Browsing by Author "Víquez Rodríguez, Floribeth"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de los principales polisacáridos no almidonosos causantes de flatulencia en el frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Efecto de la adición de una pectinasa y una celulasa sobre su digestabilidad y aceptabilidad(1999) Víquez Rodríguez, Floribeth; Bonilla Leiva, Ana RuthSe determinó la composición química de dos variedades de frijol común (Phaseolus vu!garis L.), una variedad negra (Brunca) y una variedad roja (Chirripó). Se determinó el contenido de residuo indigerible mediante un estudio de digestibilidad in vitro y se analizó el contenido de celulosa y pectina presentes en el residuo indigerible. Se analizó además, el efecto de la adición de una celulasa y una pectinasa sobre la digestibilidad in vitro y la aceptación general del frijol. Desde el punto de vista de tamaño, las dos variedades analizadas son similares (p > 0,05). Los frijoles negros tienen una tasa de absorción de agua mayor que los rojos (p < 0,05). un mayor contenido de proteínas, un menor contenido de carboh1dratos y un menor contenido de grasa en comparación con los rojos (p < 0,05). Ambos presentaron contenidos de cenizas similares (p > 0,05). El frijol negro presenta un contenido de residuo indigerible de 59,1% y el rojo de 59,8% (p > 0,05) y de celulosa entre un 13.0 y un 1 1 ,7% m/ m (p > 0,05). Los frijoles rojos tienen más pectina (5.2~'o m/m) que los negros (4,4% m/m) (p < 0,05). El empleo de una pectinasa a una concentración de 1.0 % m/m incrementó la digestibilidad in vitro de ambas variedades de frijol entre un 12 y un 13%. El incremento en digestibilidad fue proporcional a la concentración de enzima. Sensorialmente. los frijoles fueron evaluados con una calificación menor que el frijol sin tratamiento (p < 0,05). Al emplear un 1 ,O~·~ m/m de celulasa. se obtuvo un incremento en la digestibilidad in vitro del frijol rojo cercano al 12% y menor al 5% en el frijol negro (p < 0,05). Los porcentajes de aceptación con celulasa fueron altos y ligeramente mayores al frijol sin tratamiento (p > 0,05). Los resultados de esta investigación permitirán desarrollar alternativas industriales para lograr un mayor grado de digestibilidad del frijol, reducir significativame...Item Elaboración de jaleas sin adición de sacarosa, empleando pectina de bajo metoxilo(2004) Acosta Montoya, Oscar Gerardo; Víquez Rodríguez, FloribethDebido a la relación que existe entre padecimientos como la diabetes y la obesidad con el alto consumo de azúcar, se hace evidente en Costa Rica la necesidad de elaborar productos con bajo o ningún contenido de sacarosa. Con este propósito y a fin de emplear frutas de producción nacional, se optimizaron las formulaciones de dos jaleas elaboradas sin adición de sacarosa y empleando pectina de bajo metoxilo: una de mora y otra de una mezcla de frutas (pifia, banano y maracuyá). Para la optimización se aplicó el método de superficie de respuesta y como variables experimentales se analizó el efecto del contenido de pectina, cloruro de calcio como fuente de ión calcio y edulcorante, en la aceptación de los productos. Para las jaleas con mayor aceptación se evaluó su comportamiento durante 45 días de almacenamiento a 37 y 45 ºC, determinando el grado de sinéresis, las valiaciones en consistencia, la actividad del agua y los recuentos de bacterias mesófilas aerobias y de mohos y levaduras. Se realizó un análisis fisicoquímico a las jaleas optimizadas. En el caso de la jalea de mora, el factor que más afectó la aceptación fue el contenido de edulcorante; en el caso de la jalea de la mezcla de frutas, fue el contenido de calcio. Se determinó que la sinéresis aumenta al aumentar la temperatura y el tiempo de almacenamiento y es mayor para la jalea de mora; la fuerza máxima de penetración aumenta al disminuir la temperatura y el tiempo, siendo mayor para la jalea de la mezcla de frutas y la actividad del agua sólo aumenta a través del tiempo, siendo mayor para la jalea de mora. No se presentó desarrollo microbiológico en ninguna de las jaleas optimizadas, a las condiciones analizadas. El producto de mora aporta un total de 2,6 kcal por porción (5 g) y el de la mezcla de frutas un total de 3,7 kcal por la misma cantidad. Ello muestra que es viable la producción de jaleas con bajo contenido de energía, que pueden incluir...Item Impacto del proceso de microfiltración tangencial sobre el valor de la mora (Rubus spp) como alimento funcional(2007) Cozzano Ferreira, Sonia; Víquez Rodríguez, FloribethLa presente investigación procuró abordar la caracterización de la mora costarricense (Rubus spp.) desde el punto de vista de sus propiedades corno alimento funcional, y en particular, la forma en que dicha funcionalidad se mantiene a través del proceso de industrialización de jugo clarificado por la técnica de microfiltración tangencial . Se estableció una escala de maduración de la mora que logra relacionar la apariencia exterior de la fruta con su composición fisico-química, y en particular con el contenido en antocianinas y polifenoles, y capacidad antioxidante (ORAC). Fue caracterizada la pared celular de la mora, donde se destaca el alto contenido de pectinas insolubles (39%), de hemicelulosa (23%), de lignina (14,5%} y un resultado relativamente bajo de celulosa (13,5%}. Se probaron tres preparados enzimáticos para hidrolizar la pared celular de la rnora, de manera de obtener un mejor rendimiento de flujo durante la fase posterior de microfiltración. El mejor tratamiento está asociado con el uso de Klerzyme 150 ®, a una concentración de 100ppm, obteniéndose un flujo de permeado promedio de 82 L/h .m2. La cantidad de polifenoles totales y antocianinas del jugo pulposo no cambió significativamente en su pasaje a través de la membrana. En el jugo clarificado de mora se recuperaron el 96% de las antocianinas y el 95% de los polifenoles. Sin embargo ; la capacidad antioxidante (ORAC) fue de un 77,5% respecto al jugo pulposo (en base seca) . El uso de membranas de microfiltración tangencial para la elaboración de jugo de mora, es una buena alternativa, tanto desde el punto de vista del mantenimiento de las propiedades antioxidantes de la fruta, como desde el punto de vista de su factibilidad técnica.Item Utilizacion de enzimas en el proceso de obtencion de un jugo clarificado de banano(1979) Víquez Rodríguez, Floribeth; Lastreto Gómez, Celsa