Browsing by Author "Valenciano Canet, Grettel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes de la disciplina de la orientación en centros infantiles para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños de 4 a 5 años de edad(2018) Calderón Guzmán, Nicole; Israelski Pérez, Josie; Jiménez Quintana, Karen Rebeca; Segura Guzmán, Pamela; Álvarez Alvarado, Karen; Valenciano Canet, GrettelCuando se habla de desarrollo socio-afectivo, se hace alusión a un proceso de transformación evolutiva, en el cual se van adquiriendo capacidades que penniten vivir y desarrollarse como ser social e individual en diferentes contextos de socialización. La mirada que se realice desde la Orientación, en la etapa preescolar a la atención de esta transformación, es de vital importancia en pro de una educación integral. Los antecedentes de esta investigación señalan la importancia de acompañar a niñas y niños en el desarrollo integral, siendo parte fundamental el área socio-afectiva. Por ello, se consideró valioso analizar desde la disciplina de la Orientación los aportes de la persona profesional en la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo, para desarrollar un aporte teórico-práctico a la labor de las y los profesionales de esta disciplina, que ejerzan su labor con población infantil. El presente estudio, dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aportes de la disciplina de la Orientación para la promoción de un óptimo desarrollo socio-afectivo de niñas y niños en edad preescolar, en centros infantiles públicos y privados del país? El objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, permitieron dirigir el análisis hacia el reconocimiento de diferentes componentes que se involucran el tema socio-afectivo, posibilitando el analizar los aportes de la disciplina de Orientación, identificando manifestaciones conductuales, la percepción de madres y padres y las intervenciones de personas docentes y profesionales en Orientación, con el fin de contrastar toda esta información, para brindar aportes claves desde esta disciplina. En esta investigación participaron 5 infantes (2 mujeres y 3 varones), sus madres y padres de familia (4 mamás y 2 papás), 5 docentes (mujeres) de las cinco personas infantes, que asistieron a los centros educativos seleccionados para este estudio...Item Los primeros auxilios psicológicos aplicados por profesionales en orientación a personas adolescentes en una crisis emocional(2021) Chaves Abarca, Juan Josué; Gutiérrez Porras, Malory; Meza Villalobos, Elisa; Ávila Araya, Natalia María; Rojas Morales, Armando; Valenciano Canet, Grettel; Rojas Morales, ArmandoEl presente trabajo de investigación tuvo como principal interés el analizar el procedimiento que realizan profesionales de la Orientación para ofrecer los Primeros Auxilios Psicológicos a personas adolescentes en situaciones de crisis emocionales dentro de las instituciones educativas públicas de Costa Rica. Para esto, se procuró identificar el procedimiento que realiza la persona profesional en Orientación con adolescentes para atender situaciones de crisis emocionales, y destacar su aporte en la intervención de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Además, reconocer las estrategias y técnicas que emplean las personas profesionales en Orientación para el autocuidado ante la intervención de crisis emocionales. Para esto, se realizaron entrevistas individuales a profundidad y grupos focales con profesionales de la Orientación de 5 instituciones educativas públicas pertenecientes a la G.A.M., con el fin responder a dichas interrogantes de investigación. De este ejercicio se concluye que la formación inicial adquirida en la Carrera de Orientación y los protocolos de intervención del MEP han sido un gran aporte para las personas profesionales a la hora de brindar los PAP, aunque no todos los departamentos de Orientación de las instituciones consultadas siguen un mismo protocolo de intervención e incluso varía entre cada profesional. A pesar de esto, sí se identifican las fases básicas recomendadas dentro del modelo de Slaikeu para la intervención de estas situaciones, pero no se incluyen de manera formal, rutinas, prácticas y recursos que velen por el bienestar y el autocuidado de las personas profesionales de la Orientación, por lo cual se deja como una práctica meramente voluntaria e individual. Además, se hace patente la necesidad de brindar una capacitación que vaya más allá de los aspectos teóricos y técnicos para brindar los PAP, ya que se advierte la necesidad de hacer un trabajo personal e interno que lleve...Item El quehacer de la persona docente de primer grado en la promoción de conductas prosociales en el estudiantado a su cargo: un análisis desde la disciplina de la Orientación(2014) Calderón Vargas, Melissa,; Cruz Sibaja, Estela,; Rivera Solano, Cristina,; Sánchez Méndez, Lis Elena,; Ureña Ureña, Carolina,; Álvarez Barrantes, Marco,; Valenciano Canet, GrettelLas conductas prosociales son aquellas que se realizan sin la búsqueda de recompensas para favorecer a otras personas, y se caracterizan por generar reciprocidad positiva entre los miembros de un grupo. Su promoción desde el quehacer de la persona docente en los contextos áulicos se observa como una alternativa para favorecer espacios de convivencia escolar desde la prevención y el desarrollo integral. El cuerpo de antecedentes de esta investigación señala la importancia de estimular las conductas prosociales en niñas y niños desde temprana edad. Por ello, se consideró valioso analizar desde la disciplina de la Orientación el papel de la persona docente en la promoción de estas conductas en el aula, para realizar un aporte teórico-práctico al ámbito educativo que pueda incorporarse a la tarea pedagógica. El presente estudio dio respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el quehacer de la persona docente de primer grado del I Ciclo de la Educación General Básica en la promoción de conductas prosociales, en el estudiantado de dos escuelas de la Dirección Regional de Educación San José Norte? El objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación permitieron dirigir el análisis hacia el reconocimiento de las conductas prosociales que se promueven en los escenarios áulicos estudiados, la percepción del estudiantado respecto al quehacer de las maestras para promover estas conductas y el rol orientador de las maestras participantes en dicho cometido. En esta investigación participaron dos maestras de primer grado y el estudiantado a su cargo, de las escuelas Doctor Ferraz y Pilar Jiménez, ambas instituciones públicas urbanas que forman parte del circuito 01 de la Dirección Regional San José Norte, y que cuentan con profesional en Orientación. Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, bajo el tipo de investigación microetnográfico. Los resultados obtenidos permiten...Item Reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente, durante la reincorporación al trabajo después de un accidente laboral: Una mirada desde los aportes de la logoterapia a la orientación.(2023) Chavarría Zamora, José Miguel; Garro Núñez, Karen; Kuo Chiang, Estefanny; Madrigal Valverde, Keylin; Monge Meneses, Daniela; Valenciano Canet, GrettelEl presente Seminario de Graduación responde al problema planteado: ¿Cómo es la reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente, durante la reincorporación al trabajo después de un accidente laboral, desde los aportes de la Logoterapia a la Orientación? Por ende, para esta investigación se planteó como objetivo principal analizar la reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente que se reincorporaron al trabajo después de un accidente laboral. Lo anterior, desde los aportes que puede realizar la Logoterapia a la Orientación. Metodológicamente, la investigación se efectuó desde el enfoque cualitativo, con el método de investigación de estudio de caso. Posteriormente, se aplicó una entrevista semiestructurada a cinco personas que tenían una incapacidad menor permanente producto de un accidente laboral, y que se han reincorporado al trabajo. Consecutivamente se validaron los resultados por medio de una segunda entrevista con las personas participantes, además de la realización de un grupo de discusión con cinco personas expertas en las áreas de la Orientación y la Logoterapia. Los principales hallazgos demuestran que la vivencia inesperada de un accidente y la incertidumbre que se genera desde esa circunstancia comienza un proceso en la persona, en muchas ocasiones de crisis, según los casos estudiados. Dicho proceso puede llevar a la persona a cuestionarse diferentes aspectos de su propia existencia, y esto le permite encontrar posibilidades de sentido, aún en medio del sufrimiento que esta experiencia pudiera generar. Lo que les permitió asumir los cambios que se presentaron en sus vidas, así como en el proyecto de vida, fue la actitud que tomaron ante sufrimiento, es decir, el cómo se relacionaron con él, y el sentido que encontraron en las experiencias. Los valores existenciales que se manifestaron en las vivencias de las personas...