Browsing by Author "Víquez Arias, Luis Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis sobre la eficacia de los tipos penales especiales que introduce la ley de penalización de la violencia contra las mujeres, enfocado a los delitos contra la integridad física de las personas y su constitucionalidad(2009) Rojas Jiménez, Carlos Eduardo; Herrera Angulo, Karen Patricia; Víquez Arias, Luis AlbertoEsta investigación versó sobre un análisis de lo que es la violencia intrafamiliar en Costa Rica. Para ello, y para que la exposición de ideas quedara aún más clara, fueron definidos ciertos conceptos que resultan fundamentales en una investigación científica. Con ello se dejó un marco teórico sobre el cual se iba a trabajar a lo largo del proyecto. Seguidamente, se realizó un estudio de la normativa existente de previo a la entrada en vigencia de la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres con respecto a la violencia intrafamiliar. Asimismo se analizaron los tipos penales del Código Penal. Luego fueron objeto de disertación los tipos que incorporaba como novedosos la Ley 8589, para finalmente hacer una comparación entre ambas normativas. Se llegó a concluir que los tipos penales de la nueva ley son muy similares a los que ya existían, por lo cual no se cree que puedan hacer la gran diferencia en cuanto a reducir el número de casos de la violencia intrafamiliar. Se analizó también el tema de la constitucionalidad de la Ley, llegando a determinar que en ella están incorporadas varias palabras que tornan ambigua su aplicación, lo que funda una inconstitucionalidad basada en los principios de igualdad y de tipicidad. Por último, con base en estadísticas del Poder Judicial, se entró a analizar los resultados que la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres ha tenido en el país desde su entrada en vigencia. Con cuadros comparativos se determinó que la Ley no ha surtido los efectos que se desearon al momento de su creación.Item La legitimación de capitales provenientes del narcotráfico según el artículo 72 de la ley nº 7786 sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado y actividades conexas(1999) Solís Moya, María de los Angeles; Alfaro Alfaro, Hellen; Quesada Villalobos, Ivannia; Víquez Arias, Luis AlbertoLa legitimación de capitales provenientes del narcotráfico es un proceso mediante el cual se busca dar apariencia legítima a bienes obtenidos de una actividad ilícita; circunscrita, en nuestro país, al narcotráfico. El blanqueo de bienes se puede desarrollar en tres etapas: colocación o inversión, la cual consiste en deshacerse fisicamente del dinero obtenido del negocio de la droga; la estructuración o acumulación busca alejar las ganancias de la actividad ilícita que las provoca y en la integración o creación de legitimidad se hacen inversiones para incorporar el capital en la economía. Los legitimadores utilizan una serie de métodos con la finalidad de obtener el capital limpio, entre los más sobresalientes encontramos: el uso del sistema bancario a través de una serie de operaciones, transferencias electrónicas, creación de empresas ficticias, transporte de dinero, casinos y seguros, entre otras. El ilícito en estudio es un delito pluriofensivo, ya que agrede tanto la Administración de Justicia, cuando el lavador trata de evadir la acción de las autoridades como a la Economía Nacional, al contaminarse el orden económico con el dinero producto de actividades ilícitas. Dentro de la clasificación de los delitos, consideramos que la legitimación de capitales provenientes del narcotráfico se ubica como: de peligro abstracto, instantáneo, de acción u omisión impropia y de consumación anticipada. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Convención de Viena de 1988) impone la obligación a sus ratificantes de criminalizar entre otros delitos al lavado de capitales procedentes de actividades ilícitas, así como la adquisición, la posesión o el uso de bienes cuando la persona sepa que estos son el producto de un delito. Así también, se establece el deber de no permitir que las leyes del secreto bancario obstaculicen la investigación de dichos hechos...