Browsing by Author "Viñas Meneses, María"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Identificación de la capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en frijol (Phaseolus vulgaris L.) y el efecto de la cocción del frijol sobre las micotoxinas(2023) León Cortés, Dayana Marcela; Viñas Meneses, MaríaEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas más consumidas en América Latina por su alto aporte nutricional; sin embargo, puede ser susceptible a la contaminación por micotoxinas. Las micotoxinas son metabolitos secundarios que pueden ser producidas por diversos géneros de hongos (Aspergillus, Fusarium y Penicillum). Específicamente se conoce que Aspergillus flavus es una de las especies con mayor capacidad toxigénica al producir las aflatoxinas, uno de los tipos de micotoxinas más importantes desde el punto de vista de la salud pública. Por esto, en este trabajo se determinó la capacidad toxigénica de A. flavus en diferentes variedades de frijol (Brunca, Cabécar, Chánguena, Generalito, Guaymí, Ingrato, Mantequilla, Matambú, Nambí, Surú y Tayní), y el efecto de distintos métodos de cocción (olla normal, presión y cocimiento lento) y tiempos de remojo del frijol sobre la reducción de la contaminación del grano por aflatoxinas. Se determinó que la capacidad toxigénica de A. flavus tiende a ser mayor en las variedades de color negro y menor en las variedades de color rojo. Las variedades rojas se asociaron a polifenoles del grupo de los flavonoides y ácidos hidroxibenzoicos, correlacionados negativamente con las aflatoxinas (p<0,0094), principalmente la catequina y el ácido 4-hidroxibenzoico. El mayor porcentaje de reducción de la contaminación del grano por aflatoxinas se observó con cocimiento lento, tanto en frijol rojo como negro, aunque la reducción fue mayor en frijol negro. No se observó un efecto del remojo previo a la cocción sobre la reducción de la contaminación del grano por aflatoxinas. Se concluye que A. flavus es menos toxigénico en granos de frijol con presencia de flavonoides y ácidos hidroxibenzoicos; además el tiempo prolongado de exposición de los granos de frijol contaminados a una fuente de calor tiene efecto en la reducción de aflatoxinas.Item Identificación de las especies micotoxigénicas de Aspergillus asociadas a maní (Arachis hypogaea) y frijol (Phaseolus vulgaris) costarricense y determinación de su capacidad toxigénica(2021) Carranza Mesén, Fabiola; Viñas Meneses, MaríaLas micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por hongos, como respuesta a estímulos ambientales, que afectan la salud de seres humanos y animales. Los principales géneros de hongos productores de micotoxinas son Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Entre ellos, Aspergillus es el que presenta mayor importancia, ya que a este pertenecen las especies productoras de aflatoxinas. Estas micotoxinas son las más tóxicas conocidas hasta el momento, principalmente la aflatoxina B1, producida por A. flavus, es catalogada como sustancia cancerígena de grado 1. En Costa Rica, existen dos decretos en los cuales se establecen los límites máximos de aflatoxinas en los productos agrícolas, sin embargo, existe falta de información sobre los hongos micotoxigénicos presentes en los productos agrícolas a nivel nacional. Lo cual constituye un riesgo para la salud humana, ya que existen productos de alto consumo como el frijol el cual es parte de la dieta básica de los costarricenses, y el maní, que a pesar de su producción a nivel nacional es bajo, es importante debido a la variedad de productos alimenticios que se producen a partir de él y su alta susceptibilidad a la infección por parte de hongos micotoxigénicos. Este trabajo se centró en el género Aspergillus, principalmente por su impacto a nivel económico y de riesgo para la salud de los consumidores, por lo que, además de identificar las especies presentes en granos de maní y frijol producidos a nivel nacional, también se estableció un precedente para la investigación en combate biológico a partir de cepas no toxigénicas de A. flavus. Se recolectaron 83 muestras de granos de frijol y 19 de maní, de las cuales 46% y 68% del total de las muestras, respectivamente, presentaron contaminación por Aspergillus. En frijol se obtuvo 159 aislamientos identificados de manera molecular amplificando la región ITS1- ITS4. Se determinó que la especie A. flavus fue la más...Item Prevalencia de especies micotoxigénicas de Fusarium en frijol negro producido en Costa Rica y determinación de su capacidad toxigénica(2020) Guido Mora, Ana Zulay; Viñas Meneses, MaríaSe determinó la prevalencia de especies micotoxigénicas de Fusarium en frijol negro costarricense y su capacidad toxigénica. El aislamiento de las especies se realizó a partir de 45 muestras de granos de frijol negro (350 g cada una) previamente recolectadas entre los años 2017, 2018 y 2019 en las principales zonas productoras del país. Estos granos se colocaron en medio de extracto de malta a 25°C hasta la aparición de hongos en la radícula. Los hongos obtenidos se identificaron primeramente a nivel de género, luego de obtener cultivos monospóricos, las especies se identificaron mediante la reacción cuantitativa en cadena de la enzima polimerasa (PCR) en tiempo real (qPCR) utilizando imprimadores específicos para la región codificadora del factor de elongación parcial de traducción 1 alfa (TEF-1 ¿). Todos los especímenes recuperados fueron identificados como Fusarium. La capacidad toxigénica de las especies se determinó mediante cultivos controlados en frijol con una actividad de agua de 0.95-0.99 aw a 28°C en oscuridad. Luego de 5 días a 28°C, la concentración de micotoxinas se determinó mediante Cromatografía Líquida Acoplada a Masas en tándem (HPLC-MS/MS). Las muestras de frijol colectadas en el año 2017 provenientes de la región Huetar Norte y la Región Chorotega no presentaron incidencia de Fusarium, lo mismo ocurrió con las muestras de la Región Central tanto del año 2017 como del 2018. En todos los años de muestreo la Región Brunca fue la que presentó una mayor incidencia de Fusarium, especialmente en el año 2019 en donde la incidencia de esta especie fue de un 100%. Las especies prevalentes fueron F. sulawense, F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides. Luego de 5 días de incubación ninguno de los aislamientos analizados produjo micotoxinas. Únicamente el aislamiento F9, presentó presencia de fumonisina B1 (ion precursor 334,27 m/z) luego...