para la gestión del ciclo de la administración de la educación no formal en espacios educativos no formales con personas migrantes(2021) Ceciliano Piedra, Ana Cristina; Solís Reyes, Adilia EvaLa siguiente es una investigación de enfoque cualitativo, del tipo exploratorio que tuvo como objetivo evidenciar los aportes de la interculturalidad en la gestión del ciclo de la administración de la educación no formal, en espacios educativos no formales donde participan personas migrantes. A través de una estrategia metodológica de recolección de la información por medio de entrevistas a profundidad, observaciones no participativas y revisión documental, se trabaja desde la mirada de cinco organizaciones participantes : Alianza VenCR, Casas de la Alegría, SEPROJOVEN, Fundación Mujer y Cenderos. Posterior a la recolección de la información, se lleva a cabo el análisis de la misma por medio de categorías de análisis; para finalmente, presentar una propuesta de guía de ruta intercultural para la gestión del ciclo de la administración de la educación no formal, desde las etapas del ciclo de la administración de la educación no formal y desde los perfiles de las personas mediadoras o facilitadoras y participantes.Item Propuesta de formación para la población que atiende el Servicio Jesuita para Migrantes para la promoción de la inclusión y relaciones hospitalarias en el contexto costarricense(2021) Araya Ramírez, Karen; Solís Reyes, Adilia EvaEl propósito de este proyecto de investigación fue elaborar una propuesta de formación que contribuya con las relaciones de hospitalidad e inclusión de las personas migrantes y refugiadas que habitan en el territorio costarricense, a fin de ser ejecutada por el SJM. Para esto se requirió : a) reconocer la situación actual del contexto en que se realizará la formación, b) construir la teoría de cambio que orienta la propuesta de formación, y c) diseñar la propuesta de formación que responda a la teoría de cambio elaborada. Por lo anterior, esta investigación contiene un aporte teórico, metodológico y práctico. La cual se realizó desde un enfoque cualitativo, e implicó la participación del personal del SJM y diferentes actores claves. La información recolectada permitió diseñar la propuesta formativa : ¿Construyamos sinergias¿. Los principales resultados obtenidos en el proyecto de investigación permiten reconocer el uso de la teoría de cambio como un enfoque de pensamiento de gran utilidad para la planificación de acciones de la Educación No Formal. Dado que aportó claridad en el pensamiento estratégico, participación de diferentes actores, así como la reflexión colectiva oportuna para enriquecer el análisis del tema. Asimismo, se reconoce el valor de la Administración de la Educación No Formal para proponer acciones de transformación social, que permitan contribuir en la construcción de una sociedad más justa, humanitaria, inclusiva y hospitalaria con la población migrante y refugiada. En este sentido, se plantea una formación dirigida a personas adultas costarricenses, que permita el desarrollo del pensamiento crítico, como una antítesis a los estereotipos y prejuicios que se han construido en torno a la población que inmigra en el país.Item Propuesta socioeducativa para la incidencia política de la economía solidaria en la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica, a partir de la gestión del Mercado Local Solidario Chirripó(2020) Barrantes Castro, Glendy; Solís Reyes, Adilia EvaEsta investigación inicia por un proceso de revisión bibliográfica sobre la historia de la Economía Solidaria y, su desarrollo en América Latina desde los movimientos sociales que la han construido desde la década de los noventas, planteada como una forma de entender las relaciones sociales y ecológicas de los territorios, pensando una economía para la vida. Con respecto a estos movimientos sociales no existe mucha documentación académica, por lo que se optó por la revisión de páginas web de las organizaciones y memorias de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria para América Latina y El Caribe, RIPESS-LAC. Para el caso específico de Costa Rica, la información fue más escasa, encontrando algunas tesis que dentro de sus temas trabajan con algunas organizaciones relacionadas con la Economía Solidaria, pero no desarrollan la trayectoria que tiene en el país. La referencia que existe en el país es la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica, que inició en el 2013, pero no existe un trabajo que investigue su desarrollo histórico, por lo que se buscó subsanar esto a través de entrevistas y revisión de documentación interna de la organización (boletines, memorias y pronunciamientos). Según la revisión realizada, desde la Educación No Formal no se ha trabajado con organizaciones de la Economía Solidaria, aunque se haya trabajado con otras organizaciones sociales, por tanto, es un campo de trabajo aún no explorado. La investigación toma como estudio de caso la experiencia de gestión de Mercados Locales Solidarios de la organización Asociación de Mujeres Organizadas del Chirripó, localizadas en el distrito de Rivas del cantón de Pérez Zeledón, ya que la Red de Economía Social Solidaria tiene interés en fortalecer los mercados solidarios a nivel nacional como una alternativa económica comunitaria para las organizaciones, ...Item TCU-636 Voces comunitarias: evaluación desde una mirada de la administración de la educación no formal(2022) Rojas Bravo, Claudia; Solís Reyes, Adilia EvaEl Trabajo Comunal Universitario-636 Voces Comunitarias es una propuesta que desde la acción social de la Universidad de Costa Rica en parte pretende informar y capacitar a grupos comunitarios sobre el derecho a la comunicación, así como fortalecer las capacidades en comunicación popular por medio de talleres en herramientas de la comunicación, los cuales son facilitados por estudiantes de la universidad. En la presente investigación se procedió a evaluar la gestión del TCU-636 y sus procesos de facilitación y mediación pedagógica realizados en el año 2019 en las comunidades de Liberia, Upala y AGECO desde una perspectiva de Administración de la Educación No Formal. Los procesos de gestión y facilitación desarrollados en el año 2019 fueron valorados de manera positiva tanto por las personas estudiantes que facilitaron los talleres y realizaron tareas de gestión, así como por las personas de las distintas comunidades que recibieron el proceso formativo. De igual manera se apuntaron aspectos que podrían mejorar dentro de estas áreas del TCU-636. Se contó con la participación de 21 personas de las distintas comunidades (11 personas de Liberia, 6 personas de Upala y 4 personas de AGECO ) y 13 personas estudiantes quienes xvii respondieron a cuestionarios en línea. Se realizó una entrevista semi-estructurada a la coordinadora del TCU-636 Luisa Ochoa, así como también se realizó revisión documental relacionada al proyecto de acción social. Posteriormente se sistematizó y analizó la información por medio de la triangulación. A partir de los resultados fue posible identificar fortalezas, debilidades y áreas por mejorar dentro del TCU-636 en relación a su gestión y procesos de mediación pedagógica y facilitación, especificados en el Plan de Mejora.Item Voluntariado del personal académico jubilado de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el período 2004-2008 en programas de educación no formal adscritos a la Dirección de Extensión de la UNED(2010) Abarca Picado, Marjorie; Solís Reyes, Adilia EvaEsta investigación se fundamenta en un estudio exploratorio y en un diagnóstico situacional para indagar la viabilidad y pertinencia de un programa de educación no formal cubierto con personal voluntario de la población académica jubilada en el período 2004- 2008 y contribuye significativamente para que la UNED logre su misión institucional por medio del desarrollo del aprendizaje continuo de programas orientados a sectores sociales que requieren acciones de participación y capacitación. La importancia de esta investigación es canalizar el potencial que representa la población jubilada académica y la pérdida que implica su retiro temprano del contexto universitario, renunciar a su participación voluntaria representa un derroche que ; de acuerdo con la escasez de recursos humanos con esas características, constituye falta de visión y refleja perjuicios que lesionan la unión y el orden social que demanda la participación de la ciudadanía. Otra razón esencial, es el vínculo que se establece entre educación no formal y voluntariado que poseen una conexión excelente para establecer acciones socioeducativas en diferentes áreas del quehacer humano, principalmente para favorecer y fortalecer la calidad de vida e impulsar el fortalecimiento de los valores y principios de la coexistencia social. Ambos conceptos presentan un cambio trascendente en su concepción y su dimensión social, tienen carácter dinámico acorde con el contexto, con los cambios y las demandas sociales. El capítulo III aborda el tema del voluntariado, en el contexto latinoamericano señala las principales demostraciones a su favor, destaca el cambio en su concepción y dimensión social y lo sitúa como factor de cambio y transformación social. La propuesta de un programa de educación no formal, responde a la razón principal de la investigación para orientar la capacidad y beneficios, que posee la incursión ...