Browsing by Author "Solórzano Salas, María Julieta"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje educativo para la sexualidad en personas con discapacidad intelectual en el servicio de III ciclo y ciclo diversificado vocacional de educación especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional de Desamparados, 2017(2018) Badilla Fallas, Laura R.; Carvajal Pérez, Lucía; García Brenes, Viodelys; Solís Segura, Diana María; Ugalde Valverde, Tatiana M; Zamora Bolaños, Katherine D.; Solórzano Salas, María JulietaLa educación para la sexualidad en Costa Rica es un derecho de la población estudiantil sin importar la diversidad de condiciones que puedan presentar, poseen derecho al acceso de información y a una formación integral de la sexualidad. Es a partir de esto que en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública elaboró el programa de estudio Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral, con el fin de brindar el derecho al acceso de un abordaje educativo que favorezca un desarrollo integral y saludable de la sexualidad. A la luz de que la educación para la sexualidad y la afectividad debe ejercerse de forma inclusiva e integral en la población estudiantil, la presente investigación se propuso como objetivo principal analizar el abordaje educativo de la sexualidad en la población estudiantil con discapacidad intelectual que asiste al servicio de III ciclo de Educación Especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional Desamparados. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante el uso de tres tipos de técnicas: entrevistas a docentes, análisis documental de planeamientos didácticos y análisis documental de cuadernos estudiantiles. Se hizo uso de la triangulación de investigadoras, técnicas y teoría. Además, se utilizó la herramienta tecnológica ATLAS.ti para el análisis de la información. La población total participante correspondió a diez personas docentes, de las cuales nueve son mujeres y uno hombre. Los principales resultados en aspectos curriculares resaltan la insuficiente formación y capacitación del profesorado y el abordaje de aspectos anatómicos y fisiológicos. En lo referente al abordaje educativo, este se centra en el uso de estrategias y técnicas interactivas, con falta de actividades evaluativas y poca estructuración del tema en los momentos de enseñanza. Los materiales y recursos didácticos...Item Características relacionadas con el dominio del contenido curricular y procesos neuropsicológicos subyacentes, en el estudiantado de sexto grado con adecuación curricular significativa de las instituciones de la Dirección Regional de Educación de San José - Norte(2013) Bonilla Fernández, Cinthya; Naranjo Hernández, Dariana; Porras Vallejo, Siu; Salas Bonilla, Adriana; Sibaja Guido, Carmen; Solano Ballestero, Allam; Solórzano Salas, María JulietaObjetivo general: Analizar las características del dominio curricular en las áreas de Español y Matemática y los Procesos Neuropsicológicos Subyacentes, presentes en el estudiantado de sexto grado con adecuación curricular significativa de la Dirección Regional de Educación de San José-Norte. Descripción: Esta investigación permitió la identificación del dominio curricular en Español y Matemática, relacionados a su vez con los Procesos Neuropsicológicos Subyacentes en el estudiantado con adecuación curricular significativa de sexto grado de la Educación General Básica de la Dirección Regional de Educación de San José-Norte La competencia curricular se entiende como el conjunto de habilidades que se consideran indispensables para aumentar las oportunidades de éxito en la vida diaria y futura del estudiantado, como miembro activo de la sociedad costarricense. En cuanto al dominio curricular, las áreas evaluadas en el trabajo de investigación son las de Español y Matemática, por considerarse imprescindibles. Los Procesos Neuropsicológicos Subyacentes al dominio curricular, considerados en este trabajo de investigación son: los Sistemas de Memorias, la Coherencia Central y las Funciones Ejecutivas en el cual se incluye la Metacognición. Los sistemas de memorias se refieren a los procesos mediante los que el conocimiento se codifica, consolida, almacena y posteriormente se evoca. Los procesos de Coherencia Central son aquellos donde se agrupa la información diversa para construir un nuevo significado. Por su parte, las Funciones Ejecutivas consisten en ejercer control sobre tareas que son complejas y que exigen atención específica por parte de la persona. Por último, las adecuaciones curriculares significativas son aquellas que suponen el desarrollo de un currículo específico para el estudiantado que lo requiera. Esta investigación responde a un enfoque cuantitativo y se emplea una metodología empírico-analítica...Item Estrategias evaluativas utilizadas por profesionales en educación especial del servicio de apoyo fijo en problemas de aprendizaje para la identificación de las dificultades en la compresión lectora en estudiantes que cursan el II Ciclo de la Educación General Básica Pública de la Dirección Regional San José Norte(2015) Barquero Guzmán, Jessica Natasha ,; Ortiz Contreras, Paola,; Román Villalobos, Silvia Lorena,; Salazar Batista, Amanda Lucía,; Solórzano Salas, María JulietaEl siguiente estudio indaga diferentes estrategias de evaluación inicial, que utilizan 26 profesionales en Educación Especial a cargo de Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte, para la identificación de las dificultades en estudiantes de II Ciclo del sistema educativo público respecto a la comprensión lectora. La investigación desarrolló los siguientes objetivos: indicar los objetivos y contenidos re lacionados con la comprensión lectora, que debe adquirir el estudiantado según la propuesta curricular de II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional San José Norte; identificar la conceptualización de comprensión lectora que posee el profesorado que labora en los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje y describir las estrategias de evaluación de la comprensión lectora que usa el profesorado de los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje. Esta es una investigación descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, para la cual se utilizó una muestra probabilística. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario, el cual fue sometido a la opinión de seis expertos para determinar su validez. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva, utilizando frecuencias de las respuestas señaladas, mismas que se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que un 62% (16) de las docentes tiene entre once y quince años de experiencia en su campo laboral. La información obtenida mediante la aplicación del instrumento, reveló que las pruebas formales empleadas por la mayoría de docentes consultadas, no son estrategias pertinentes para la evaluación de la comprensión lectora en el estudiantado de II Ciclo. Además, se evidencia que las docentes prefieren la utilización de pruebas informales escritas, conformándose las mismas principalmente...Item Habilidad adaptativa: autocuidado, que enseñan las personas cuidadoras y el profesorado, y los métodos de enseñanza que utilizan estos últimos con el estudiantado que asisten a los Servicios de Discapacidad Múltiple, desde el nivel preescolar al IV Ciclo de Educación Diversificada del Centro de Educación Especial en Guápiles(2016) Alfaro Aguilar, Yoselin Andrea; Hernández Arias, Vivian Elena; Miranda Monge, Katherine Stephanie; Méndez Hernández, Wendy Mariela; Prado Alvarado, Geraldine Vanessa; Solórzano Salas, María JulietaEl presente estudio investiga la enseñanza de la habilidad adaptativa: autocuidado, que proporciona la persona cuidadora y el personal docente, al estudiantado beneficiario de los servicios de Discapacidad Múltiple, del Centro de Educación Especial de Guápiles; además se indaga sobre los métodos de enseñanza utilizados por el personal docente. La investigación se orientó por los siguientes objetivos: identificar la habilidad adaptativa: autocuidado que enseña el profesorado y los métodos que aplican para dicha enseñanza; además de identificar la enseñanza de la habilidad adaptativa: autocuidado que la persona cuidadora brinda en el hogar al estudiantado; esto en los servicios de Discapacidad Múltiple desde el nivel de preescolar al VI ciclo de educación diversificada del Centro de Educación Especial de Guápiles. Esta investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo utilizó una población de 5 profesionales en Educación Especial a cargo de servicios de Discapacidad Múltiple, y un total estimado de 30 personas cuidadoras, de cual la participación fue de 16. La recolección de información se desarrolló mediante dos cuestionarios, ambos fueron enviados a juicio de 6 expertos para consolidar su validez. Para el análisis de la información se utilizó las frecuencias de las respuestas indicadas, las cuales a su vez se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que la tarea de la habilidad adaptativa: autocuidado más enseñadas por parte del personal docente es aseo y comer, y las menos ense1ñadas apariencia y vestir. Los métodos que utilizan con mayor frecuencia para la en señanza de dichas tareas son inductivo y simbólico. En el caso de las persona cuidadora la tarea más enseñada en el hogar es la de comer y la menos enseñada apariencia.Item Mediación pedagógica dirigida al estudiantado con alta dotación, talento y creatividad en los jardines para población infantil de la Dirección Regional de Heredia y la Dirección Regional de Desamparados(2023) Cambronero Ugalde, Jimena; Corea Gamboa, Priscilla; Monge Zamora, Maripaz; Ruiz Villalobos, Karla; Vindas Sandoval, Carolina; Solórzano Salas, María JulietaEn este trabajo de carácter cualitativo, se analiza la mediación pedagógica dirigida al estudiantado con alta dotación, talento y creatividad (ADTC) en jardines para población infantil de la Direción Regional de Heredia y la Dirección Regional de Desamparados en Costa Rica. En primer lugar, se investigó el proceso de caracterización de las personas estudiantes con ADTC, para luego identificar las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por el profesorado de dicha población. Respectivamente y de acuerdo a los objetivos, se destacan los siguientes hallazgos, primeramente que la condición del estudiantado se explica a partir de distintas concepciones y mitos. En segundo lugar, se destacan elementos como la labor docente, metodologías, entre otros. Para complementar el análisis, y en respuesta del tercer objetivo de la investigación, se elaboró un manual con sugerencias para la mediación pedagógica de la población con ADTC para familias y personas docentes sobre cómo llevar a cabo el proceso de identificación y abordaje de personas estudiantes con esta condición según los lineamientos a nivel país. En conclusión, se logra afirmar que existen diferentes recursos y pasos que permiten la identificación y la mediación pedagógica del estudiantado con ADTC, pero aún se requiere de mayor formación al profesorado, así como mayor apoyo a las familias. Por lo que la principal recomendación es brindar información clara y funcional a la comunidad educativa, que permita guiar el aprendizaje del estudiantado con ADTC.