Browsing by Author "Springer Springer, Mónika"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diversidad de macroinvertebrados asociados a cataratas en Costa Rica(2023) Solano Ulate, Darha; Springer Springer, MónikaLos macroinvertebrados constituyen uno de los grupos más importantes y abundantes dentro de los ecosistemas dulceacuícolas, y son ampliamente diversos en ambientes lóticos, principalmente el subfilo Hexapoda. Poseen múltiples adaptaciones que les permite establecerse en diferentes hábitats o biotopos, desde pozas hasta cataratas. Las cataratas se caracterizan por tener flujo de agua torrencial en caída libre. Presentan mucha dificultad para la toma de muestras, por lo que tradicionalmente no se incluyen en estudios sobre biotopos y su diversidad. Se ha demostrado que las cataratas son un hábitat importante para algunos macroinvertebrados que se encuentran restringidos a ellas, sin embargo, existe poca información sobre su importancia como hábitat en la región Neotropical. El objetivo de esta investigación fue describir la diversidad de macroinvertebrados asociada a cataratas en Costa Rica y analizar algunos aspectos sobre su preferencia por este hábitat, así como disminuir los vacíos de información sobre la diversidad en este ambiente. Se realizaron recolectas en 38 cataratas ubicadas en todo el país, por medio de descensos en rapel y también desde la base, en zonas de flujo y salpique. También se recolectaron macroinvertebrados en 11 ríos correspondientes a 11 cataratas para comparar sus ensamblajes, y se midieron algunas variables físicas y químicas. Se recolectó un total de 32 082 individuos de 121 taxones distintos, correspondientes a 10 órdenes de insectos y ocho grupos de macroinvertebrados no insectos. La abundancia estuvo dominada en un 90% por los órdenes Diptera, Trichoptera, Coleoptera y Ephemeroptera. La riqueza taxonómica en las cataratas varió de seis a 46 taxones. Los taxones más abundantes fueron Orthocladiinae, Chironominae, Simulium, Maruina, Metrichia, Calosopsyche, Baetodes y Gastropoda. La distribución de los ensamblajes se asoció a las variables altitud, oxígeno disuelto y altura estimada...Item Historia de vida de cinco especies de baétidos (Ephemeroptera: Baetidae) en la quebrada González, Parque Nacional Braulio Carrillo(2009) Vásquez Acosta, Danny; Springer Springer, MónikaCaracterísticas de la historia de vida de cinco especies de Baetidae fueron estudiadas durante un periodo de un año en la Quebrada González, una quebrada de primer orden en el Parque Nacional Braulio Carrillo. La fauna bentónica encontrada en esta quebrada durante dos periodos diferentes de ese año fue ampliamente dominada por Ephemeroptera (42,5% y 37% de la composición relativa de los macroinvertebrados recolectados). En total se recolectaron 39 familias y al menos 74 géneros de macroinvertebrados (más del 99% de los organismos recolectados fueron insectos acuáticos). Según el índice BMWP¿-CR, la calidad biológica del agua en el sitio de estudio fue catalogada como excelente. Se encontró una alta diversidad de Baetidae (al menos 13 morfoespecies), principalmente del género Baetodes (siete morfoespecies). Claves taxonómicas fueron construidas para separar las morfoespecies tanto de este género como del género Camelobaetidius (dos morfoespecies) en la Quebrada González. Ninfas de tres morfoespecies de Baetodes y dos morfoespecies de Camelobaetidius fueron recolectadas mensualmente con una red acuática tipo D. Mediciones del ancho de la cabeza de las ninfas mostraron un amplio rango de tamaños dentro de cada una de las especies a través de todo el año. Para todas las especies estudiadas, ninfas maduras con estuches alares negros fueron encontradas durante todos los meses. A pesar del hecho de que el Sector Quebrada González es considerado como de clima estable y no estacional, fluctuaciones en los patrones de abundancia de las ninfas indican lo contrario. Una parte de la variabilidad observada en los patrones de abundancia de esas especies se pudo explicar en función de la cantidad de precipitación mensual. La emergencia de los subimagos ocurrió al finalizar el atardecer, principalmente entre las 6:00 pm y las 6:30 pm. Los subimagos criados vivieron cerca de 10 horas o menos hasta la emergencia del imago, aproximadamente...Item Uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos de la calidad del agua en la cuenca del Lago Atitlán, Guatemala(2012) Reyes Morales, Elsa María de Fátima; Springer Springer, MónikaLa cuenca del Lago de Atitlán (91°07¿- 91°07¿ O; 14°36¿- 14°44¿ N, 1562 - 3587 msnm), presenta una intensa actividad agrícola de granos básicos y hortalizas, además de descargas residuales en gran parte de su superficie, lo cual aporta grandes cantidades de nutrientes a los ríos y por ende, al lago. En el presente trabajo, se determinó la composición y estructura de comunidades de macroinvertebrados bentónicos y su relación con factores ambientales en condiciones naturales y alteradas. Se tomaron muestras en cuatro sitios de referencia (bosque) y ocho sitios con perturbación antropogénica (cultivos y poblados), distribuidos uniformemente a lo largo de la Cuenca del Lago de Atitlán. Los ríos estudiados fueron Río Barreneché, Río La Catarata, Río La Labor, Río Panasacar, Río Chicansanres, Río Paxicom, Río Xibalbay, Río Argueta, Río Cojolyá. En cada sitio de muestreo se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en dos ocasiones, durante los meses de febrero y abril del 2011, los cuales fueron identificados hasta el nivel taxonómico máximo posible. Simultáneamente se midieron algunas variables físicas y químicas del agua en cada uno de los sitios seleccionados, para evaluar la asociación entre los parámetros ambientales (físico-químicos) y los biológicos (macroinvertebrados). Se recolectaron 47 482 individuos distribuidos en 16 órdenes y 55 familias. Los órdenes más diversos fueron Díptera, Trichoptera y Coleoptera. Las familias dominantes fueron Chironomidae, Simulidae y Baetidae. La estructura trófica de la fauna de macroinvertebrados fue principalmente dominada por recolectores-filtradores los cuales constituyen un 81% de la comunidad, los fragmentadores fueron el grupo funcional menos representativo con un 1%. Los resultados de los análisis multivariados, muestran que la estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados están