Maestría profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15817
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Estudio para precisar aspectos financieros y operativos para la constitución de un fondo de inversión de desarrollo inmobiliario(2009) Sánchez Berrocal, Jorge R.El objetivo general del trabajo consiste en analizar la figura de Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario, con la finalidad de identificar los posibles riesgos y las oportunidades de carácter financiero y cualitativo que se obtendrían por parte de una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) en la aplicación de este producto al mercado de valores nacional. Para efectos de la presente obra se contará con el apoyo de Fondos Cuscatlan Sociedad de Fondos de Inversión (S.F.I), empresa adscrita al Grupo Financiero Citibank de Costa Rica y que tiene por función principal la administración de Fondos de Inversión. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo documental , descriptiva, analítica y exploratoria, en sentido, de que se requiere obtener la información general aplicable al producto en el mercado costarricense, para luego describir los factores de riesgos u oportunidades, analizarlos y finalmente explorar las diversas connotaciones. Dentro de las principales conclusiones se encuentra que el Fondo de Desarrollo Inmobiliario es una figura de inversión exclusiva para inversionistas sofisticados e institucionales con un límite mínimo de inversión de US $ 50.000. Además , que la figura se aboca a la conversión y adquisición de bienes inmuebles para su posterior venta o arrendamiento, la sociedad administradora participa como controlador de los recursos monetarios. Las funciones para la conversión del bien, se deberán realizar por empresas contratadas especializadas en cada una de las áreas específicas del proyecto. Por su parte, la Dirección General de Tributación, estipulo que el Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario realiza una actividad lucrativa, en tanto, la aplicación del tributo del1 5% referente al artículo 100 de la Ley Regu1 ladora de Mercado de Valores No 7732, se debe realizar sobre la renta bruta, es decir, el monto...Item Viabilidad financiera de la ampliación de operaciones de una finca de producción de leche en la provincia de Cartago(2009) Salazar Flores, Erick AdriánEl objetivo general del trabajo es determinar la viabilidad financiera de la ampliación de operaciones de una lechería, pasando de ordeñar un total de 125 vacas a un número cercano a 300 animales. Este estudio de realiza por medio del análisis incremental de la ampliación de la operación de la actividad. La organización investigada es Inversiones Agropecuarias INCEPA S.A., la cual se dedica a actividades pecuarias, específicamente a la producción tecnificada de leche fluida, la cual es entregada a la Cooperativa de Productores de Leche R.L para su posterior procesamiento. Para alcanzar el objetivo principal, se desarrolla un estudio de viabilidad financiera donde se analiza desde el proceso de movimientos de tierra, construcción de instalaciones, inserción de los animales de producción al área destinada de 54 hectáreas, hasta la puesta en marcha de la obra. La tierra, así como los animales son en este momento propiedad de la empresa, por lo que no se procederá a evaluar este tipo de rubros. Ante posibles expectativas de necesidad de tierra se utiliza el arriendo como medio de expansión. Dentro de las principales conclusiones se encuentran que bajo los supuestos del proyecto el mismo es viable. El proyecto se acepta, pues alcanza un Valor.Actual Neto (VAN) positivo de 71.358.933 aún sin el financiamiento de terceros, el cual es necesario para cubrir las inversiones iniciales. El proyecto es viable con TIR de 30% a una tasa de descuento de 20%. En el caso de utilizar el financiamiento se produce un VAN de 39.823.194 y una TIR de 35% , lo que hace viable la inversión de la nueva unidad de producción. n el caso del índice de Deseabilidad fue de 1,74 y 1,86 para los casos de la evaluación de la viabilidad del proyecto sin o con financiamiento respectivamente. Además, la fusión de las dos operaciones, la nueva y la actual, hacen que por un aspecto de dilución de costos dentItem Incorporación del descuento de facturas en la subsidiaria del Grupo Financiero La Bancaria S.A. en El Salvador(2005) Di Luca Solano, Dennis; Jiménez Montero, Juan RicardoEl Grupo Financiero La Bancaria S.A. pretende maximizar los resultados obtenidos en las subsidiarias ubicadas en el extranjero, por medio de la incorporación de nuevos servicios financieros, en los cuales el Grupo cuente con la experiencia necesaria, adaptándolos a la legislación y condiciones imperantes en cada uno de los mercados donde tiene presencia por medio del arrendamiento de activos. En esta primera etapa se incorporará el descuento de facturas en El Salvador con el propósito de ampliar la gama de servicios ofrecidos en esa filial. Para la incorporación de este producto financiero en la subsidiaria ubicada en El Salvador, fue necesario realizar un estudio de mercado, del marco legal, de la competencia y de las características del descuento de facturas ofrecido en ese país. De igual manera se realizó un análisis financiero del balance general y el estado de resultados para los últimos cuatros años, reflejados por esa filial, con esta información se realizó la proyección de los flujos de caja incrementales para los siguientes diez años, incorporando los supuestos y tendencias necesarias para su elaboración. Con la inserción del descuento de facturas dentro de la gama de productos ofrecidos por la filial salvadoreña, la rentabilidad asociada a la operación de la empresa se incrementará considerablemente, como consecuencia del proceso de diversificación y dilución del riesgo entre distintos clientes ubicados en diferentes países, los niveles de rentabilidad, dependerán de la cantidad de recursos colocados y del margen de intermediación que generará dicho producto. Lo anterior es debido de que la empresa cubre en la actualidad sus costos fijos con la operación normal de arrendamiento, la inclusión de nuevos productos generarán ingresos adicionales que optimizarán su capacidad de producción, tanto de su personal, como de la plataforma tecnológica disponible.Item Modelo de evaluación financiera para la construcción de un proyecto residencial del Grupo URBAES, desde la perspectiva del inversionista(2005) Azofeifa Ramírez, Alejandro José; Solé Madrigal, Roberto A.El objetivo general del trabajo es disefiar e implementar un modelo de evaluación financiera para un proyecto residencial del Grupo URBAES, cuyos resultados le permitan al inversionista visualizar de una manera más metodica y realista el potencial del mismo como inversion. La organización investigada se dedica a la promoción, construcción y mercadeo de proyectos habitacionales de gran volumen, dirigidos a la clase media alta. El trabajo por su parte se desarrolla primeramente como una investigatión documental de los aspectos teóricos relacionados con el tema, posteriormente se torna descriptivo en cuanto al detalle de los parámetros que intervienen en el modelo de flujos de caja del proyecto y finaliza con el análisis de los resultados generados por el mismo. Luego de analizar los resultados del modelo de evaluación financiera, se estima que el proyecto tiene altas probabilidades de éxito en cuanto a la generacion de flujos de caja y su consecuente rentabilidad. Este representa una inversión atractiva si se toma en cuenta que, para condiciones esperadas del entorno económico y de mercado, el valor actual neto es mayor que cero y los rendimientos son muy superiores a la tasa de corte. Por otra parte, las probabilidades de ocurrencia de escenarios desfavorables son muy bajas. En orden de impacto e importancia el modelo es afectado en mayor magnitud por los siguientes parámetros: el ritmo de ventas, el precio de la casa y los costos variables de administración, mercadeo y ventas. De estos solamente el tercer rubro puede ser variado por acciones concretas de la desarrolladora, por lo que es recomendable trabajar con tal eficiencia que permita ofrecer al inversionista menores costos en estos rubros.Item Evaluación del rendimiento de las promociones del Departamento de Mercadeo de la División de Cuidado Personal de Pfizer para el 2005(2006) Jiménez Bravo, Daniel; Murillo Scott, CarlosEl objetivo general es determinar el rendimiento de las actividades promocionales del Departamento de Mercadeo de la División de Cuidado Personal de Pfizer, presentadas a los canales de distribución en el año 2005, con el fin de obtener un incremento del 20% en las ventas anuales del país. La organización investigada se denomina División de Cuidado Personal, la cual forma parte del grupo de divisiones que conforman la empresa Pfizer, cuyo principal objetivo es la comercialización de productos farmacéuticos. La división en estudio tiene como razón de ser la venta y distribución de productos para el cuidado personal en las categorías de: cuidado oral, de la piel, digestivos, oftálmicos, respiratorios, entre otros; en los siguientes canales de distribución: distribuidores farmacéuticos, mayoristas y comercio organizado (supermercados). Para el logro de la investigación se desarrollan tres tipos de análisis: del capítulo I al III se utiliza la de tipo descriptivo, ya que permite exponer en forma amplia y concisa los temas que se desarrollan; en el capítulo IV se emplea la de tipo analítico, que permite descomponer las variables que conforman las fórmulas de valor presente y futuro, las cuales se utilizarán para determinar el rendimiento de las actividades promocionales y, por último, en el capítulo V se emplea la investigación sintética, ya que establece las relaciones entre el presupuesto total y las promociones, enfocadas a los canales de distribución que tiene la empresa. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que el Departamento de Mercadeo, con sus actividades promocionales, logró cumplir el objetivo propuesto de ayudar a incrementar en un 20% el nivel de ventas de su cuota del año pasado. Adicional a esta conclusión, está la importancia que tiene la planificación en el campo de las finanzas, ya que permite tener un mejor control sobre los movimientos...Item Análisis de mejoras al mecanismo de subastas del Banco Central de Costa Rica en el mercado primario(2006) Calvo Cantillo, Manuel Eduardo; Chaves Sáenz, FedericoEl Banco Central de Costa Rica se cuestiona si existe un procedimiento mejor que el que utiliza en la actualidad para ofertar sus títulos en el mercado primario, y que ofrezca una mayor eficiencia financiera. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptivo-explicativo. Mediante síntesis e inducción se identifican cuáles son las fortalezas y debilidades del actual método de subasta, para luego proponer mejoras. Mediante revisión documental, participación en subastas, análisis de datos históricos y entrevistas, se recopiló la información requerida para desarrollar el proyecto y opinar sobre el desempeño de la negociación. La principal conclusión es que el BCCR y el Ministerio de Hacienda pueden confiar en la subasta para captar los recursos que requieren para realizar política monetaria y financiar el déficit fiscal, respectivamente. Sin embargo, es posible llevar a cabo cambios que facilitarían la labor de los puestos de bolsa, a la vez que se mejoraría la competitividad y participación general. Para ello se recomienda: eliminar distorsiones que hacen más competitivos a algunos participantes. favorecer una mayor participación, atenuar la incertidumbre en la formación de precios al proveer información más exacta y con mayor antelación, y establecer procedimientos para protegerse ante la formación de grupos organizados.Item Impacto financiero del Régimen de Zonas Francas en la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica(2006) Ramírez Quesada, Henry; Salas Bonilla, TarcisioEl objetivo general del trabajo es establecer la posición financiera que ha mantenido, en los últimos cinco años, el ingreso proveniente de la administración del Régimen de Zonas Francas dentro de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), y realizar un examen del impacto financiero que representará una posible futura disminución del mismo, en un periodo de diez años. La organización investigada se dedica a facilitar el desarrollo y fortalecer la capacidad exportadora de los sectores productivos de Costa Rica, para promover la inserción efectiva de la producción nacional en los mercados del mundo. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo mixta: documental y de campo. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que el impacto financiero ante una posible futura disminución del ingreso proveniente del Régimen de Zonas Francas, afectará directamente la gestión operativa de la Promotora, aun bajo el esquema propuesto de logro de eficiencia de costos, aunado a un análisis de solidez relativa, al existir equilibrio entre los niveles de capital contable y activos a largo plazo en todos los periodos en estudio. Con base en lo anterior, se recomienda velar por una estructuración de costos operativos, que permita prever el impacto financiero propuesto y sus posteriores efectos en los flujos de caja, así como la protección del nivel de inversiones a largo plazo, los cuales, mediante los niveles de ingresos por intereses generados, dan gran soporte a la estructura operativa de la institución.Item Modelo de acumulación de costos de producción en beneficiado y tostado del café en CoopeSanta Elena R.L(2006) Rivera Ramírez, Robert Eladio; Torres Torrentes, José CiprianoEl trabajo de investigación tiene como objetivo general desarrollar un modelo de acumulación de costos, para los procesos de beneficiado y tostado del café en Coopesanta Elena R.L., que permita generar información oportuna para la toma de decisiones en el nivel gerencial. Para alcanzar el objetivo del proyecto, se procede a desarrollar una investigación de tipo documental, descriptiva y de campo, ya que se recurre a la revisión y análisis de documentos sobre acumulación de costos en beneficiado del café, a la observación directa y análisis de los procesos mediante el trabajo de campo y el apoyo de guías de observación y análisis, así como a la utilización de entrevistas a la gerencia. La elaboración de cuadros de control que permiten reunir toda la información de costos en los procesos de beneficiado y tostado del café, hace más fácil determinar cada uno de los costos en que se incurre en cada proceso, a la vez que deja conocer, en forma ágil y oportuna, el costo total acumulado en un momento determinado. El modelo de acumulación de costos reúne, en forma detallada, cada uno de los factores económicos que intervienen en los procesos, para luego resumirlos y generar información útil para la gerencia y para todo el sistema contable, al servir como un auxiliar para las cuentas contables utilizadas en la cooperativa.Item Diseño de un programa de auditoría para un proceso de Due Dilingence, con el fin de evaluar la adquisición o funsión de empresas(2005) López Quirós, Rodrigo Alonso; Jiménez Montero, Juan RicardoEl objetivo general del trabajo es diseñar un programa de auditoría para un proceso de Debida Diligencia para la firma Cotera & Asociados, con el fin de disponer de una guía para evaluar la adquisición de empresas y brindar este servicio de asesoramiento de negocios, a posibles inversionistas, de una forma estructurada y profesional. La organización investigada se dedica a ofrecer servicios de auditoría externa, outsourcing contable, asesoramientos en el área de impuestos, enfocándose principalmente a empresas de sectores como el agrícola, el manufacturero y el comercial. Para ello, el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva y propositiva, mediante la utilización de métodos de investigación documental, descriptiva y síntesis. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que para desarrollar un proceso de este tipo, es de vital importancia contar con un programa de auditoría debidamente estructurado, el cual garantice que se tomarán en cuenta todos los aspectos necesarios e importantes, los cuales puedan brindar información confiable para el proceso de toma de decisiones, además de permitir la realización de un trabajo con los más altos estándares de calidad. También se concluye sobre la necesidad de la carta de compromiso, con el fin de definir los objetivos y el alcance del trabajo por desarrollar; asimismo la ¿Carta de manifestación¿, donde la administración de la empresa objetivo, efectúa una serie de aseveraciones importantes para el proceso. Con base en lo anterior, se recomienda utilizar el programa de auditoría Debida Diligencia propuesto, a efecto de brindar esta asistencia dentro de los servicios profesionales de la firma, de tal manera que se cuente con un plan que permita desarrollar este tipo de trabajos, cumpliendo con los más altos niveles de calidad; además se recomienda utilizar como parte de la documentación necesaria del...