Browsing by Author "Ureña Salazar, Viria"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes de la Orientación en la promoción de la empleabilidad en estudiantes de la educación y formación técnica profesional(2023) Guerrero Conejo, Tatiana; Martínez Villegas, Natalia; Montoya Bolaños, Margoth; Mora Aguilar, Karla; Omodeo Arce, Karen; Ureña Salazar, ViriaEste informe de Seminario de graduación responde a la pregunta de investigación ¿Cómo se promueve desde la Orientación la empleabilidad en estudiantes de educación y formación técnica profesional? Para lo cual como objetivo general se plantea analizar el papel de la Orientación en la promoción de la empleabilidad en estudiantes de educación y formación técnica profesional que son parte del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes a la Educación y Formación Técnica Profesional, Orientación Vocacional y promoción de la empleabilidad. Se resalta que las personas que desean ingresar al mundo del trabajo cuentan con un proceso de formación que favorece su empleabilidad, al desarrollar actitudes, habilidades y herramientas pertinentes al mundo del trabajo, y no solo conocimientos técnicos. Asociado a esto, se busca en la presente investigación, visualizar el abordaje de las personas profesionales en Orientación en este contexto; para así analizar el aporte de la promoción de la empleabilidad en estudiantes de educación formación técnica profesional. Ante esto se construye un referente teórico que permitió la comprensión del concepto de promoción de la empleabilidad, sustentado en la visión internacional y nacional enfatizando en el desarrollo de actitudes, habilidades y herramientas. Además, se plantean las funciones que establece el Ministerio de Educación Pública en Costa Rica (MEP), para las personas profesionales en Orientación que laboran en las instituciones educativas, específicamente en los Colegios Técnico Profesionales (CTP). Con respecto a la metodología se partió del paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico; ya que, se busca describir e interpretar lo expresado por las personas que participaron en la investigación, profesionales en Orientación y estudiantes de duodécimo...Item Competencias socioemocionales de la persona cuidadora formal de Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (PAMI) en dos centros de cuido de Costa Rica: Hogar de Ancianos de San Ramón y el Hogar para Ancianos de Montes de Oca(2018) Castro Sibaja, José Francisco; Víquez Álvarez, María Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEsta investigación tiene por objetivo analizar las competencias socioemocionales de las personas cuidadoras formales de PAMI en dos centros de cuido antes mencionados, esto, a partir del aumento en la tasa de longevidad en Costa Rica, conllevando a demandar de personas cuidadoras formales capacitadas en competencias socioemocionales las cuales puedan equilibrar su trabajo con el autocuidado; lo anterior lleva a considerar el papel de la disciplina de la Orientación en fortalecer y acompañar a las personas cuidadoras formales en los hogares de ancianos. Se entiende en el estudio por competencias socioemocionales el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en la persona cuidadora formal de la PAMI en hogares de ancianos, para comprender, expresar y regular de forma positiva las emociones que se generan en el cuidado formal, facilitando una mejor interacción social y desempeño en sus entornos laborales. Dentro del marco teórico se desarrollan cinco apartados: la persona adulta mayor, persona adulta mayor institucionalizada (PAMI), la persona cuidadora formal de PAMI, competencias socioemocionales, la Orientación como disciplina. El referente metodológico se basa en el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y la perspectiva epistemológica constructivista. La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista semi-estructurada y se emplea la triangulación por investigadores. Los resultados obtenidos evidencian que las condiciones del entorno laboral influyen en las necesidades personales de las cuidadoras y el cuidador. Respeto al rol del cuido formal se encuentra que la persona cuidadora considera ser paciente, respetuosa, y precavida. Entre las competencias socioemocionales que son utilizadas por las personas cuidadoras formales están: la consciencia y la regulación emocional, actitudes positivas de responsabilidad, paciencia y empatía y las competencias sociales como: la escucha activa...Item Determinación de evidencias de validez y confiabilidad de la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE con estudiantes de décimo año de colegios públicos, académicos y diurnos de la Dirección Regional Educativa de Cartago(2015) Baldares Gómez, Eduardo; Barboza Mora, Manuel Emilio; Camacho Solano, Diana María; Figueroa Quesada, Ericka Auxiliadora; Flores González, María José; Gómez Víquez, María Gabriela; Ureña Salazar, ViriaLa presente de investigación profundiza en la determinación de validez y confiabilidad de la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE, mediante su aplicación en colegios públicos, académicos y diurnos pertenecientes a la Dirección Regional de Educación de Cartago. La investigación surge de la necesidad de contar con pruebas de medición para la exploración vocacional en Orientación, que cuenten con los criterios científicos de validez y confiabilidad, para ello se aplicó la Prueba a estudiantes de décimo año de colegios que presentan las características mencionadas anteriormente. A partir de la investigación realizada se obtienen resultados positivos en relación a las evidencias de validez y confiabilidad en ambas secciones en las que está dividida la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE. En relación con la validez de contenido se considera que Jos ítems de la Prueba son comprensibles para el estudiantado, no obstante, existen algunos que resultan extensos o con un lenguaje complejo que dificulta su comprensión, por este motivo se recomienda la revisión de algunos ítems de la Prueba. Respecto al análisis factorial, se identifican seis factores consistentes en ambas partes de la Prueba, mientras que los cuatro restantes cuentan con disgregación. En cuanto a la confiabilidad, el resultado obtenido muestra un Alfa de Cronbach superior al mínimo aceptable el cual es 0,70. Finalmente se realizan una serie de recomendaciones para la Escuela de Orientación y Educación Especial, el Colegio de Profesionales en Orientación, el Departamento de Orientación Vocacional y Educativa del Ministerio de Educación Pública, las personas profesionales en Orientación y al Centro de Orientación Vocacional y de Apoyo Educativo (COVAE), las cuales buscan establecer una serie de aportes y mejoras para la Orientación como disciplina.Item Determinación del grado de confiabilidad y validez del Inventario de Equilibrio de Vida de Matuska aplicado a un grupo de personas adultas trabajadoras de una organización gremial de San José, en el año 2013(2014) González Barboza, David Nicolás; Ureña Salazar, ViriaLa investigación trata de profundizar en la realidad de la persona adulta trabajadora, quienes en los últimos años han recibido una especial atención desde diversas disciplinas, principalmente desde un punto de vista de productividad o de una atención psicológica del estrés principalmente; sin embargo, diversos estudios han reflejado que la persona trabajadora se enfrenta a una amplitud de circunstancias y roles que debe cumplir que hacen necesario una evaluación constante de su realidad y una reorganización de su tiempo y de las diferentes áreas de su vida. Es por ello que la Orientación también debe jugar un papel importante en el acompañamiento de esta población, ya que es indispensable un punto de vista humano e integral, que le permita a la persona realizar un análisis completo de su vida y tomar decisiones para buscar siempre el mayor desarrÓllo y la potenciación de sus habilidades. Ante esta necesidad, surgió el interés por profundizar en temáticas relacionadas con los estilos de vida y el equilibrio de vida. Entre los principales resultados, se encontró el trabajo de Christiansen y Matuska (2008), quienes desarrollaron el Modelo de Equilibrio de Vida, con base en diversos estudios realizados y tratando de concertar diferentes esfuerzo sobre este tema. Como parte de la propuesta planteada, la Dra. Matuska desarrolló además el Inventario de Equilibrio de Vida, un instrumento desarrollado con el objetivo de medir el Equilibrio de Vida, con base en el conjunto de actividades que las personas realizan cotidianamente, valorando tanto el tiempo que dedican a las mismas como el hecho de que exista un cierto balance entre las cuatro dimensiones que proponen, las cuales son salud, relaciones sociales, identidad y desafío e interés por la vida. El instrumento fue desarrollado y validado por medio de distintos procedimientos (Matuska, 2010) con población estadounidense en su idioma original. Por ello se decidió realizar...Item Experiencias de conciliación de la vida laboral y personal de mujeres trabajadoras remuneradas de la Gran Área Metropolitana : un aporte desde la orientación laboral(2021) Mora Blanco, Mariana; Padilla Rivera, Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEn esta investigación se analizan las experiencias de conciliación de la vida laboral y personal de un grupo de cuatro mujeres trabajadoras remuneradas de la Gran Área Metropolitana, así como los aportes que la Orientación laboral puede realizar a partir de los resultados obtenidos en el estudio. Para ello, se abordan los recursos personales y contextuales, así como los retos que han surgido en la búsqueda del equilibrio entre las distintas esferas de la vida de las participantes. Como parte de los antecedentes, se incluyeron estudios del ámbito nacional e internacional, los cuales se organizaron en tres ejes temáticos: mujer y trabajo; conciliación de la vida laboral y personal; y normativas y políticas para la conciliación de la vida laboral y personal. Se evidencia la importancia de abordar la temática de la conciliación de la vida laboral y personal desde la Orientación laboral, debido a que la mayoría de estudios hallados conciben esta temática desde una perspectiva de derechos u organizacional, por lo que es fundamental estudiarla desde una visión integradora. Este estudio se realiza desde el paradigma Naturalista, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico, para lo cual se realizaron dos fases de entrevistas a cuatro mujeres trabajadoras remuneradas. Para la verificación de la información se realizó una devolución de los resultados a las participantes, y la triangulación de datos. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que, según la experiencia de las mujeres entrevistadas, la conciliación de la vida laboral y personal es vista como un proceso en constante construcción, el cual es vivenciado de forma distinta por cada una de ellas, esto pese a que tengan diversos aspectos en común en relación con los recursos contextuales y personales, así como en cuanto a los retos. También se encontró, que los recursos personales destacados por las participantes son la comunicación asertiva, la adaptación...Item Hombres matriculados en carreras consideradas tradicionalmente femeninas: vivencias de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica(2018) Castro Navarro, Tatiana; Garita Cruz, Yamileth; Gutiérrez Jiménez, Andrey; Ureña Salazar, ViriaEl presente estudio centra su atención en analizar las vivencias de un grupo de estudiantes hombres, de la Universidad de Costa Rica, que cursan carreras consideradas tradicionalmente femeninas, siendo una elección vocacional que se aleja de lo típicamente esperado para su género además, busca nutrir la teoría de género desde una perspectiva masculina, detectada como una deficiencia investigativa que genera un vacío teórico importante que debe ser retomado en futuros estudios. La Orientación Vocacional puede aportar a la realidad expuesta anteriormente al ser un proceso sistemático de ayuda dirigido a las personas en etapa formativa de desempeño profesional y tiempo libre, que busca contribuir con el desarrollo de aquellas conductas vocacionales que les preparan para la vida adulta, las que se han ido desarrollando paulatinamente y consolidando mediante el proceso de socialización al que la persona ha sido sometida y en el que participan diferentes agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros (Sebastián, Rodríguez y Sánchez, 2003). Esta investigación selecciona estudiantes de las carreras de Educación Especial, Educación Preescolar, Enfermería y Terapia Física, cada una de estas carreras tiene un porcentaje de matrícula masculina menor al 40% así mismo la ejecución de las tareas específicas de su profesión, se vinculan socialmente con el quehacer femenino, como el cuido de personas. El enfoque de investigación es el cualitativo, dado que ve el contexto y las personas en él inmersas, lo interpreta y le da significado; es de tipo fenomenológico y se utiliza la entrevista a profundidad como instrumento para la recolección de la información. Los resultados reflejan el proceso de adaptación vivido por los estudiantes desde su mística masculina dentro de una carrera considerada tradicionalmente femenina. Se espera que los conocimientos resultantes a nivel teórico y práctico sirven de insumo...Item Mujeres en carreras tradicionalmente masculinas: vivencia de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica(2014) Aguilar Sánchez, Beatriz,; Azofeifa Pérez, Luis,; Guzmán Campos, Gloriela,; Salas Pérez, Juan Diego,; Solís Venegas, Angie,; Ureña Guerrero, Jessica,; Ureña Salazar, ViriaLa presente investigación expone las vivencias de las estudiantes de tercero y cuarto años de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, como parte de carreras tradicionalmente masculinas, específicamente en las carreras de Ingeniería Topográfica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, y para la recolección de la información se efectuaron una serie de entrevistas a profundidad para conocer las experiencias de las estudiantes. Estas vivencias fueron analizadas tomando en cuenta los mensajes verbales y no verbales recibidos por: el grupo docente, las compañeras y los compañeros. Además, a partir del proceso de investigación se consideró importante rescatar el papel de la familia y sus experiencias en prácticas profesionales. Así mismo, las entrevistas reflejaron una serie de estereotipos de género a los que se exponen las estudiantes al ser parte de estas carreras, estereotipos que influyen en su elección vocacional, en la manera en que se comportan con su grupo de compañeros, en su desempeño académico y específicamente, en la forma de vivir su identidad genérica. Esta investigación aporta nuevos conocimientos a la disciplina de la Orientación, porque analiza la vivencia de las mujeres en carreras que son usualmente para hombres, en las que su matrícula es minoritaria, mediante la realización de un análisis del desarrollo vocacional con perspectiva de género.Item El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio en el año 2013(2013) Ortiz Vargas, Melissa; Andrade Merino, Sarah; Corrales Segura, Keilyn; Delgado Bonilla, Roberto; Obando Calderón, Jimmy; Víquez Montero, María Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el papel que tiene la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de sus hijas e hijos, desde la percepción de las y los estudiantes de primer ingreso de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. La metodología que se utilizó fue desde el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, en donde los criterios para esta población eran personas de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio en edades entre las 17 y 21 años y que participaran en las sesiones informativas sobre el proceso de matrícula en línea. Se utilizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta que el instrumento que se realizó fue un cuestionario con dos partes: preguntas cerradas sobre elementos sociodemográficos que caracterizan a la población y una escala de Likert que comprendía las tres variables restantes que constituyen la investigación: la influencia de la familia desde una perspectiva de género, la actitud familiar hacia la educación familiar y el papel de la familia en el desarrollo vocacional de sus hijas e hijos. Dentro de sus principales conclusiones se puede observar que hay en la actualidad una cierta influencia de la condición de género, la cual puede incidir a las personas a lo largo de su desarrollo vocacional. Además que de las familias consultadas que poseen un nivel socioeconómico medio-alto parecen estar más en desacuerdo con las diferencias de género en relación a las que pertenecen a un nivel medio-bajo ya que se le ubica a la mujer más en el espacio doméstico y a los hombres en el público. Por otro lado, de acuerdo con las actitudes familiares hacia la educación superior se evidencia que tienden ser favorables lo cual puede ser una motivación para la decisión de realizar sus estudios superiores. También se evidenció que la familia tiene una influencia bastante notable en relación...