Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Intervenciones para abordar la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios(2023) Mora Vargas, David; Muñoz Rojas, DerbyLa violencia de pareja, actualmente y a través de la historia ha tenido un papel relevante debido a las afectaciones de la salud pública, y las graves consecuencias en las víctimas. La violencia en el noviazgo ha sido menos estudiada y aún con menor medida el reciente enfoque espectador de la violencia en el noviazgo, el cual parece ser prometedor. Objetivo: analizar la evidencia disponible sobre las intervenciones dirigidas a las personas espectadoras de violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios. Materiales y método: Se trata de una revisión integrativa guiada por el método de Whittemore y Knafl de 5 pasos. Se recolectó información hasta 2023 en las bases de datos: EBSCO, MEDLINE/PubMed, ScienceDirect, ProQuest, Scopus y LA Referencia. Así mismo se incluyó literatura en idioma; inglés, español y portugués a través de la plataforma SIBDI. Además, se planteó la inclusión de literatura gris. Resultado: Se incluyeron 14 estudios de los cuales 9 correspondías a estudios primarios y 5 a trabajos secundarios. El 85,7% de la literatura procedía de EE. UU., además el 100% de esta se publicó entre el 2011 y el 2023. La mayoría de los estudios reportan componente teórico enfocado principalmente en la evaluación de las intervenciones y predominan teorías del área de psicología. Los contenidos incluidos en las intervenciones giran alrededor del aprendizaje sobre: qué es violencia en el noviazgo, cuáles son las manifestaciones de la violencia en el noviazgo, cuáles son los signos de la violencia en el noviazgo y cuáles son las implicaciones de la violencia en el noviazgo. Para formar un espectador activo. Las metodologías utilizadas: principalmente presencial con sesiones breves, con una amplia variedad de métodos desde juego de roles hasta presentaciones autodidacticas. Instrumentos: Existe una tendencia diversa para medir las intervenciones con la utilización de escalas reconocidas en el área de la violencia...Item Relación entre factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de salud de estudiantes de cuarto año de las carreras de enfermería, salud pública y nutrición de la Universidad de Costa Rica(2022) Calvo Mora, Kevin Alonso; Campos Valverde, Hillary Nicole; Manzanares Bermúdez, Geremy José; Vílchez Barboza, VivianObjetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de la salud de ]os estudiantes de cuarto año de las carreras de Enfermería, Salud Pública y Nutrición de ]a Universidad de Costa Rica. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico en población de 164 estudiantes. Recolección de datos mediante cuestionario autoadministrado en línea. Análisis de datos mediante Excel, SPSS; prueba de Chi cuadrada (x2 ) y ANOVA. Resultados: El 80,2% fueron mujeres, el 65,3% tenían entre 20 y 23 años, el 90, 1% se dedicaban a solo estudiar, el 78,5% residían dentro del Gran Área Metropolitana, y un 58,7% se encontró en Nivel Socioeconómico Medio. El 84,3% de estudiantes demostró contar con un estilo de vida promotor de la salud moderado. Las dimensiones con mejor puntaje promedio fueron relaciones interpersonales y crecimiento espiritual (27 y 26 puntos, respectivamente); las de menor puntaje fueron actividad física y manejo del estrés (19 y 18 puntos, respectivamente). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida promotor de salud, y el sexo (p= 0.875), la edad (p= 0.955), la ocupación (p= 0.664), el lugar de residencia (p= 0.421), o el nivel socioeconómico (p= 0.770). Conclusiones: No hay relación entre los factores sociodemográficos de edad, sexo, ocupación, residencia, y NSE con el estilo de vida promotor de la salud del estudiantado de cuarto año de las carreras de Enfermería, Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.