Browsing by Author "Zamora González, Luis Manuel"
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de costo beneficio de sistemas empleados en la construcción de cementerios(2019) Rodríguez Rodríguez, Miriam; Zamora González, Luis ManuelLos cementerios son una representación de la cultura de una sociedad de un periódo determinado. La sobrepoblación y la densificación de las ciudades, traen consigo una mayor demanda de servicios, como los proporcionados por los cementerios, que requieren espacio para su construcción, pero debido a la disminución de la disponibilidad de este y el aumento de su costo, su busca lograr un mayor aprovechamiento y mejorar la funcionalidad de los cementerios. Para esto es necesario densificar las áreas que ya están siendo utilizadas con estos fines, y la manera de lograrlo es implementando el concepto de la verticalidad a la construcción. El proyecto incluye una investigación sobre las tipologías constructivas más utilizadas y comercializadas, y la normativa que existe en materia de cementerios verticales, ambos, a nivel nacional e internacional, con el fin de ampliar las posibilidades de desarrollarlos en el país y proponer la actualización y mejora de la legislación nacional. Se realizaron visitas de campo a 10 cementerios del GAM para evaluar su condición actual y cuáles son los requerimientos para su desarrollo en vertical. Se determinó que existen limitaciones de espacio e incumplimientos de la legislación. Adicionalmente fue evidente la falta de medidas ambientales que protejan al suelo de los lixiviados y que brinden tratamiento a los gases que se producen durante el proceso de descomposición de los cuerpos. De las tipologías estudiadas, la más apropiada y fácilmente adaptables al país es la opción de nichos prefabricados que incorpores en su diseño las correctas prácticas ambientales para realizar las inhumaciones en vertical. Finalmente, se desarrolló una propuesta de plan maestro para la ampliación del cementerio de San Joaquín de Flores, y otra para aumentar la capacidad de bóvedas existentes.Item Análisis cuantitativo y geoespacial del cumplimiento de parámetros de vertido y tratamiento de aguas residuales en el SIRROAR (mayo, 2016 - diciembre, 2021)(2023) Rojas Fajardo, Josué; Zamora González, Luis ManuelSe plantea determinar la condición de la generación y tratamiento de aguas residuales de los entes generadores y actividades económicas que descargan a un cuerpo receptor o reúsan el agua residual, a partir de los datos de los reportes operacionales almacenados en el Sistema de Registro de Reportes Operaciones de Aguas Residuales (SIRROAR) del Ministerio de Salud de Costa Rica. Para el desarrollo de esta investigación, se realizaron múltiples análisis estadísticos y geoespaciales, relacionados al incumplimiento de los parámetros de vertido según la legislación costarricense, para determinar el nivel de criticidad de las actividades económicas registradas en la base de datos. Se realizaron distintos trabajos de evaluación y depuración con el fin de mejorar la calidad de los datos almacenados. Como resultado, se encontraron magnitudes que superan ampliamente los límites de la legislación, y también se hallaron inconsistencias sobre los datos relacionados a los sistemas de tratamiento y su desempeño. Además, se encontraron incongruencias sobre los datos de coordenadas geográficas y se determinó que solo 44% de los entes generadores registrados tienen datos geográficos coincidentes a nivel cantonal. Se determinó que estas problemáticas están asociadas al ingreso de datos al Sistema, específicamente lo relacionado a los técnicos encargados de los reportes operacionales. Por otro lado, se determinó que la actividad 3700: Evacuación y tratamiento de aguas residuales tiene el mayor nivel de criticidad, y Alajuela es el cantón en donde se emiten mayor cantidad de reportes operacionales en incumplimiento.Item Análisis de la contaminación de las aguas en marinas turí[s]ticas debido a su operación(2006) Richmond Navarro, Fabricio; Zamora González, Luis ManuelLa construcción y operación de marinas turísticas en Costa Rica ha aumentado en los últimos años para poder atender la creciente demanda del turismo. Una marina provee un sitio para la estadía de embarcaciones y presta servicios, tales como: reparación de embarcaciones, abastecimiento de combustible y recolección de aguas residuales. Estas actividades son posibles fuentes de contaminación del agua en ia dársena de una marina. En el presente proyecto se realiza una investigación sobre este tema, ya que es muy poca la información existente sobre el impacto del funcionamiento de las marinas turísticas en la calidad del agua. Inicialmente se presenta un resumen de los principales componentes de una marina y se cita la legislación nacional e internacional aplicable a su operación. En el informe se describen los contaminantes que se generan en una marina y sus principales fuentes, además de las variables que afectan la dispersión y distribución de estos contaminantes. También se presenta una serie de lineamientos recomendables a marinas turísticas para la disminución de contaminantes. Por último, se realizó una modelación de dispersión de contaminantes en una marina en particular, utilizando el programa computacional AquaLab. En este caso práctico se plantearon varios escenarios de funcionamiento normal y de emergencia, y se modeló utilizando cuatro tipos de indicadores de calidad del agua: coliformes fecales, oxígeno disuelto (OD), demanda de bioquímica oxigeno (DBO) y nivel de contaminante conservativo en la dársena de la marina. La modelación de la dispersión de contaminantes fue un primer intento en la estimación de la contaminación promedio que se puede generar en una marina turística por la operación cotidiana, así como determinar el comportamiento que la marina presentaba ante diversos casos especiales o de emergencia. Para las condiciones dadas, la marina ...Item Análisis espacio-temporal de construcciones residenciales en el Gran Área Metropolitana entre 1995-2014(2016) González Sicard, Carlos Roberto; Zamora González, Luis ManuelEn este proyecto se analiza la distribución de obras de uso habitacional en la Gran Área Metropolitana (GAM), en un período de tiempo de 20 años comprendido entre 1995-2014, a partir de la base de datos de construcciones del INEC. A nivel cantonal se identifica cómo ha sido el desarrollo de cada destino (habitacional, comercial, industrial, servicios, agropecuario y otras obras); se demuestra que el sector residencial es el que presenta mayor desarrollo en comparación con los demás y que la predominancia en la mayoría de cantones son, precisamente, las edificaciones de uso habitacional. Posteriormente, se identifican las características principales que poseen las edificaciones residenciales en cuanto a tamaño, precio y ubicación. Se determinan zonas con concentraciones de cada tipología habitacional (casas, apartamentos horizontales, apartamentos verticales y viviendas de interés social) y se estima la segregación socioeconómica producida por la construcción de proyectos residenciales en altura sobre los hogares del resto de tipologías. Además, se demuestra que la oferta de unidades habitacionales que ofrece el mercado inmobiliario actualmente no es inclusiva para toda la población de la Región Central. Para la caracterización de construcciones en la GAM se utiliza estadística descriptiva y se representa visualmente por medio de gráficos y cuadros. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se utilizan para señalar, por medio de mapas, la distribución espacio temporal, patrones de concentración globales y conglomerados de cada tipología habitacional. Estos dos últimos son determinados por medio de la I de Morán y los Indicadores Locales de Asociación Espacial, respectivamente. La segregación socioeconómica es evaluada a partir del índice de segregación de Duncan, el índice de aislamiento y el índice de interacción. El análisis de inclusividad ...Item Caracterización física, química y microbiológica de los lodos generados por los sistemas de tratamiento de aguas residuales ordinarias y sus posibles usos(2015) Baudrit Truque, José Daniel; Zamora González, Luis ManuelLa disposición de los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Costa Rica, no se encuentran regulados por ningún reglamento. Estos lodos son simplemente depositados en rellenos sanitarios o en el suelo sin tomar en cuenta sus características que podrían ser perjudiciales para el ambiente. Es necesario, por lo tanto, realizar una caracterización microbiológica, física y química de los lodos e investigar reglamentos, además de recomendaciones de posibles usos y tratamientos para disposición final de estos lodos. Por último, es importante definir rangos característicos para los posibles usos de los lodos residuales y recomendar tratamientos para los diferentes usos de los lodos residuales o para su disposición final, en caso de que sea necesario. Para realizar la caracterización se seleccionaron 6 plantas administradas por el AyA buscando la mayor diversidad de características que se consideraron que podían afectar las condiciones del lodo generado. Luego, se tomaron muestras de lodos tanto en época seca como en época lluviosa y se realizó una comparación por cada una de las características de las plantas seleccionadas. Por otra parte, se investigaron reglamentos internacionales y nacionales para determinar las condiciones que deben cumplir los lodos dependiendo de los usos encontrados y se propusieron mejoras adicionales al actual borrador de Reglamento para la gestión integral de lodos biosólidos. Se encontró que el uso más factible para los lodos en Costa Rica seria la aplicación en el suelo para mejoramiento del suelo y para la agricultura, ya que, tal y como se tratan los lodos estudiados actualmente, cumplen con los requerimientos para este uso estipulado en los reglamentos analizados. Por otro lado, existen informes acerca del uso de lodos como materia prima para la fabricación de elementos a base de cemento, pero se vuelve factible.Item Desarrollo de una metodología para la identificación de territorios con potencial para la ubicación de vivienda de interés social en la Gran Área Metropolitana(2017) Sanabria Barboza, Diana; Zamora González, Luis ManuelLa vivienda percibida como un derecho humano más que como un producto de mercado implica que su construcción no puede desligarse del acceso a servicios básicos, recursos e infraestructura que permita el desarrollo de la calidad de vida de los pobladores, sin importar su condición social y económica. A la vez, la Gran Área Metropolitana (GAM) es el sitio que ofrece más empleos y cuenta con más infraestructura para el desarrollo con respecto a otras regiones de Costa Rica, sin embargo, la construcción de vivienda es limitada para hogares de ingresos bajos. El Estado ha dejado de invertir en vivienda social dentro de la GAM, aludiendo a precios altos de la tierra producto de la escasez de suelo urbanizable. El presente proyecto se desarrolló bajo la idea de que la localización de un proyecto de vivienda en una zona aislada geográficamente requiere también de la inversión en infraestructura urbanística y de servicios que supla las necesidades de la población, aunque el terreno sea de bajo costo. En otro escenario, la localización de proyectos de vivienda en zonas urbanas puede implicar mayores costos del terreno, pero ofrece mejores condiciones para el desarrollo socioeconómico de sus pobladores y menores costos por desarrollo de servicios, pues ya existen en su mayoría. Así, el beneficio social es mayor y el costo de oportunidad menor. El objetivo general planteado fue construir una metodología para encontrar territorios de la Gran Área Metropolitana con potencial urbanístico para la localización de proyectos de vivienda de interés social, especialmente por la concentración de servicios urbanos existentes. Para localizar estos territorios con criterios válidos y objetivos, fue preciso involucrar datos sobre las necesidades identificadas de la población residente de un proyecto de vivienda social, lejos del estudio exclusivo del valor de la tierra. Así, se ofrece una estrategia de análisis ...Item Diagnóstico del acueducto de Filadelfia de Carrillo y propuestas para su mejoramiento(2013) Rivera Caravaca, Mario Antonio; Zamora González, Luis ManuelLas primeras obras del acueducto de Filadelfia de Carrillo datan de la década de 1950. Para ese entonces el acueducto consistía de un sistema por gravedad, con una red de distribución de tuberías de hierro fundido y un tanque elevado de 180 m3 de capacidad, el cual es el mismo que opera actualmente. A lo largo de los años el sistema ha expandido su red de distribución como respuesta al crecimiento demográfico desordenado en la zona, el cual ha generado una mayor demanda de caudal y una disminución en las presiones de servicio. Al día de hoy existen tuberías del sistema original que siguen operando, y otras instaladas posteriormente con diámetros que no cumplen con las normas de diseño. Estas condiciones anteriores, han generado actualmente serios problemas de presión y almacenamiento, al punto en el que es regular que durante ciertas horas del día parte de la población prácticamente no cuente con el servicio. Utilizando software de modelación hidráulica y otras herramientas de computación se llevaron a cabo los análisis hidráulicos de los componentes físicos del acueducto (red y almacenamiento). En relación con la modelación hidráulica del acueducto, se desarrolló una metodología por medio de sistemas de información geográfica (SIG) para la asignación de demandas en el sistema que busca brindar una aproximación cercana a la realidad mediante el aprovechamiento de recursos disponibles en el país, que son por lo general poco utilizados para modelación de redes de agua potable. En el proceso se integraron mediante SIG, geodatos digitales como fotografías aéreas, catastro municipal, planos del sistema, uso del suelo, información sobre registros históricos de consumo de agua, datos de presión medidos en campo, entre otros. Por otra parte se elaboró un análisis espacial con base en SIG para determinar el área de cobertura de los hidrantes existentes. A partir de ...Item Diseño preliminar del alcantarillado sanitario para la ciudad de San Ramón(2005) Méndez Castro, Roy; Zamora González, Luis ManuelEl presente proyecto presenta un diseño preliminar de un sistema de alcantarillado sanitario para el núcleo de crecimiento urbano de la ciudad de San Ramón propuesto en el Informe Final del Plan Regulador Urbano y Rural para el cantón de San Ramón. Para definir el área de estudio, determinar áreas, longitudes de alcantarillados, pendientes, entre otros, y la realización de los mapas, se utilizó el programa ArcView. En el diseño prelirninar, el área se dividió en seis cuencas y doce subcuencas de drenaje respondiendo a la hidrografía del terreno. El período de diseño es de 25 años. La estimación de población futura al año 2035 dentro del área de estudio se realizó mediante cinco métodos, eligiendo finalmente el método analítico por distritos. Los parámetros de diseño se tomaron de la normativa, las características y condiciones específicas del proyecto, y con ayuda de hojas de cálculo programadas se realizó el diseño del sistema de alcantarillado sanitario (colectores) procurando aprovechar al máximo el transporte de aguas residuales por gravedad. Únicamente en dos subcuencas y en el punto más bajo donde llegan la totalidad de las aguas (previo a la planta de tratamiento), fue necesario implementar sistemas de bombeo. El diseño de los sistemas de bombeo se realizó con ayuda del programa ESP-PLUS. Se r d k ó una priorización de obras por etapas brindando una secuencia para la ejecución de las obras, y de esta manera distribuir la inversión. Además se estimaron los costos constructivos aproximados basándose en los que proporcionó la empresa Geotécnica para el diseño del alcantarillado sanitario de la ciudad de San Ramón. Finalmente se determinó el costo aproximado de cada etapa constructiva.Item Estrategias de climatización pasiva aplicadas al Hospital Dr. Max Terán Valls, ubicado en Quepos de Aguirre en la zona de vida bosque húmedo tropical(2011) Solano Ramírez, Railly María; Zamora González, Luis ManuelItem Evaluación de la capacidad de explotación del sistema de conducción y almacenamiento y de la calidad de agua suministrada del Acueducto de la Isla Chira para tres escenarios de crecimiento(2011) Vega Díaz, Eduardo; Zamora González, Luis ManuelLa Isla Chira se encuentra ubicada en el Golfo de Nicoya y es un distrito que pertenece al cantón de Puntarenas. La legislación actual del país establece que los terrenos en las islas pertenecen al Estado por encontrarse en zona marítimo terrestre, donde la única manera de dar concesiones sobre los terrenos es por medio de un Plan Regulador Costero. ProDUS-UCR propone, como parte del desarrollo de dicho Plan, tres escenarios de crecimiento poblacional para la Isla que son: estancamiento, diversificación productiva y crecimiento no sostenible. En este proyecto se realizó un diagnóstico de la situación actual de las estructuras que componen la conducción del sistema de abastecimiento de agua potable a la población de la Isla y con esto se analizó su capacidad y funcionamiento actual. Posteriormente, a partir de los tres escenarios de crecimiento planteados, se analizó la capacidad y funcionamiento futuro del sistema hasta el año 2030. Paralelo a la capacidad hidráulica actual y futura del sistema de abastecimiento, también se analizó la calidad del agua que se sirve a la población. Para esto, se utilizaron los resultados de las pruebas de calidad realizados por Laboratorio Nacional de Aguas, además de las pruebas que se llevaron a cabo específicamente para este estudio. Con los resultados obtenidos, fue posible verificar que el funcionamiento actual es el adecuado. Entre tanto, para la capacidad y funcionamiento futuro se deben realizar mejoras en el sistema, especialmente a partir del año 2020, si se dieran los dos escenarios de crecimiento más altos. Mientras, para la calidad del agua, es importante llevar a cabo las mejoras recomendadas en este estudio, con el fin de lograr la calidad de agua necesaria para la población según la normativa nacional.Item Evaluación del desempeño técnico y administrativo de la ASADA de Pedernal en Candelarita, Puriscal y creación de un plan de mejoramiento para optimizar los recursos disponibles(2020) Fernández Jiménez, Tatiana; Zamora González, Luis ManuelItem Evaluación del impacto en el funcionamiento de una ciudad causado por el desarrollo de condominios horizontales residenciales de gran tamaño según sus características, en zonas de Alajuela, Heredia, Curridabat y La Unión(2016) Valenciano Sequeira, Adrián Gerardo; Zamora González, Luis ManuelSe estudian tres sectores de 4 cantones de la GAM: Heredia, Alajuela, Curridabat y La Unión, en los cuales ha habido una proliferación significativa en cuanto a la construcción de condominios en los últimos años. Se demuestra la afectación que han sufrido estos sectores respecto a temas de áreas recreativas y carreteras, mediante índices relativos de las zonas de estudio. Además se realiza un análisis del marco jurídico que rige este tipo de desarrollos en la actualidad. Para la determinación de los indicadores de cada zona, se trabaja con Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante los cuales se realiza un inventario de áreas recreativas y carreteras públicas, además de áreas recreativas y carreteras privadas y se hace una comparación entre éstas. Se demuestra qué tanto están dejando de percibir las ciudades en estos dos aspectos, a raíz de la falta de regulación a los condominios. Se logra demostrar cuantitativamente mediante indicadores, la afectación percibida por la ciudad al construir condominios de gran tamaño, estimulada por un marco jurídico que no regula la cesión de áreas recreativas y carreteras fuera de los condominios.Item Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema de recolección de los residuos sólidos ordinarios de la Municipalidad de Paraíso(2019) Castro Ramírez, Katherine del Carmen; Zamora González, Luis ManuelDebido a la inexistencia de registros del trazado de las rutas de recolección de los residuos sólidos ordinarios de la Municipalidad de Paraíso, el servicio que se ofrece no puede ser evaluado con la información secundaria con que cuenta la Municipalidad, por lo tanto, se realizan los levantamientos con ayuda de sistemas de información geográfica de las 11 rutas actuales de recolección y todo el trabajo de campo necesario para efectuar la evaluación del sistema. Se investigan las condiciones geográficas, demográficas, viales y económicas del cantón para realizar el diagnóstico del sistema y elaborar una propuesta de mejoramiento mediante macroruteo y microruteo que involucre las características del cantón de Paraíso. Se plantearon indicadores de rendimientos en función de la eficiencia y de la cantidad de residuos recolectados para analizar el estado de las rutas actualmente y sus variaciones en la propuesta de mejora, la cual, contempla un sistema mejor estructurado con una menor cantidad de rutas que intervienen cada distrito. Las recomendaciones puntuales y generales del sistema se basan en criterios técnicos a partir de los resultados para obtener indicadores con los mejores índices de desempeño, como el aumento de residuos recolectados por metro total recorrido o la disminución en el consumo de combustible producto de rutas más compactas, menos traslapes y menos tiempos de duración, buscando obtener características cuantitativas más homogéneas entre rutas.Item Formulación de metodología para la priorización y sectorización de tramos de acueductos para la identificación de fugas y su respectiva caracterización y reparación, en el caso del acueducto de la ASADA de San Francisco de Tinoco en Palmar, Osa, Puntarenas(2021) Paniagua Fernández, José Pablo; Zamora González, Luis ManuelEl proyecto nace de la necesidad de una metodología para la priorización de tramos críticos que sean propensos a contener fugas no visibles en acueductos y para planificar el trabajo de inspección y reparación en campo. Para ello, se estudió el caso del acueducto de San Francisco de Tinoco. Dicha metodología se fundamenta en el estudio de ciertas variables relacionadas con la presencia de fugas en las tuberías de los acueductos: diámetros de tubería, material de tubería, presiones internas de tubería, densidad de abonados, existencia de accesorios y mediciones de caudal. Otras variables, que no fueron utilizadas, contemplan aspectos viales, profundidad de la tubería y tipos de suelo, entre otros. El proyecto de investigación se realizó en tres etapas. La primera, recolección de información: incluyó las mediciones de campo, los datos proporcionados por la administración del acueducto y la revisión bibliográfica, para completar lo requerido de las variables estudiadas y realizar los mapas de cada una utilizando SIG. La segunda, correspondió al análisis para la priorización de tramos: con la información recopilada y la investigación realizada, se asignaron puntuaciones de 1 a 5 (siendo el mayor, la condición más propensa a fugas) a los rangos en que se clasificaron las variables, luego se realizó la sumatoria, y la reclasificación del mapa obtenido, para destacar los tramos críticos de la tubería (correspondientes a los valores más altos obtenidos). La tercera, la ejecución: consistió en recorrer los tramos críticos utilizando un equipo para la detección de fugas y realizar su reparación. Del proyecto se puede concluir lo siguiente: -A pesar de que no se lograron utilizar todas las posibles variables, la metodología fue exitosa en la identificación de los tramos más críticos y la ubicación de fugas en ellos, se encontraron dos en tramos clasificados como tales. -Las variables consideradas más relevantes...Item Herramienta de cálculo complementaria a la nueva metodología de diseño mecanístico empírico de pavimentos flexibles de Costa Rica(2015) Trejos Castillo, Christopher; Zamora González, Luis ManuelEl diseño de pavimentos actualmente se realiza mediante las ecuaciones de AASHTO 93. Las ecuaciones fueron obtenidas mediante ensayos con un clima, materiales y tipo de cargas específicos. Con este proyecto de graduación se pretende modificar el método de diseño empírico de pavimentos que se realiza actualmente, incluyendo metodologías que incluyan conceptos mecanísticos para el cálculo de las respuestas de un pavimento, que puedan relacionarse con las investigaciones más recientes para predecir el desempeño. Para facilitar el diseño de pavimentos, se elaboró una herramienta complementaria de cálculo a la guía de diseño mecanístico empírico de pavimentos de Costa Rica. El software permite al usuario elegir un nivel de conocimiento de los materiales, del clima y del tráfico. El programa también permite elegir el modelo de cálculo del desempeño del pavimento. Con el programa el usuario podrá realizar un diseño mecanístico empírico de un pavimento, considerando las variables que pueden afectar la serviciabilidad y la resistencia. También se brindan recomendaciones para mejorar las metodologías actuales de cálculo de las respuestas, utilizando la teoría de multicapa elástica. Se incluyen recomendaciones para la determinación de los criterios de aceptación del pavimento, tomando en cuenta las características del pavimento.Item Modelado hidráulico del acueducto de Pedregoso Norte de Pérez Zeledón y propuestas para su mejora(2019) Zamora Valerio, Adriana Carolina; Zamora González, Luis ManuelEl acueducto de Pedregoso Norte de Pérez Zeledón comenzó su operación en el año 1988. En 1994 se estableció como una Asociación Administradora de Servicios Públicos (ASADA), registrada bajo el nombre de Asociación Pro-Construcción y Mantenimiento de Cañería del Sector Norte de Pedregoso. El crecimiento del acueducto se ha visto limitado por las condiciones topográficas de la zona y la producción de la fuente de abastecimiento, por lo cual se cuenta solo con 181 servicios, distribuidos de manera desordenada a lo largo de la ruta nacional Nº 325. Actualmente, la preocupación principal de la administración es que se ha planteado la posibilidad de que el acueducto este cerca del límite de servicios que puede integrar ante la condición actual de la producción en la naciente Matasanos. A partir de información suministrada por la ASADA, el levantamiento de datos en campo, el uso de ArcGIS como Sistema de Información Geográfica y el empleo del programa EPANET para modelación hidráulica de redes, se estudió el funcionamiento del acueducto. Primero, se buscó legislación relativa al diseño y mantenimiento de acueductos, luego se elaboró el diagnóstico ñsico y operativo del sistema. En segundo lugar, se definió la población actual, su demanda y distribución espacial para, posteriormente, determinar la población futura, estimar su demanda y establecer el área de crecimiento donde se distribuiría. Como tercer paso, se construyó y calibró el modelo hidráulico representativo de la operación actual del acueducto, y tomándolo como base se analizó la respuesta del acueducto ante el crecimiento de la población abastecida. Por último, con base en los resultados de la modelación se generaron propuestas de mejora a corto, mediano y largo plazo, para un periodo de análisis de 20 años. El análisis de los resultados generados permitió concluir que: los tanques de almacenamiento trabajan adecuadamente y logran compensar...Item Modelado hidráulico y propuesta de mejoras para el acueducto de la comunidad costera y turística de Uvita, cantón de Osa(2019) Cervantes Mora, Alejandra María; Zamora González, Luis ManuelEl acueducto de la comunidad de Uvita, en el cantón de Osa, fue construido en el año 1996. A partir de ese momento, se ha ido expandiendo la cobertura de acuerdo con l as necesidades de la población. Debido a la falta de un Plan Regulador en el cantón, el crecimien to de la población ha sido desordenado y por ende también del acueducto. Mediante este proyecto, se buscar proporcionar a la comunidad de Uvita un instrumento técnico que sirva como guía para la toma de decisiones con respecto a las mejoras en el funcionamiento del acueducto. Por medio del programa EPANET, se construyó un modelo hidráulico del acueducto que posteriormente fue ca librado por medio de valores de presión y caudal medidos en campo. Para elaborar el modelo fue necesario recopil ar cada una de l as características específicas de l os elementos y realizar un diagnóstico tanto físico como operativo de estos. Con esta información, se identificaron los posibles problemas y se procedió a generar propuestas para el mejoramiento con base en un análisis de sensibilidad. El modelo se realizó para un mes de muy alto consumo (enero de 2019), sin embargo, la dotación correspondiente al promedio de facturación del año 2018 es similar. A partir del análisis realizado, se determinó que el almacenamiento del sistema es 45.86% mayor al requerido. En las zonas bajas del acueducto se presentan presiones mayores a l as permitidas por el AyA. En l os momentos de mayor consumo, tres sectores presentan presiones por debajo de las permitidas. El consumo actual es muy alto, por lo que es indispensable que se trabaje con la comunidad para disminuir la dotación poco a poco. La ASADA debe trabajar en la reparación de fugas que causan pérdidas no contabilizadas en el sistema. Si se reemplazan algunas tuberías, se realizan algunas reconexiones y se instalan válvulas reguladoras en el sistema, las presiones cumplirían con las permitidas a toda hora. Aún disminuyendo la dotación...Item Modelo hidráulico del acueducto de San Francisco de Tinoco de Osa y propuestas de mejora(2022) Oviedo Sánchez, Tatiana María; Zamora González, Luis ManuelEl acueducto de San Francisco de Tinoco de Palmar de Osa inició su operación hace aproximadamente 20 años. A partir de ese momento, se ha ido expandiendo la cobertura de acuerdo con las necesidades de la población, limitado por las condiciones topográficas de la zona y la capacidad de almacenamiento actual del único tanque. Debido a la falta de un Plan Regulador, el crecimiento de la población ha sido desordenado y por ende también del acueducto. Con este proyecto se buscar proporcionar a la comunidad de San Francisco de Tinoco un instrumento técnico que sirva como guía para la toma de decisiones con respecto a las mejoras en el funcionamiento del acueducto. A partir de información suministrada por la ASADA, el levantamiento de datos en campo, el uso de ArcGIS como Sistema de Información Geográfica y el empleo del programa WaterGEMS para modelación hidráulica de redes, se estudió el funcionamiento del acueducto. Primero, se buscó legislación relativa al diseño y mantenimiento de acueductos, luego se elaboró el diagnóstico físico y operativo del sistema. En segundo lugar, se definió la población actual, su demanda y distribución espacial para, posteriormente, determinar la población futura, estimar su demanda y establecer el área de crecimiento donde se distribuiría. Como tercer paso, se construyó y calibró el modelo hidráulico de la operación actual del acueducto, y tomándolo como base se analizó la respuesta del acueducto ante el crecimiento de la población abastecida. Por último, se generaron propuestas de mejora a corto, mediano y largo plazo, para un periodo de análisis de 25 años. El análisis de los resultados generados permitió concluir que se tiene un déficit de almacenamiento debido al volumen de incendio por lo que es necesaria la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento. Además, el porcentaje de agua no contabilizada es de 52% lo cual es un valor muy alto que provoca que al corto o mediano...Item Propuesta de mejoramiento a los procesos de diseño y aprobación de conjuntos residenciales de interés social(2019) Cerdas Gamboa, Pablo José; Zamora González, Luis ManuelEsta investigación analiza los procesos de aprobación de diseño y compra de proyectos de interés social financiados bajo la modalidad S003 (“llave en mano”) del BANHVI para detectar deficiencias en la infraestructura, producto de estos procesos, y dar propuestas para mejorarlos. Mediante la revisión informes, normativa y entrevistas se esquematizaron los procesos antes mencionados. Para determinar como se llevaron a cabo estos procesos se seleccionaron tres proyectos a partir de una base de datos del MIVAH considerando las siguientes variables: año de construcción, tipo de financiamiento, cantidad de soluciones, topografía de la zona donde se ubica cada proyecto, cantidad y cercanía de equipamiento urbano al proyecto. Inicialmente se descartaron los proyectos con información incompleta. En estos proyectos se hizo una inspección visual de la infraestructura y se llevaron a cabo entrevistas a sus habitantes. Los tres proyectos seleccionados fueron: Valladolid (Parrita), Villas del Bosque (Pacayas) y Nuevo Milenio (Alajuelita). En estos proyectos se hizo una inspección visual de la infraestructura y se llevaron a cabo entrevistas a una muestra de su población. Los resultados de dicho trabajo de campo muestran una serie de problemas presentes en la infraestructura de los proyectos tales como: mal dimensionamiento de vías públicas y aceras, problemas en los sistemas de tratamiento y disposición de aguas residuales, mal dimensionamiento de áreas comunales, incorrecta localización de los proyectos, entre otros. Al comparar la información recolectada en el trabajo de campo con los esquemas realizados de los procesos de aprobación de diseño y compra se detectaron las deficiencias en dichos procesos que permiten la aparición de los problemas observados en campo. Finalmente, se brinda una propuesta de mejora, basada en 6 directrices enfocadas en: mejorar la gestión de las instituciones que revisan el diseño previo a su construcción...Item Propuesta de soluciones para la conexión a la red de alcantarillado sanitario de asentamientos informales con condiciones para su consolidación en la Gran Área Metropolitana(2019) Valverde Piedra, Farlin Dionisio; Zamora González, Luis ManuelLos asentamientos informales son comunidades que requieren mejorar la dotación de los servicios básicos y las condiciones de sus viviendas. En este proyecto se hace una propuesta de alcantarillado sanitario en asentamientos informales que demuestren indicios de consolidación y posibilidades de formalización dentro de la GAM, para utilizar la infraestructura sanitaria disponible como en el caso del Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José (PMA). Se genera una metodología de preselección y priorización que señala los asentamientos informales en la GAM con condiciones favorables para la creación de una red sanitaria terciaria que conecte con un sistema de alcantarillado sanitario existente. Esto mediante la evaluación de criterios como su ubicación dentro de un ASP o de la cobertura sanitaria. Dicha metodología evalúa 158 asentamientos informales donde se preseleccionan 55 y se les brinda un orden de prioridad respectivo. Se selecciona el asentamiento informal de Barrio San José, en el cantón de Curridabat, al tener mayor prioridad y evaluar otros criterios más específicos, como la comprobación de la ausencia del servicio de alcantarillado sanitario. El asentamiento informal de Miravalles, también en Curridabat, se selecciona como una excepción a la metodología mencionada, debido al interés del Gobierno Local en intervenir para la mejora de esta comunidad. En ambos se realiza un diseño preliminar y se estiman los costos de una red terciaria. En ellos se considera implementar pozos de registro simplificado debido a condiciones físicas de espacio y deja en evidencia la importancia que adquiere diseñar y construir de forma integral los sistemas pluviales, sanitarios y potables.