Browsing by Author "Suárez Baltodano, Pedro"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis holístico de los derechos reproductivos como derechos humanos(2007) Cascante Núñez, Dayana; Contreras Grazioso, Carolina; Suárez Baltodano, PedroEl presente trabajo de investigación Análisis holístico de los denominados Derechos Reproductivos como Derechos Humanos expone el tratamiento que se le ha dado a los diferentes aspectos relacionados con la reproducción humana desde períodos antiguos de la historia, pasando por las principales culturas, lo cual implica a su vez, las variantes que se han dado como producto de las distintas perspectivas que hay en cada grupo social y religioso. También se indican cuales son los derechos que se han considerado como derechos reproductivos y sus alcances, y se plantean las posiciones que hay actualmente respecto a éstos, es decir, los criterios a favor de dicha existencia, los criterios contrarios a ésta y los criterios intermedios que dan una visión más equilibrada. Posteriormente se lleva a cabo un análisis de los intereses individuales de los seres humanos: hombres, mujeres y niños e incluso de nonatos, que están ligados de algún modo con los denominados derechos reproductivos: por ejeniplo, el poder acceder a servicios médicos que garanticen la salud reproductiva, el derecho a la información en materia reproductiva, el derecho de los no nacidos y de los niños a la vida y a una familia; además, se mencionan obligaciones que nacen a raíz de la reproducción, las cuales deben ser consideradas como limitantes a éstos derechos, no en sentido peyorativo, sino como respeto a derechos de terceros, caso claro, el de los niños. Se habla de los intereses de los Estados en lo reproductivo, lo cual se da más que todo en lo que tiene que ver con políticas de natalidad, en los países del primer mundo, generalmente se dan a favor de la natalidad y en otros son antinatalistas, por haber sobrepoblación. Se menciona al instituto denominado familia, el cual ha sido de gran importancia social, por ser como muchos señalan la base de la sociedad, por medio de la cual, los niños aprenden valores y van conformando...Item Non refoulement: el primer derecho fundamental de los refugiados; análisis de su naturaleza jurídica como norma perentoria ius cogens, y su evolución en los distintos ámbitos de protección internacional creados por la comunidad de naciones(2006) Fernández Gutiérrez, Fabián; Suárez Baltodano, PedroEl Principio de No Devolución, denominado universalmente Non Refoulement, es el primer derecho fundamental, y sobre todo humano, que ostentan los refugiados, no por el estatus migratorio de excepción del refugio, sino por su condición de seres humanos. Además, el Non Refoulement reviste la naturaleza jurídica de una norma perentoria o de conciencia internacional, denominadas universalmente bajo el latinajo lus Cogens. Siendo así, el Non Refoulement puede ser considerado como una norma imprescriptible, inderogable, aplicable en todo lugar y en cualquier momento, obligando a los Estados a respetarlo, aun si no existen compromisos expresos. Además, gracias a esta naturaleza jurídica del Non Refoulement como norma lus Cogens, la responsabilidad por sus violaciones puede ser perseguida por cualquier Estado, gracias a la denominada jurisdicción universal. Por último, es usual que al Non Refoulement se le restringa a los instrumentos internacionales más conocidos y aplicados sobre refugiados. Sin embargo, existen múltiples ámbitos de protección del Non Refoulement que son poco conocidos y aplicados. En el presente trabajo final de graduación, esos múltiples ámbitos de protección serán rescatados nuevamente.Item La protección del derecho al acceso a la salud en el Régimen de Propiedad Intelectual(2007) Solórzano Rojas, Raquel; Suárez Baltodano, PedroEl trabajo realizado sobre la Protección del Derecho al acceso a la salud en el Régimen de Propiedad Intelectual, encuentra su justificación en los problemas de salud pública que presentan los países en desarrollo y menos desarrollados por la falta de acceso a los medicamentos esenciales, provocados por los altos costos de estos, siendo mucho de ellos esenciales para tratar enfermedades como el SIDA, la malaria, el paludismo o la tuberculosis. Ello es una situación muy dificil para los países de bajos ingresos, quienes no pueden garantizárselos a la población, sobre todo si se toma en cuenta que algunos son medicamentos innovadores, y consecuentemente cuentan con protección mediante patente, lo cual les garantiza exclusividad en el mercado por un periodo de 20 años desde la solicitud de la misma, conforme lo establece el Acuerdo sobre los Aspectos de Derecho de Propiedad Intelectual relacionado con el Comercio, el cual se gestó en la Ronda de Uruguay y es un Anexo del Acuerdo en el que se Constituye la Organización Mundial del Comercio. Al analizar el Derecho del acceso a la salud y determinar los problemas que se presentan en la práctica para poder acceder a los medicamentos, así como el Régimen de propiedad intelectual se logra determinar que dentro del sistema de propiedad se encuentran los instrumentos necesarios para tutelar el derecho a la salud, y por ende por medio de dichos instrumentos contrarrestar el efecto del derecho de exclusiva sobre los precios de los medicamentos, que conllevan la protección mediante patentes y datos de prueba. Es por ello que se puede concluir que el sistema actual de protección a los derechos de propiedad intelectual es adecuado para tutelar simultáneamente el interés de las industrias farmacéuticas de contar con la protección adecuada para poder gozar de la exclusividad en el mercado, que le otorga la patente, y por otro lado incentivar el desarrollo tecnológico en el campo de la salud...