Browsing by Author "Soto Alvarez, Jorge Mario"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La indemnización por daños y perjuicios en los procesos laborales de despidos injustificados y abusivos(2019) Vega Vargas, Manuel Emilio; Soto Alvarez, Jorge MarioJustificación: El Derecho laboral costarricense se ha caracterizado a lo largo de los años por ser proteccionista hacia la parte débil de las relaciones de trabajo, es decir por proteger al trabajador, cuando se está ante situaciones donde el patrono haciendo abuso de sus facultades sobre el trabajador, le despide sin responsabilidad patronal y le imputa una causal de despido que éste no cometió. La normativa laboral le permite al trabajador reclamar su derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios que tal accionar del patrono le ha causado, para ello la norma exige una serie de requisitos; no obstante, estos requisitos no están bien conceptualizados y la interpretación predominante que jurisprudencialmente se ha hecho de la norma ha generado lo que pareciera ser una vía para que el patrono sacando provecho de su propio dolo ¿violando el principio de buena fe- pueda evitar una condena con el fin de indemnizar por este rubro al trabajador. Si bien el criterio puede cambiar según sea interpretada la norma, el punto a debatir se refiere a que si el surgimiento de contención, la imputación de una causal de despido sin responsabilidad patronal y la no comprobación de tal causal en el proceso como requisitos son estrictamente necesarios y, si de serlo, poder hallar una solución para que el accionar de ninguna de las partes pueda perjudicar de mala fe a la otra. Hipótesis El criterio actual en la jurisprudencia costarricense relativa a estos procesos propicia una desventaja para el trabajador en relación con su empleador, ya que éste último con el uso de lo que hasta ahora se ha interpretado de la norma puede evadir ser condenado, violentando el principio de buena fe procesal -sacando provecho de su propio dolo- con respecto a la condena por daños y perjuicios contenida en el artículo 82 del Código de Trabajo, debido a los requisitos exigidos en este numeral, por lo que su aplicación estricta resulta innecesaria y lesiva...Item Situación actual del arbitraje voluntario judicial y extrajudicial como mecanismo para resolver conflictos colectivos de carácter económico y social en las relaciones laborales(2015) Barboza Castillo, Pamela; Salazar Carvajal, Dora del Carmen; Soto Alvarez, Jorge MarioJustificación: Estudiar el mecanismo de arbitraje voluntario judicial y extrajudicial deviene del interés de crear un trabajo que aporte algo novedoso sobre el método del arbitraje voluntario laboral, ya que no se encuentran estudios recientes que manifiesten la situación actual de este mecanismo. El arbitraje se encuentra regulado en el Código de Trabajo y en la ley Resolución Alterna de Conflictos, pero lastimosamente ha caído en desuso por muchas causas, de este punto se desprende la interrogante de conocer los factores que dificultan a las partes utilizar este mecanismo para resolver procesos de conflicto colectivo de carácter económico y social. Hipótesis: Factores como la desconfianza en los árbitros, el desinterés por parte de los abogados en el arbitraje y la limitación de medidas de acción directa como la huelga, impiden a los patronos y sindicatos aprovechar el arbitraje como medio de solución de los conflictos colectivos de carácter económico y social. Objetivo General: Analizar la situación actual del arbitraje voluntario judicial y extrajudicial como mecanismo favorable para resolver conflictos colectivos de carácter económico y social. Metodología Para poder alcanzar a cabalidad con el cumplimiento de los objetivos y demostrar la hipótesis formulada, se optó por el método deductivo con el fin de abarcar de lo general a lo particular, para ello se va a trabajar con la clasificación hipotético-deductivo, debido a que vamos a partir de una hipótesis que se pretende demostrar. Además se utiliza el método cualitativo, y el método descriptivo. Conclusiones: Del trabajo de campo realizado se constató que los factores que desalientan a las partes a utilizar el mecanismo de arbitraje para resolver los conflictos colectivos de carácter económico y social son los siguientes: a) desconocimiento de la figura del arbitraje, b) falta de voluntad de las partes c) falta de cultura de arbitraje, d) falta de asesoría...