Browsing by Author "Vargas Zamora, José Antonio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del zooplancton del arrecife en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica(1987) Morales Ramírez, Alvaro; Vargas Zamora, José AntonioDurante un período de 11 meses, de enero a noviembre de 1984, se hizo muestreos mensuales del zooplancton a una profundidad máxima de 1 m en cuatro áreas del arrecife situado en el Parque Nacional Cahuita. Las muestras fueron colectadas por el Dr. Manuel Muri l lo CCIMAR). Se utilizó una red de 0.45 m de boca M. y 280 um de formaldehido dependiendo colectaron poro. a 1 de 1 a un Las muestras fueron preservadas en 4% y una alícota fue analizada densidad total de 1 a muestra. Se total de 52 muestras y fueron cuantificados 107,000 individuos. Los copépodos fueron el grupo dominate a lo largo de todo el período de estudio, con porcentajes que van de 32 a 95%. En orden descendente, Jos foraminíferos (1-34%), huevos .y larvas de peces CItem Distribución vertical de la epifauna en zonas rocosas de entre mareas, Golfo de Nicoya, Costa Rica(2005) Sibaja-Cordero, Jeffrey Alejandro; Vargas Zamora, José AntonioSe realizó una visita a cinco localidades del Golfo de Nicoya, Costa Rica, para describir la distribución vertical de las especies de epifauna y algas en las zonas rocosas de entre mareas. Las visitas se realizaron durante las mareas más bajas de abril a julio de 2004. Se ubicaron dos localidades en la boca del Golfo: Montezuma y Punta Agujas, una en la zona media: Caldera y dos en la región interna: Cocorocas e Isla Yuca (cercana a la desembocadura del río Tempisque), para determinar, si los gradientes ambientales que presenta el Golfo al ser un estuario, hacen variar la distribución vertical de organismos. Se dispusieron 9 estratos horizontales en cada loclaidad. La altura de cada estrato se referenció al nivel de la marea baja (O cm) para el Puerto de Puntarenas. Cada estrato contaba con 5 cuadrículas de 25 por 25 cm. Una fotografía digital de alta calidad se tomó a cada cuadrícula y por análisis digital de imágenes se estimó la cobertura de cada especie de epifauna y algas. También se colectó en el campo organismos, para llevar a cabo la identificación taxonómica. Se encontró 42 especies, 16 de moluscos, 8 de cirripedios, 10 de algas, 3 de anéinonas, 2 de poliquetos, 2 crustáceos y una esponja. Con métodos de estadística: clasificación (análisis de conglomerados) y ordenación (análisis de componentes principales), se determinó que la distribución de organismos en las zonas rocosas del Golfo siguen un patrón de zonación, más que un cambio gradual conforme se asciende por la zona de entre mareas. Los caracoles Nodilittorina aspera y N. modesta, se ubicaron en la sección más alta de las zonas de entre mareas. El cirripedio Chthamalus panamensis ocupó la sección media y en los estratos bajos la cobertura fue dominada por especies de algas. Por un análisis múltiple discriminante se encontró que la sección del supralitoral rocoso mostró gran similitud en la identidad y cobertura de organismos de una localidad...Item Ecología de la alimentación de los correlimos (Aves: Scolopacidae) de una playa fangosa del Golfo de Nicoya, Costa Rica(1990) Pereira Pérez, Ana Isabel; Vargas Zamora, José AntonioSe estudió la dieta y el comportamiento de forrajeo de Numenius phaeopus (Linnaeus), Catoptrophorus semipalmatus (Gmelin) y Limnodromus griseus (Gmelin) (Aves: Scolopacidae), así como el impacto que el forrajeo de los correlimos en general tuvo sobre las poblaciones de invertebrados de la playa fangosa de Chomes, Golfo de Nicoya, Costa Rica, en la epoca de invernación de estas aves correspondiente al periodo que va de agosto de 1986 a abril de 1987. La zona de entremareas de dicha playa se dividió en siete sustratos: sustrato sumergido, borde sumergido, borde emergido, barro, arenoso, raizoso y humedo. Se anotó, para cada especie, las presas capturadas, el sustrato utilizado, las técnicas de forrajeo empleadas, así como las interacciones agresivas intra e interespecíficas. Se realizó un censo de correlimos cada dos semanas, para lo que se recorrio un transecto de 1.5Km a lo largo de la playa. Se protegio tres áreas de 25m2 cada una, para evitar que los correlimos ingresaran en ellas. De cada una se recolectaron 6 muestras fuera y 6 dentro mediante un nucleador de 5.5cm de diámetro. Las muestras se preservaron en agua de mar con formalina al 10% Y rojo bengala, luego se separaron e identificación los invertebrados. La abundancia de cangrejos se estimó en treinta cuadriculas de 4m2 cada una, distribuidas en tres transectos de 100m de largo, perpendiculares al borde del manglar. Catoptrophorus semipalmatus es una especie generalista, que utiliza gran variedad de presas y sustratos. Numenius phaeopus forrajeó en barro, donde se alimento mediante de cangrejos, los cuales fueron capturados pruebas. Limnodromus griseus forrajeo principalmente en el borde del agua, donde se alimento de anelidos poliquetos, bivalvos y crustaceos, los cuales capturo con prueba. El forrajeo de N. pbaeopus y L. griseus es afectado por la abundancia de otros correlimos, no asi el de C. semipalmetus, posiblemente por...Item Estructura del macrobentos en el manglar del estero de Jaltepeque, El Salvador(1992) Molina Lara, Oscar Armando; Vargas Zamora, José AntonioSe estudio los cambios estructurales de la comunidad bentioa a lo largo de un gradiente de salinidad y sedimento en el Estero de Jaltepeque, El Salvador, durante diciembre ( 1990, época seca) y julio (1991, época lluviosa). Se recolectaron un total de 70 especies de invertebrados y el pez góbido Gobionellus sagitula. La comunidad macrozoobentónica (organismos retenidos en un tamiz de 500 ¿m de poro) fue dominada numéricamente por anélidos poliquetos, seguidos por artrópodos y moluscos. No se encontraron diferencias significativas en el número promedio de individuos Y de especies entre las dos fechas de recolecta. Se encontró poca representación de especies y altas densidades de una o dos especies (259 a 23 852 ind. m-2). Por la abundancia en el número de individuos, se nombró la comunidad como Acesta lopezi lopezi-Dasybranchus lumbriooides-cumacea sp. 1. . Se especula que en el Estero de Jaltepegue la contaminación afecta grandemente la fisionomia de las comunidades bentónicas.Item Productividad primaria en la columna de agua, Golfo de Nicoya, Costa Rica(1993) Córdoba Muñoz, María del Rocío; Vargas Zamora, José AntonioLos objetivos del presente trabajo fueron los de deterainar la productividad priaaria de la coluana de agua dentro de un estuario tropical (canal principal Estero de Morales, Golfo de Nicoya), conocer el tipo de relaci6n estadística con factores físico-químicos tales coao salinidad, teaperatura, radiación solar, oxigeno disuelto, clorofila a, feopigaentos y concentraci6n de nutriaentos inorgánicos disueltos; coaparar los resultados obtenidos en el Estero de Morales, con aquellos de otros tres sitios del Golfo de Nicoya con aenor frecuencia de auestreo y todos estos, con estudios siailares en zonas teapladas y tropicales. Durante un período de 15 meses se cuantificó la productividad primaria, la variación de la concentración de nitrato, nitrito, silicato y fosfato disueltos, el contenido de clorofila y otros parámetros ambientales (salinidad, temperatura, radiación solar, profundidad del disco de Secchi y oxígeno disuelto) en el Estero de Morales. Para tener otros puntos de referencia, se estudió estos parámetros en tres sitios dentro del Golfo de Nicoya (Islas Cortezas, Isla Bejuco e Islas Tortuga), pero con una menor frecuencia de muestreo. Todos estos ubicados en el Golfo de Nicoya, Costa Rica (10º N, 85 ºW).