Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Las relaciones que existen entre el nivel de actividad física, autoeficacia, beneficios y barreras de la actividad física, según la teoría de Nola Pender en estudiantes de enfermería de la Universidad de Costa Rica, en el 2018
    (2019) Fumero Pérez, Sergio Andrei; Ortega Muñoz, Angélica; Solano López, Ana Laura
    La actividad física es considerada un elemento fundamental de la salud debido al impacto en la prevención de múltiples enfermedades. Aspectos como la autoeficacia, la percepción de beneficios y barreras intervienen en el nivel de actividad física que realizan las personas. Sin embargo, a nivel nacional poco se ha investigado sobre la actividad física y menos aún en estudiantes universitarios. Por esto, esta tesis planteó como objetivo determinar la relación entre autoeficacia, beneficios y barreras de la actividad física y el nivel de actividad física, según la Teoría de Promoción de la Salud propuesta por Nola J. Pender en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UCR. Metodología: El estudio parte de un enfoque cuantitativo, cuenta con un diseño de caso de estudio grupal, transversal, con un alcance correlacional descriptivo. La población estuvo conformada 42 estudiantes de segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron ¿Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio¿, ¿Escala de Autoeficacia para la actividad física¿ y ¿Cuestionario internacional de actividad física¿ (IPAQ). El manejo y análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25, y el coeficiente de correlación de Pearson para las asociaciones. Resultados: El 59.5% de la población tenía entre 18 y 19 años. Con respecto al nivel de actividad física la mayoría de la población mantenía un nivel alto o moderado. Caminar fue la actividad que obtuvo mayor autoeficacia seguido de autoeficacia para realizar actividades de la vida diaria y por último autoeficacia para el ejercicio físico programado. La población percibe en mayor porcentaje los beneficios de la actividad física y en menor las barreras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, I semestre 2008
    (2009) Cortés Cortés, Grettel; Meza Benavides, María de los Angeles
    Un número importante de las enfermedades que tenemos los y las costarricenses se relacionan con estilos de vida poco saludables, en los cuales se destaca un consumo disminuido de frutas y vegetales, una ingesta elevada de azúcares simples y comidas rápidas altas en grasas saturadas y un marcado sedentarismo. Estas conductas, exponen a la población costarricense, ante un riesgo elevado de desarrollar enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, dislipidemias e hipertensión. Objetivo General: Desarrollar un programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, 1 semestre 2008. Objetivos específicos: ¿Identificar los estilos de vida de las personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Elaborar un programa de enfermería, de acuerdo con las necesidades identificadas, que promocione estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que trabajan en la empresa DHL. ¿Implementar el programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Evaluar los resultados del programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas, trabajadoras de la empresa DHL
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa educativo de enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al "Centro Diurno Coraje y Esperanza" de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017
    (2017) Benavides Oconitrillo, Jorge; Fernández Delgado, Michelle; Araya Solís, Mauren
    La enfermería ha evolucionado como disciplina científica en la aplicación de conocimientos a sistemas de cuidado humano. El sistema de acciones que desarrolla la profesión tiene como objeto de estudio el cuidado, es decir, es responsabilidad el profesional brindar las herramientas para que la persona pueda cuidarse. Por ello, las acciones que se desarrollen deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas o los grupos. En las últimas décadas, los cambios demográficos y la inversión en materia social en Costa Rica han tenido resultados claramente marcados. El aumento en la esperanza de vida, la disminución de la tasa de natalidad, la reducción de la mortalidad materno infantil, el mejoramiento en el sistema de salud y la educación de la población pondera un envejecimiento de la población para los próximos años. A partir de lo anterior, la promoción de la salud y el cuidado de los factores que propician calidad de vida en las distintas etapas de la vida son fundamentales. Por su condición de vulnerabilidad, la población adulta mayor, en el marco de envejecimiento de la población se convierte en un grupo de especial atención para la enfermería. Al analizar las características de este grupo poblacional surgen las preguntas de investigación: ¿cuales son las necesidades de agencia de autocuidado de la población adulta mayor? y ¿cuál es el resultado de la implementación de un programa educativo de enfermería basado en la teoría General de Enfermería de Dorothea Orem para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado?. El Programa Educativo de Enfermería para favorecer la capacidad de agencia de autocuidado, en la población adulta mayor que asiste al Centro Diurno Coraje y Esperanza de San Juan, San Ramón Costa Rica, durante el 2017, es una propuesta de programa educativo enmarcada bajo la metodología de práctica dirigida que tuvo como objetivo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de enfermería para la promoción de estilos de vida saludable, dirigido al personal del Departamento de Producción y Cocina de la Panadería Trigo Miel, Plaza de la Cultura
    (2005) Carvajal Pérez, Rosibel
    Esta Práctica Dirigida, constituye un programa de enfermería basado en la prevención primaria, con un enfoque en la reducción de los factores de riesgos para la salud, así como la detección precoz de condiciones de salud de las personas. Se fundamentó en la Teoría de Autocuidado de Orem (1980), y las herramientas para el desarrollo de una comunicación terapéutica, de Peplau (1990). Se recalca la importancia de trabajar también con la población adulta sana, según el análisis de la situación de salud en nuestro país, donde los cambios en la población y perfiles de salud demuestran grandes necesidades en la salud de los (as) adultos (as), asociados a las condiciones socioeconómicas, culturales y epidemiológicas. A través de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral se busca identificar los factores de riesgo, y orientar a las personas hacia la búsqueda de factores protectores de la salud y potencializar las prácticas saludables existentes. El objetivo general fue desarrollar un Programa de Enfermería para la Promoción de Estilos de Vida Saludable, entre los objetivos específicos se propuso realizar un diagnóstico de enfermería sobre la situación de salud de los (as) trabajadores (as), elaborar el Programa de Enfermería, según necesidades identificadas, implementar el Programa, y su evaluación. Este trabajo abordó un problema de la práctica de Enfermería, donde se implementó estrategias para promover la salud desde una perspectiva asistencial y educativa. Es un estudio transversal, donde se uso el modelo mixto de investigación, el cual incluye el enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación, con empleo de la metodología participativa que faciliten los procesos cognitivos de los participantes. La población estuvo comprendida por todos los (as) trabajadores (as) de la Panadería Trigo Miel, Plaza de la Cultura..

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024