Browsing by Author "Valverde González, German Eduardo"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del sistema ferroviario del Gran Área Metropolitana(2013) Jiménez Martínez, Viviana; Valverde González, German EduardoEl ferrocarril es un modo de transporte con un gran potencial de demanda. De existir un buen servicio, este ayuda a despejar las carreteras, las cuales, en Costa Rica, se encuentran saturadas. Lo que contribuye a la disminución de tiempos de viaje y de la contaminación ambiental, ya que este es uno de los medios de transporte más amigables con el medioambiente. En el país este servicio posee ciertas deficiencias, algunas de las cuales pone en peligro la vida humana. Esto conllevó a que el objetivo del trabajo consistiera en analizar las condiciones en las que el sistema ferroviario se encuentra, tanto en infraestructura como en operación, y así proponer medidas para su mejoramiento. La importancia del trabajo radica en que se esclarecen las condiciones que en las que se encuentra el servicio, además, este trabajo representa una base para el análisis del sistema e incentiva la realización de cambios en el servicio. Como parte del trabajo, se comparan las tasas de accidentes ferroviarios experimentadas en Costa Rica con otros países. Además, se analiza el sistema mediante parámetros operativos, niveles de servicio y relaciones entre capacidad y demanda. Se calibra, un modelo de elección discreta de viajes, tipo logit, para el transporte público, con el fin de proyectar las demandas a futuro, y poder estudiar distintas configuraciones del sistema, como alternativas para la demanda actual y a futuro. Se comprueba que debido a la falta de seguridad, los índices de accidentes son altos. Conjuntamente, se concluye que el servicio actual no posee la capacidad de suplir a la demanda existente. Se demuestra la importancia de que las decisiones sean basadas en datos analíticos y no en la experiencia de los encargados.Item Análisis funcional y de demanda del complejo de intersecciones Walmart Guadalupe, La Bandera y Garantías Sociales de acuerdo al nuevo flujo vehicular provocado por la construcción del tramo norte de la ruta 39(2017) Robles Jiménez, Jorge Roberto; Valverde González, German EduardoUna vez finalizada la construcción del tramo norte de la Ruta 39, también llamada Circunvalación, se generará un nuevo patrón de viajes producto de las mejoras viales hechas. Por esta razón es necesario analizar la nueva demanda producida en las intersecciones Walmart Guadalupe, La Bandera y Garantías Sociales y realizar un análisis funcional de acuerdo a esta nueva demanda que se generará, para poder proponer y analizar las acciones de mejoramiento que se deben realizar para que el nivel de servicio de éstas sea aceptable. Los resultados obtenidos indican que se deben tomar acciones a mediano y largo plazo para controlar la congestión que en algunos casos se generará y en otros se intensificará en las intersecciones de interés. Para el año 2020 se debe tener construido un paso a desnivel en la Rotonda de las Garantías Sociales, mientras que para el año 2035 se debe tener otro paso a desnivel construido en esa misma intersección. Situación similar ocurre con las intersecciones de La Bandera y Walmart Guadalupe donde desde el año 2020 se deben tener dos pasos a desnivel construidos para poder tener niveles de servicio aceptables en cada una de ellas.Item Calibración de las funciones de tiempo-intensidad, para la modelación de la asignación de viajes de la red del Gran Área Metropolitana, Costa Rica(2015) Alvarado Rodríguez, Nathalie ,; Valverde González, German EduardoLa modelación y análisis integral del sistema de transportes intermodal es una herramienta estratégica importante, las funciones tiempo-intensidad, que se asocian a los arcos dentro de la red vial, son utilizadas para la calibración de la asignación de viajes, brindando un modelo de demanda con curvas de costo calibradas más cercano a la realidad . Se propone una calibración de funciones de demora tiempo-intensidad : Función BPR y Funciones Cónicas, utilizando información de conteos realizados a carreteras de tipo autopista, dos carriles y multicarril, con el fin de generar insumos para realizar una modelación de la asignación de viajes apegada a las condiciones reales de nuestro sistema de transporte actual. Para realizar la modelación se toma como base, información del Plan Nacional de Transporte de Costa Rica (PNT), Ineco, 2011, en conjunto con Dirección Sectorial del MOPT y los parámetros calibrados dependientes a los diferentes tipos de carretera considerados. Como resultado del uso de este procedimiento, se obtiene suficiente información para comparar flujos asignados (una vez realizada la modelación de la asignación de viajes) contra los flujos medidos, suministrando validez a los resultados y principalmente se determina que las funciones cónicas generan los mejores resultados para realizar la modelación de la asignación de viajes en la red de transporte nacional.Item Determinación de la ubicación y cantidad de estaciones de conteo de tráfico en la Red Vial Nacional utilizando métodos para estimar matrices origen-destino con base en datos observados de tráfico(2012) Monge Padilla, Luis Alexander; Valverde González, German EduardoLa generación de información confiable y oportuna de la condición de flujos vehiculares en la totalidad de los arcos de la red vial nacional resulta ser indispensable para el desarrollo de planes de inversión de infraestructura vial, así como para optimizar la regulación de estos flujos, entre otras actividades. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a través de la Dirección de Planificación Sectorial, es la institución que debe velar por la precisión de estos datos. Partiendo de esta información se pensó en la importancia de realizar el presente estudio, el cual consiste en precisar los flujos vehiculares como medio para determinar la ubicación y cantidad de estaciones permanentes que requiere el MOPT. De esta forma, aplicando la metodología propuesta y a partir de la utilización de los puntos de medición descritos en las conclusiones, se pretende que se pueda obtener información actualizada del comportamiento de los flujos alrededor de la red vial nacional. Para cumplir con lo descrito anteriormente se realizó un análisis estadístico de los diferentes escenarios de estimación. Esto implicó la utilización de la información proveniente del Plan Nacional de Transportes (PNT), que posteriormente iba a ser procesada por el programa de modelación ¿TransCAD¿, donde se utilizaron sus herramientas de asignación de viajes a una red de transportes y de estimación de matrices Origen-Destino.Item Diseño de las superficies limitadoras de obstáculos para los aeródromos con mayor volumen de operaciones en Costa Rica(2012) Rivera Acevedo, José Miguel; Valverde González, German EduardoSe elaboraron mapas con el trazado de las superficies limitadoras de obstáculos (SLO) para los cuatro aeropuertos internacionales de Costa Rica y los seis aeródromos locales con mayor volumen de operaciones anuales siguiendo la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Empleando un modelo de elevación digital del terreno se calcularon las diferencias de elevaciones entre la altura del terreno y la altura de las SLO. Como parte del trabajo se determinó que 23% (391 km2) del área analizada no cumple con los límites exclusivamente por condiciones geográficas, en tanto que el otro 77% requiere una revisión más detallada que incluya la elevación de los obstáculos construidos. En el caso de la pista 25 del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría se determinó que de una muestra de 117 obstáculos el 63,2% están ubicados en un terreno por debajo de las SLO, pero la altura de dichos obstáculos está por encima de las SLO. Se creó un factor de riesgo, que clasifica el nivel de prioridad con que se deben detectar los riesgos que se ubican en el entorno del aeródromo, para determinar cuales son los casos más críticos tomando en cuenta el número de operaciones anuales, el entorno, el porcentaje de diferencia de elevaciones negativas y el tipo de aproximación. Finalmente se propone el desarrollo de cartas de interpretación sencilla para el uso de los pilotos en las que se indica cuáles partes de las superficies limitadoras de obstáculos tienen diferencias de elevaciones negativas para que las maniobras se desarrollen con precaución.Item Elaboración de un procedimiento de verificación de calidad e instalación de barreras metálicas de seguridad(2012) Zamora Coto, Andrés Felipe; Valverde González, German EduardoLa falta de conocimiento en el país relacionada con el tema de la inspección de los sistemas de contención vehicular, es una limitante para que Costa Rica cuente con regulaciones o recomendaciones que establezcan procedimientos que permitan verificar, en campo y en laboratorio, la calidad de las barreras de seguridad que se instalan en las carreteras. Por lo tanto, este proyecto de graduación dará una serie de recomendaciones y procedimientos sobre : La documentación que se debe exigir para certificar y garantizar el correcto funcionamiento de las barreras de contención vehicular. El mecanismo de verificación de la instalación en campo de la barrera de acuerdo con lo especificado en su descripción técnica y los resultados de las pruebas de choque, como garantía de que el sistema se comportará adecuadamente. Los ensayos a realizar en los componentes de la barrera de seguridad, con el fin de verificar que la calidad de los materiales que los componen, es igual a la calidad de los materiales ensayados en la prueba de impacto a escala real. Para realizar este trabajo, inicialmente, se hizo una recopilación de la mayor cantidad de normas relevantes para una barrera metálica. Se categorizó toda esta información en cuatro grupos de acuerdo al aporte que ésta brindaba al trabajo: muestreo, ensayos, instalación, y documentación. Finalmente, se elaboró un procedimiento para la verificación de calidad, en campo y laboratorio, de una barrera metálica de seguridad; asimismo, se determinó la documentación mínima que debe ser exigida con la compra de cualquiera de estos sistemas.Item Evaluación de la factibilidad de la implementación de ciclo vías para la movilización de estudiantes hacia la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio(2010) Fonseca Chaves, Francisco; Valverde González, German EduardoLa bicicleta es un vehículo que ha funcionado en las ciudades como forma de disminuir los costos del sector de transporte. Una manera de estimular su uso es enfocarse en los viajantes jóvenes ya que éstos tienen mayor posibilidad de migrar a medios de transporte no motorizados. Este trabajo muestra los resultados de la calibración de un modelo de partición modal a partir de una encuesta de preferencias declaradas realizadas a estudiantes de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Se realizaron varios modelos de elección discreta con base en la encuesta y se determinó que un modelo Logit Multinomial era el que describía mejor las elecciones de los encuestados. El modelo demostró que es factible poder construir ciclo vías para el transporte de estudiantes a la Universidad. Además se obtuvo el valor del tiempo o tasa marginal de sustitución, la cual es de 3.84 colones/minuto ya que esto nos permite hacer una análisis costo/beneficio que permite obtener el beneficio económico generado por cada minuto ahorrado en el viaje de los usuarios. F.F.C. Se hizo un análisis de factibilidad y al comparar los costos con los beneficios se demuestra que si es factible la construcción de ciclo víasItem Evaluación de métodos para estimar matrices origen-destino, basados en volúmenes de tráfico de algunos arcos de la Red Vial Nacional(2012) Bermúdez Peña, Álvaro; Valverde González, German EduardoEl Tránsito Promedio Diario (TPD) es un elemento esencial en Ingeniería de Transportes. Se propone la utilización de métodos de calibración de matrices origen destino (OD) con base en aforos vehiculares en la red vial nacional, y así obtener matrices precisas, que permitan la generación de datos de TPD en los tramos de las principales rutas nacionales de Costa Rica. Para desarrollar los procedimientos de calibración de matrices de viajes con base en aforos vehiculares, se tomó como referencia la información generada por el Plan Nacional de Transportes de Costa Rica (PNT) (Ineco, 2011), en conjunto con información de la Dirección de Planificación Sectorial del MOPT, y se determinaron los parámetros correctos a utilizar en las modelaciones. Se desarrollaron tres procedimientos de calibración de matrices de viajes con base en aforos, el MPME (Ortúzar, Diaz, Hensher, 1998), el SPME (Ortúzar, Diaz, Hensher, 1998) y el ME2 (Van Zuylen, J. H., Willumsen, L. G., 1980). El desarrollo del procedimiento MPME es aplicable a la situación observada en la red vial nacional del país. Así lo es también el procedimiento SPME, aunque probablemente sería más aplicable se si realizaran modificaciones sobre las rutas a través de las cuales se lleva a cabo su algoritmo. Por su parte, la metodología ME2 no es aplicable a la red vial nacional, debido a condiciones propias de los modelos de asignación utilizados por el método. Es notable que la utilización de modelos de asignación en equilibrio, asociados a funciones de demora de tipo cónicas, genera los mejores resultados de aplicar las metodologías propuestas. Así mismo, mediante un análisis y modificación de consistencia de los insumos del PNT, se pueden obtener valores certeros y confiables para el análisis de tráfico vehicular sobre el modelo disponible de la red vial nacional de Costa Rica.Item Evaluación y rediseño en materia de seguridad vial de los márgenes de carretera sobre la Ruta Nacional N° 2: San José - Pérez Zeledón del kilómetro 26 al kilómetro 135(2012) Hidalgo Cordero, Leonardo; Valverde González, German EduardoSe proponen diseños y mejoras en materia de seguridad vial para puntos encontrados con deficiencias sobre los márgenes de carretera del tramo de la Ruta Nacional N°2 ubicado entre los kilómetros 26 y 135. Se llevó a cabo la ubicación de accidentes focalizados sobre la carretera gracias a la información suministrada por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) sobre accidentes por salida de vía ubicados sobre la ruta de estudio. Se realizó una inspección visual de los 109 km de carretera analizada. Se analizó si las deficiencias encontradas ameritaban o no una solución o mejora. Las soluciones y mejoras se encontraron gracias a la implementación del Manual para el Análisis de Seguridad Vial en los Márgenes de Carretera y Disposición de Sistemas de Contención Vehicular en Costa Rica (Manual SCV). Se encontraron en total 25 puntos que mostraban algún tipo de deficiencia y se determinó que para todos era necesaria una solución o mejora. El Manual SCV pudo ser aplicado a la totalidad de los puntos. Existían dos situaciones sobre los márgenes: objeto peligroso (4 puntos) y pendiente peligrosa (21 puntos). Para objeto peligroso se mejoró las condiciones de los márgenes y para pendiente peligrosa se diseñó un sistema de contención vehicular. Se determinó que eran necesarios tres tipos de sistemas según el nivel de contención N2 (Normal), H1 (Alto) y H4b (Muy Alto). Para cada nivel de contención se escogió un sistema de contención vehicular del Catálogo Español y se diseñó las longitudes a colocar en campo. Se muestran gráficamente los resultados de las longitudes diseñadas.Item Modelización de la demanda potencial de viajes en bicicleta en la Gran Área Metropolitana(2010) Machado Jiménez, Roberto; Valverde González, German EduardoLa congestión en las vías nacionales está en constante aumento y esto provoca que los viajes a los distintos destinos tarden cada vez más. La utilización de la bicicleta en un medio ordenado y controlado como medio de transporte alternativo es una opción para disminuir los costos en el sector del transporte de una ciudad. Para poder estimular y aumentar la utilización de este medio de transporte, hay que estudiar el comportamiento actual de los viajantes de la Gran Área Metropolitana (GAM) para así modelar y calcular la demanda potencial de viajes en bicicleta. El siguiente trabajo muestra el proceso y resultado de la calibración de un modelo de reparto modal que permite estimar la cantidad de viajes en bicicleta que se realizan en la Gran Área Metropolitana, además del beneficio social que provocá la mejora de las condiciones de circulación para este modo de transporte. Con base en los datos de encuesta de preferencias reveladas se construyeron varios modelos de elección discreta. Se determinó que un modelo Logit Multinomial resulta ser el más apropiado para modelar la elección modal entre autobús, automóvil y bicicleta. El modelo calibrado estimó que la cantidad de viajantes en el modo bicicleta es actualmente un 2,5% del total de viajes en la Gran Área Metropolitana (GAM), y que una disminución en el tiempo de viaje del 30% produciría un aumento del 0,25% en la totalidad de los viajes, lo que es igual al 9% de aumento del total de usuarios de este medio. Además se obtuvo que el "Valor del tiempo" o Tasa marginal de sustitución de los usuarios, es de 144 colones por minuto, dato importante el cual, después de realizar un análisis económico de costo/beneficio, indica que si se logra disminuir el tiempo de los viaje de los usuarios de bicicleta, por ejemplo, aumentando la velocidad de viaje del usuario construyendo ciclovías en tramos de interés, se produce un beneficio social suficiente para justificar el costo...Item Revisión de criterios para el diseño geométrico de carreteras en Costa Rica(2013) Argüelles Argüello, Roberto; Valverde González, German EduardoCosta Rica no cuenta con un manual de diseño geométrico propio. Esto provoca que quede a criterio del diseñador cual norma utilizar, de manera que no existe un solo patrón de diseño. De aquí, que el objetivo de este trabajo consiste en revisar diferentes criterios internacionales de diseño geométrico de carreteras y proponer parámetros de diseño específicamente para Costa Rica. La importancia del trabajo radica en que se establecen criterios de diseño, los cuales, eventualmente, pueden utilizarse para generar un manual de diseño geométrico nacional. El método de diseño geométrico se establece mediante una revisión de distintos manuales internacionales. Además se comparan contenidos y parámetros de los distintos manuales, con el fin de determinar los más apropiados para Costa Rica. Se propone el método de diseño geométrico consistente. La consistencia de un diseño se determina mediante la realización de un análisis de perfiles de velocidad. Por lo tanto se recomienda utilizar el procedimiento que establece el Federal Highway Asociation para construir los perfiles de velocidad. Además, se recomienda utilizar el modelo de predicción de velocidades de operación canadiense, desarrollado por Nie y Hassan (2007) para curvas horizontales.