Browsing by Author "Tiffer Sotomayor, Carlos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica(2015) Cubillo González, José Miguel; Tiffer Sotomayor, CarlosJustificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...Item La introducción de drogas por parte de mujeres en los centros penales: un análisis de la regulación legal y propuesta legislativa(2013) Zumbado Chinchilla, Andrea; Tiffer Sotomayor, CarlosEn Costa Rica, actualmente, el 65.5% de la población carcelaria femenina ha sido condenada por delitos contra la Ley de Psicotrópicos; 120 (23,5%) mujeres fueron condenadas específicamente por el delito de introducción de drogas a un centro penal. La pena mínima de ocho años, artículo 77 de la Ley 8204, por la introducción de pequeñas cantidades de droga al centro penal, es desproporcional. Esta población femenina es objeto de estudio en esta investigación. Se analizan, con base en estudios realizados por diferentes entidades, las características socioeconómicas de mujeres privadas de libertad por la comisión del delito de introducción de drogas a un centro penal, así como la afectación al tejido social por el encarcelamiento. El objetivo general es identificar y explicar las causas y consecuencias de la introducción de drogas a centros penales por parte de mujeres y analizar las soluciones legales que se han propuesto para enfrentar jurídicamente este hecho. La disminución de la pena por este delito, está contemplada en el Proyecto de Ley N°17980 de 2 de febrero de 2011, que, además incluye medidas alternativas a la prisión de una población en condiciones de vulnerabilidad. Correlato de este proyecto, son los programas sociales que ayuden a sacar a estas mujeres de la situación de vulnerabilidad.